EAD 3212-01. Joaquin Mansilla. Tareas
Título | EAD 3212-01. Joaquin Mansilla. Tareas |
---|---|
Asignatura | Poetica General 2022 |
Del Curso | Poética General 2022 S1 |
Carreras | Arquitectura, Diseño |
Alumno(s) | Joaquin Mansilla |
Reflexión
Me agradó el curso y su desarrollo, sin embargo creo que la entrega final no logró lo que esperaba. Creo que quedaron muchos espacios en blanco. Creo que la gente que lo verá no sabrá cuál fue el fundamento, pudiendo ser positivo y negativo a la vez. Probablemente sea buena idea dejar volar la mente del espectador y que cada cual interprete a gusto el simbolismo de la obra.
Rescato trabajar con de la mano con la incertidumbre. Nunca había trabajado de esta forma. Creo que tiene un sabor interesante al mezclarse con trabajos de propuestas grupales.
Acto y Propuesta final
Timelapse realizado por Bastián Gonzalez
Encargo 9
Lectura "El Cálculo Pictórico
El texto habla sobre el proceso artístico, principalmente de la pintura, abarcando diversos puntos de importancia al rededor de esta forma de expresión. Su representación, el traer a presencia lo visible, la naturaleza y la vida en general. El cálculo pictórico se refiere a la disposición de las figuras en la superficie. Orden y ubicación. Representar, el presentar dos veces.
En realidad lo que aparece es un conjunto de formas coloreadas que tienen un orden que por vez primera se propone allí. Es una disposición originaria, a la vez como disposición y a la vez la proposición de un nuevo tema. Mejor dicho, el tema es propiamente la disposición u orden propuesto. La obra pictórica es fruto de un cálculo que está en plenitud allí pintado, sin referencias a algo anterior, que se ha traído a representar o a abstraer. Obra y cálculo son uno solo.
En que está inmersx el/la artista antes, durante y después de realizar su obra? ¿Qué es lo comunicable de su pintura?
Cada época decide el color a profundizar, pero aun así, la aplicación del color no ha variado mucho desde los inicios de la pintura. Con el paso del tiempo se da paso a los volúmenes de los cuerpos presentes. La abstracción propone una disposición dependiente de lo que conserva la imagen reconocible y la relación con elementos plásticos.
Fotomontaje: propuesta personal en el muro
Fotomontaje: propuesta grupal diseñada por Javiera Riquelme
Encargo 8
Registro unidades discretas
Se presentan las unidades creadas por los diferentes grupos a la luz directa del sol tal como se proyectan.
Propuesta individual final
Encargo 7
Resumen lectura Amereida II
El texto expone la manera en la cual las urbes hospedan al caminante ciudadano. Un recibimiento constante basado en pórticos. Cuenta cómo cada lugar y adorno sirve distinto al habitante, su construcción planeada como coordenada, como la dirección del futuro. Anticipaciones construidas como coordenadas.
El signo como resultado de fiar en la materia, la misteriosa materia. Cuando el acto se concreta, dando transparencia a la obra y aquella al acontecer. Transparencia para que el rodaje quede inscrito en su verdadera magnitud. Como un regalo que abre, que sacude lo homogéneo de todo. Su presencia es silenciosa y necesaria. Una estela que aguarda ser re-descubierta. El signo no es pasado ni futuro, es presente.
Anhelo que la propia materia lleva en sí. Tal como un croquis, que acepta ser rápido, traza la luz con los trazos que la rapidez le impide dibujar.
Relación lectura - encargo
Entendemos el signo como presente, es por esto que diseñar un elemento con un propósito común adquiere este significado. Un presente para el presente. Algo tal vez efímero. No lo sabemos. Pero nos entregamos al presente y esa entrega es lo que importa. Aparecerá silenciosamente en el habitar de lxs estudiantes. Se hará parte del muro y de la escuela. Como nosotros somos parte de ella. La libertad de su construcción se relaciona al silencio. El signo devela algo que todavía no está, como el silencio. Ya aparecerá. Ya aparecerá. En la entrada de la escuela. Aparecerá.
Unidad discreta
Propuesta grupal
Trata de la construcción de sombras a través de un módulo de 5 triángulos que son encajados en una arista. Estos crean a la luz una sombra fragmentada que asemeja de manera recta a las sombras de la escultura previamente observada.
Encargo 6
Resumen lectura: "Cuando la escultura se encontró con la extensión americana." José Balcells - Sebastián Contreras
El texto plantea la importancia de la escultura americana y como esta logra hacer aparecer una nueva dimensión, nombrada como extensión americana y plantea el re-configurar el espacio escultórico tradicional.
El hombre, a partir del oficio, brinda forma al templo, lo ubica, orienta y posiciona. Todo a partir de la trama humana que da fundamento y sustancia al mundo. La virtud de "dar lugar" en y al mundo.
La extensión americana es una singularidad que aparece como virtud, es una riqueza generosa. Algo nuevo que América incorpora a la gran invención del mundo.
América aparece en la historia del mundo como el don de la extensión. Una dimensión que antes era imposible de imaginar: puede hacer la América y esto no signifca necesariamente hacer dinero, sino disponer de una extensión que le permite a cualquiera soñar con un destino abierto.
Como americanos. Este territorio fue donado por padres, madres, fundadores. nosotros nacidos y criados aquí. Este espacio presente ante nosotros es libertad. La libertad que nos queda.
Las reglas del juego escultórico en América son:
- Lo modular: la escultura está compuesta por módulos iguales ensamblados
armando un todo que privilegia lo uni-direccional.
- Lo sinfín: la escultura no propone ni comienzo ni término, en el hecho podría extenderse indefinidamente.
- Lo aéreo: la escultura que se extiende como el horizonte, no se vincula
directamente con el suelo. Plantea una independencia o dislocación de la base.
Registro de propuesta grupal
Encargo 5
Fundamento
La idea principal de esta propuesta es lograr reciclar material plástico de la escuela. (Principalmente el que se encuentra en el globo). Tiras plásticas de mica. Se busca cambiar la modalidad de las faenas, poniendo en primera importancia que la construcción debe considerar la etapa de reciclaje.
Como opinión personal, vamos avanzando como sociedad y debemos preocuparnos de evitar generar basura innecesaria. Creo que en los actos pasados se han creado elementos, regalos varios y adornos que terminan en la basura. Rescato su valor simbólico y originalidad. Pero desde lo que he aprendido en los talleres que he cursado e información que he leído, el cambio debería ser obligatorio.
Materialidad
Registro trabajo grupal
Resumen lectura "Contemporaneidad en la Escultura", Claudio Girola
Quiero reparar en tres cosas, que desembocan en una: «No pierdas tiempo». La primera es que hay que gastar tiempo para dibujar. Pienso que lo específico del dibujo, lo más específico de él, no es tanto que la línea sea una invención propia de atrapar el espacio sino en la prescindencia de materia con el cual se constituye.
Dibujar es atrapar el espacio, hacerlo ver, sin usar nada y ninguna materia. Es la antípoda del trabajo escultórico que será siempre con materia imprescindiblemente. Es lo que antecede, es la antecedencia innegable, que por medio de él se interpretan las formas, se traducen los volúmenes y las superficies por líneas. Por eso es que rinde ciento por uno. Es anterior a toda materia porque prescinde de ella y sirve a los que fundamentalmente van a trabajar lo ponderable de la materia porque el trazo del dibujo nunca es la imitación de las líneas del objeto sino un trazo que abstrae, selecciona perfiles que lo natural presenta. Es una afirmación en el sentido de que afirma la forma de lo siempre cambiante del modelo. Afirma desde un límite, desde la línea que limita y por la cual comparece la forma. Un mal dibujo es aquél que no puede afirmar el límite y pretende vanamente seguir lo natural del natural.
Dibujar es escoger, seleccionar, abstraer de lo natural el rasgo necesario, ni tan siquiera el más elocuente, ése hay que dejarlo para los caricaturistas; presente el rasgo necesario. El escultor comienza dibujando, es decir, traduciendo volúmenes y superficies por líneas sobre una superficie, la de la hoja, que no ve como tal. El trazo del escultor es un trazo en profundidad no en extensión, porque él ve la superficie de la hoja en un permanente fondo de una dada profundidad. El dibujo del escultor es siempre una anotación de la profundidad no de la extensión de lo que dibuja.
Encargo 4
Estudio escultura patio arquitectura
Unidad discreta
Encargo 3
Muralismo Latinoamericano
El muralismo en Latinoamerica es la huella fresca de un pasado revolucionario, y de un presente rebelde y orgulloso de su origen, que se expande más allá de sus fronteras.
Desde su origen, el muralismo latinoamericano ha sido una forma expresiva anti-sistémica que se ha opuesto al regimen, a las dictaduras, y a las convenciones artísticas. Este arte busca plasmar los problemas sociales de su época, y hoy en día, la mezcla con otras corrientes pictóricas ha nutrido su cauce, diversificándose a otras latitudes y ampliando sus enfoques, técnicas y autores. Sin embargo, la pasión de su discurso es la misma.
La columna vertebral de esta forma artística radica en su osadía, que retrata la identidad e historia de un continente desde la esperanza de cosechar un futuro mejor. En esta tierra, hoy se formula un muralismo militante, en el que sobresale un sentimiento de orgullo, con un mensaje de panamericanismo y unidad. El muralismo se caracteriza por alejarse de las complicaciones de la academia, educando en el día a día a través de la convivencia con la población común.
De la dictadura a las calles chilenas En chile, el muralismo adoptó una respuesta a su contexto sociopolítico, alzando la voz ante la DICTADURA DE PINOCHET, y rebelándose mediante la apropiación del espacio. La mayor estrella del muralismo chileno es Inti Castro, artista que surgió del street art que vivió durante la dictadura, y que desde hace unos años se dedica a mostrar la cara de Latinoamérica ante otro países del globo.
Casos de muralismo latinoamericano
Mono Gonzalez
Alejandro "Mono" González, muralista, artista visual, escenógrafo de teatro, cine y televisión. Nació en Curicó, Chile, el año 1947. Se formó en la Escuela Experimental Artística de Santiago, que funcionaba en el Ministerio de Educación, donde se especializó en pintura. Tuvo como profesores a Fernando Marcos y a Osvaldo Reyes, que habían sido ayudantes de pintores como Siqueiros, Orozco y Rivera en México. Posteriormente estudió Diseño Teatral en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Ha trabajado en escenografías para comerciales de televisión, películas y teatro. Fue jefe de Pintura Escenográfica en el Teatro Municipal durante la década del 80, levantando los fondos de obras como Don Quijote y Romeo y Julieta. Estuvo a cargo de los paisajes urbanos de películas como Machuca, La frontera y La fiebre del loco, La lección de pintura, e incluso los escenarios de la franja del No. Miembro de Cultura en movimiento y del Consejo Editorial de la Revista Pluma y Pincel.
Su arte
.
.
.
Inti Castro
Nació el año 1982 en Valparaíso y a los 14 años comenzó a pintar murales en su ciudad. Sus diseños se caracterizan por rescatar personajes y símbolos precolombinos de las culturas indígenas de Latinoamérica, los que se han vuelto parte de su estilo que, de cierta manera, está muy relacionado con el significado de su nombre, que es como los incas llamaban al sol.
Si bien hace dos años que se radicó en París, la mayor parte del tiempo lo pasa en distintos países en donde es invitado a festivales de arte urbano a pintar murales de gran tamaño que muestran parte de América Latina y que se combinan con elementos representativos de los lugares en donde los pinta. En los últimos años, INTI ha realizado varios murales en Alemania, Bélgica, Canadá, Puerto Rico y por supuesto en Chile.
Su arte
Este último mural fue hecho para la segunda versión del festival de intervenciones urbanas Hecho en Casa, realizado en 2013, en el que INTI fue invitado a pintar uno de los muros del lugar, en donde había un mural de la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada.
El diseño que escogió para este lugar era un equeco o Dios de la abundancia, un personaje originario del altiplano boliviano y al que se le realizan homenajes en Bolivia, Perú y en ciertas ciudades del norte de Chile y Argentina. A medida que INTI pintaba el muro oriente del lugar, surgió la posibilidad de pintar un segundo muro, ubicado en un costado. Para éste decidió hacer una equeca, inspirándose en una versión que ya había creado el colectivo Mujeres Creando de Bolivia.
Ambos personajes cubren 263 metros cuadrados y cuentan con elementos claramente más contemporáneos -como un celular- que son ajenos a su raíz que fueron escogidos por el muralista para expresar “las demandas que los chilenos ya han sacado a sus calles”.
Reproducción
Nueva propuesta
Se creó una propuesta con la paleta de colores expuesta previamente. Un patrón de hojas. Cada alumno representará una hoja y la pintará participante del mural en un acto colectivo.
Resultado
Encargo 2
¿Cómo realizamos un acto que una a los recién llegados a la comunidad escuelera? ¿De qué manera podemos componer desde variadas unidades discretas?
Un mural. Un acto colectivo en el cual estudiantes y profesores se reunen para dejar un legado. El diseño que propongo para este mural colectivo pretende representar la participación de cada unidad discreta. Las manos de los integrantes son unidades discretas.
La idea es que cada cual coloque sus manos en el muro con pintura de color. Cada generación tendrá asignado un color. El motivo es generar una mezcla, un conjunto desigual, diverso.
Una mano ayuda a la otra.
Encargo 1
Lectura: Elogio de la Unidad Discreta, Godofredo Iommi
El texto habla acerca del lenguaje poético como un punto crítico dentro de la lingüística. Esto debido a la densidad semántica presente en la información entregada y el fundamento expresado. Se detalla la cercanía entre la poesía y el lecho de Procusto, puesto que se expone que esta es exacta en relación a lenguaje y limitantes. Por un lado está la comprensión, interpretación y sentido del mensaje dado, como también la fuente real de la lengua, figuras y reglas. Todo esto desde emisor a receptor.
La poesía es riqueza de información y recae en el desarrollo de la mencionada “unidad discreta”. Esta es, según expone Marinet, aquella cuyo valor lingüístico no resulta afectado en nada por variaciones de detalle determinadas por el contexto o por circunstancias diversas. En la poesía se distinguen estas unidades y se conforman como imposibles de confundir, puesto que se fijan en contextos y circunstancias divergentes. Por ende cada una impide variaciones de posición.
Cada unidad forma un ritmo de lectura y llegada, como patrón de diversos elementos que conforman un conjunto. Se da importancia al soneto creado y su sonido al pronunciar dicha frase. Como un juego, una danza bucal, al expresar el sentido mediante graves y agudos la información retratada en el escrito poético.
En cada poema las unidades discretas en conjunto configuran el mensaje con la intención determinada, acompañadas del idioma correspondiente y los vaivenes tonales de su pronunciación. Todas las variables en juego dependen entre sí para que el contenido se exponga de la forma correcta. El sentir dibuja el camino del hablar.
Ejemplo
Creo que la unidad discreta aparece en muchos contextos, uno de ellos, el muralismo. HOXXOH, uno de mis artistas favoritos trabaja sus obras a partir de unidades discretas. Cada trazo es realizado con spray de pintura. Cada trazo logrado con válvulas anchas para brindar el efecto de profundidad total. Creo que para esta serie de obras que realiza el artista, es necesaria la sutileza al momento de pintar, ya que cada trazo es único y en conjunto logran transmitir un mensaje determinado.
Video Proceso mural
En este video se puede apreciar al artista realizando cada unidad discreta a modo time lapse