EAD4220-01 Seminario América 2. Marcelo Delgado. Tarea 1

De Casiopea



TítuloTarea 1
AsignaturaSeminario de América
Del CursoSeminario de América II (2021 2º semestre)
CarrerasArquitectura, Diseño, Magíster
1
Alumno(s)Marcelo Delgado

La celada del original, la palabra hecha acción

Se presentan algunos conceptos expuestos por Godofredo Iommi; profesor, poeta y uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, a través de su clase inicial del Taller de Amereida del año 1983, la cual se tituló” La cólera del poeta” (Iommi, 1983). En donde Godofredo cuestiona y pone en manifiesto la relación entre la poesía y los oficios, la importancia de la palabra que construye y cómo debemos estar abiertos a la búsqueda del original, lo desconocido.

A través de la palabra, es como los arquitectos y diseñadores de la escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV logramos llegar al fundamento, para posteriormente llevarlo a la forma. El valor de la palabra como herencia de nuestra formación en el desempeño del oficio, no posee un reflejo inmediato en la acción o producto final, ya que este valor aparece en la originación, en el rasgo esencial del proyecto. En palabras de Rimbaud, quien precisa sobre la relación entre acción y la palabra:

“El arte eterno tendría sus cometidos, del mismo modo en que los poetas son ciudadanos. La poesía dejará de poner ritmo a la acción; irá por delante de ella.” (Rimbaud, 1871)[1].

Entonces debemos cuestionarnos al menos lo siguiente. ¿Por qué la palabra irá por delante de la acción? Nosotros como estudiantes no somos poetas, pero sí oyentes de ella, de su "Ha-lugar"[2], la cual abre y funda por medio de una invitación a la búsqueda de un desconocido, una acción original que nace desde la observación.

Aquí es donde radica nuestro vínculo entre la poesía y los oficios, para traer a presencia el acto y rasgo fundamental de cualquier diseño u obra arquitectónica, por medio de la palabra dicha que construye. Este rasgo fundamental de una obra se puede definir como el irreductible de cualquier acción, es decir, la palabra que da dirección a la acción. Por ejemplo, vamos a imaginar que nos proponen construir una silla, seguramente a nuestra cabeza comienzan a venir imágenes de diversos modelos, los cuales cumplirán efectivamente con la acción implicada, recibir al cuerpo en un estado de detención a una altura específica del suelo, pero ¿qué fundamento hay detrás de este elemento? Porque también nos podemos sentar en un peldaño de una escalera. Entonces no es la acción, sino más bien su fundamento, el rasgo original la cual será proyectada y construida desde la palabra, ya que, si se nombra y este nombre da forma a través de la palabra, se puede transmitir a un otro. La palabra otorga dirección a la acción, un propósito, entonces si logramos anteponer la palabra a la acción, nos encontraremos siempre frente a una acción original, una invitación constante a remirar todo como si fuera por primera vez.

¿Y para qué volver?

La búsqueda del original, una invitación de la poesía a ver el mundo como si fuera por primera vez, volver a no saber, entrega al oficio una mirada que abre nuevos terrenos y direcciones. “¡Cómo no nos íbamos a estremecer! cuando había que volverse a preguntar, originariamente, ¿qué diablos es una puerta?” (G. Iommi, 1983)[3]. Esto es la búsqueda de lo desconocido, un original que construya una nueva acción particular. De esta manera y como diseñadores, al momento de proyectar y construir una silla, continuando con el ejemplo anterior, no solo tenemos en mente la acción propia del sentarse, sino también rasgos que fundamentan nuestro camino a la forma, su altura, proximidad, ángulo, horizonte, materialidad, como recibirá al cuerpo; incluso el contexto en donde estará ubicado este elemento, es decir, rasgos fundamentales del diseño y nuestra propia palabra, debemos tener algo que decir. Cada uno de estos rasgos abre una posibilidad de entrar a la búsqueda de la forma, Godofredo agrega: “Y por eso nosotros, a muerte con la posibilidad plural de que cada uno, de que cada generación, sea capaz de ver el muro de un modo diferente.”(G. Iommi, 1983)[4]. Si cada generación y cada diseñador está proyectando rasgos y un propósito original, tal vez llegue un punto en que encontrarnos con estos rasgos originales sea más difícil, debemos volver a no saber para acceder a la observación y quizás para eso debemos caer en nuestra propia celada, nuestra propia trampa, que no dificulta el camino, sino más bien abre nuevas rutas.

"La celada requiere un artificio, un ingenio y hay que conocer algo de aquello que se quiere captar (como un cazador, que pone sus trampas en los caminos de huellas de sus presas y la ceba con sus alimentos preferidos). Hay que que dar con una pista." (J. Reyes, 2017) [5]

Durante esta invitación al volver a no saber, la palabra nos deja estas pistas y muchas veces durante nuestra formación hemos caído en la celada, como herramienta para encontrarnos con la sorpresa, ese hallazgo que abre camino a lo original. Para graficar esto último, si queremos observar la expresión del cuerpo por medio de la danza, podemos hacerlo directamente observando sus pies y brazos, como también desde el ritmo y coreografía, pero también desde los pliegues y luces que se proyectan en el vestido de la bailarina. Es por eso por lo que no existe una celada universal, si no que cada hallazgo precisa una celada distinta, al igual que la acción necesita de la palabra.

  1. Arthur Rimbaud, (1871) 2ª carta de Arthur Rimbaud a Paul Demeny. Charleville, 15 mayo 1871.
  2. Alfredo Jocelyn-Holt L., Pedro Gandolfo G., Roberto Godoy A., Bruno Barla H., Carlos Oyarzún P., Abel González R., Massimo Alfieri, Patricio Bulnes E. y Virgilio Rodríguez S., (2012) Ha-Lugar de un encuentro. En torno al libro «El acto arquitectónico» de Alberto Cruz C.
  3. Godofredo Iommi, (1983). La cólera del poeta https://wiki.ead.pucv.cl/La_c%C3%B3lera_del_poeta._Edici%C3%B3n_anotada.
  4. Godofredo Iommi, (1983)La cólera del poeta https://wiki.ead.pucv.cl/La_c%C3%B3lera_del_poeta._Edici%C3%B3n_anotada.
  5. Jaime Reyes, (2017). Metáforas poéticas para la construcción de los oficios.