EAD4220-01 Seminario América 2. Isadora Aubel. Tarea 1

De Casiopea



TítuloEAD4220-01 Seminario América 2. Isadora Aubel. Tarea 1
AsignaturaSeminario de América
Del CursoSeminario de América II (2021 2º semestre)
CarrerasArquitectura, Magíster
1
Alumno(s)Isadora Aubel


Lectura I

Búsqueda de la indicación poética

Ante la hoja blanca

Reflexiones desde "Vida, trabajo y estudio"[1]

La materia de los talleres de la escuela se construye desde salidas de observación y encuentros con la ciudad. La reciente situación mundial le ha dado un vuelco a esta forma de encontrarse con la materia. Los estudiantes han sido recluidos en cuatro paredes, croqueando desde y en sus casas durante casi más de un año y utilizando como acceso al exterior ventanas o pantallas.


En circunstancias normales, sentarse en una esquina de la ciudad y encontrarse con la observación es un proceso que se construye desde el momento en que uno sale del taller, corta las láminas para croquear, toma el lápiz y se baja de la micro para llegar al lugar donde se observara. Es un proceso. Es un preámbulo a la página en blanco que recoge la observación. Al llegar al lugar donde se va a observar, el blanco del papel ya no es inmaculado, tiene los bordes doblados o quizá una línea que fue trazada sin querer con el lápiz mientras se caminaba. Tal y como el cocinero no comienza su plato cuando empieza a cocinar, es cuando pone frente al mesón los ingredientes y prepara los utensilios a utilizar. Todo inicia antes de iniciar.


En el estado actual del mundo, el estudiante que se propone a croquear se salta este preámbulo y se enfrenta inmediatamente a la página en blanco. La pandemia y el encierro cansan y agotan tanto la mente como el cuerpo. Los estudiantes de los talleres notan el cansancio, lo que hace que enfrentarse a lo blanco del papel se convierta en algo muy distinto a lo que se experimenta en momentos normales.


Si llevamos esto a la física, lo podríamos comparar con las fuerzas necesarias para poner en movimiento un objeto. La fuerza para quebrar el estado de reposo de un objeto es mayor a la fuerza necesaria para mantener dicho objeto en movimiento. Lo necesario para “romper” lo inmaculado de la hoja blanca es mayor a lo necesario para seguir luego de haber alcanzado un ritmo, como lo es empezar a escribir.

La hoja en blanco puede parecer muchas veces un muro el cual se debe escalar para llegar a un resultado, un obstáculo para comenzar a tomar el ritmo que se desea. Pero también la hoja en blanco nos dice otra cosa.


En el discurso de 1981 a propósito del ingreso de personas como ciudadanos abierta, Godofredo Iommi afirma que :

“Pareciera ser que la página blanca es un inicio o es el fundamento de un inicio: es un error. (...) La página blanca no es ningún inicio, es ya casi un resultado, porque lo que la página blanca hace es ocultar, velar, lo que la determina como página blanca. Si uno la mira es un blanco entre bordes y dentro de esos bordes lo primero que entra es lo blanco mismo” (Iommi, 1981)

Con esta afirmación, Iommi habla de que el comienzo que significa la hoja blanca es más bien un final, el resultado de todo lo que ha ocurrido antes. Esto es inherente a ella, pero también habla de quien se “enfrenta” a esta hoja blanca.

De manera que la página blanca ya es en sí un orden, metafísico, gráfico y metafórico. Es decir, ya indica la construcción, con lo cual anuncia el oficio, sea la forma que sea la que tome, por ejemplo el trazo automático, el trazo a ciegas, el trazo en juego (para lo cual exige ciertas reglas), el trazo por cálculo o el ningún trazo sino la modificación de los bordes. En buenas cuentas el trato con la página es el oficio.(Iommi, 1981)

Donde el peso de la inmaculada hoja blanca, el enfrentarnos a lo nuevo, al lienzo en blanco no es más que parte de todo el camino que hemos recorrido antes, es una recopilación de nuestras experiencias. EL desconocido se muestra ante nosotros en la hoja blanca, que es la nada, pero la nada es un mar de posibilidades, posibilidades ocultas en sus bordes que debemos develar mientras nos maravillamos y nos desprendemos de lo conocido.

Pero el trato con la página blanca en el arte –y esto es lo que me interesa decir, porque esto fue el gesto inicial de hace treinta años– no es el trato con la página blanca sino con lo que oculta la página blanca(Iommi, 1981)

Godofredo Iommi nos deja en el discurso de 1981 la siguiente indicación poética:

“en el arte el trato es con la nada y podemos tratar con la nada en la página blanca, que ya se nos viene como un pasado” (Iommi, 1981)

Pero además de ser una indicación poética, porque la indicación nos habla de instrucción e instrucción habla de un camino determinado a seguir para llegar a un fin, podríamos tomar estas palabras como un aliento.


Lectura II

Porque reescribir los clásicos

Reflexiones desde "Eneida - Amereida"[2]


Cuando se habla cotidianamente o colegialmente de clásicos en la cotidianidad, se puede referir a algo algo antiguo e invariante. Algo que sigue la línea de la tradición, cumpliendo con reglas establecidas en relaciona costumbre o comportamientos. También se puede referir a algo digno de mención y admiración, y se invita a la imitación. En algunos casos trae consigo la nostalgia de un tiempo de mayor plenitud, de edades de oro y de apogeo de culturas [3] Cuando se habla de clásicos, es fácil quedarse en lo establecido, relacionando a la tradición como algo estático y milenario.


En la primera clase del taller de Amereida en 1981, Godofredo Iommi abre una nueva perspectiva a lo que es tradición. La clase inicia con un resumen de la Eneida [4] que ayuda a ubicar a los estudiantes y los prepara para las reflexiones y la clase que viene después [5] . Luego de esto, Iommi establece que es la tradición, o que es lo que se entiende por tradición. En esto establece que la tradición abre lo nuevo, y además “ como ella soporta y escurre en las obras que la renuevan con las lenguas y con las existencias.” (Iommi, 1982)

Renovar y abrir lo nuevo no es ajeno a nuestra propia existencia, la humanidad está en constante cambio. Y con esto también las tradiciones, y al escuchar las palabras de Iommi, aceptamos la invitación que nos hace la tradición por la herencia a recrearla “como si su emergencia fuese su mismo ser.” (Iommi, 1982)

Sobre una Eneida renovada

Como se estableció anteriormente, Iommi inicia la primera clase del taller de Amereida con un breve resumen de la Eneida, que luego profundiza en un segundo momento. En ambas instancias la Eneida llega como un recuento, hay que tener en cuenta que este hablar de la Eneida es con palabras que no son las Virgilio, son las de Iommi. Es decir, ya es una renovación de la historia, ya es una interpretación.

Para esta interpretación el viaje de Eneas, protagonista de la eneida, se divide en tres importantes travesías. Cada una de ellas nombradas. Cada una de estas tiene un inicio y un final, y en sí misma guardan una odisea [6] para Eneas.

Estas tres travesías son las siguientes:

1 | La carencia la travesía del naufragio
2 | Lo impropio la travesía del amor y del reino
3 | El modo de vivir y morir la travesía de la guerra

Dido

El refugio

Por qué revisar los clásicos

(Ostriker, 1982)[7]

(Ossul-Vermehren, 2018) [8]

(Calvino, 1992)[9]

(Winterson, 2005)[10]

Re definir la casa

Conclusión

Referencias

  1. Discurso por Godofredo Iommi, con respecto a la llegada de un grupo a Ciudad Abierta en 1981.
  2. Primera clase de Godofredo Iommi para el Taller de América de 1981. Fue editada y publicada internamente por el Taller de Investigaciones Gráficas, de la Escuela de Arquitectura UCV en 1982.
  3. RAE [Definición clásico]: 1. adj. Dicho de un período de tiempo: De mayor plenitud de una cultura, de una civilización, de una manifestación artística o cultural, etc.. 3. adj. Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia. 8. adj. Que no se aparta de lo tradicional, de las reglas establecidas por la costumbre y el uso.
  4. Poema épico latino escrito por Virgilio en el I a.C
  5. Iommi, G. (1981). Eneida Amereida. https://soundcloud.com/archivo-jose-vial-a/cl-ame-81-eneida-amereida-godofredo-iommi-m
  6. RAE [Definición Odisea]: viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero.
  7. Ostriker, A. (1982). The Thieves of Language: Women Poets and Revisionist Mythmaking. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 8(1), 68–90. https://doi.org/10.1086/493943
  8. Ossul-Vermehren, I. (2018). Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda. Revista INVI, 33(93), 9–51
  9. Calvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos. Tusquets Editores.
  10. Winterson, J. (2005). Weight: The myth of Atlas and Heracles. Canongate.