EAD4220-01 Seminario América 2. Eloísa Pizzagalli Andreani. Tarea 1

De Casiopea



TítuloEAD4220-01 Seminario América 2. Eloísa Pizzagalli Andreani. Tarea 1
AsignaturaSeminario de América
Del CursoSeminario de América II (2021 2º semestre)
CarrerasArquitectura, Diseño
1
Alumno(s)Eloisa Pizzagalli

Indicación Poética

. . . la hospitalidad. El mundo está lleno de hospitalidades. . . Pero la nuestra es muy especial, es una hospitalidad poética. ¿Cuál es la hospitalidad poética?
Una frase en boca de Alberto [Cruz], hace muchos años, es la siguiente: la capacidad de oír al otro. ¿Qué se necesita para oír al otro? oírlo con inocencia. . . La hospitalidad real entre nosotros es esa, la capacidad de oír al otro. No importa cómo, no importa de qué manera. (Iommi, 1978)

¿Somos, como Seres Humanos, Realmente Hospitalarios?

Estamos viviendo un tiempo complejo y diferente que como generación y grupo humano no nos había tocado experimentar antes. La pandemia ha afectado de gran manera a nivel mundial y nacional, hemos reducido el contacto humano y nos “invita” o más bien nos obliga a permanecer prolongadamente en casa. Con eso aparece una nueva manera de relacionarnos, “el modo virtual” donde el encuentro ya no es presente y tangible sino que lo es a través de la tecnología y las pantallas. En la Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad] de la PUCV se hace referencia en diversas ocasiones a la hospitalidad, este concepto se hace presente una vez que se funda la Ciudad Abierta de Amereida, donde la hospitalidad es un modo de vida. La hospitalidad está presente en nuestro modo de habitar y actualmente, en el contexto que estamos viviendo me pregunto si somos realmente hospitalarios, sobre todo en el tiempo actual.

El Concepto Hospitalidad

La hospitalidad se define como la buena acogida y recibimiento que se hace a los extranjeros o visitantes (Real Academia Española, s.f. definición 2), siempre se da en la relación de uno con otro. Los seres humanos somos seres de relaciones[1], necesitamos de esa vinculación de unos con otros, porque el hombre es un ser de relaciones y no solo de contactos. No solamente está en el mundo, sino con el mundo, es decir, con los demás hombres, y con la realidad que puede conocer. (Álvarez, 2003)

En un discurso realizado por el poeta Godofredo Iommi en 1978, que luego fue editado y titulado como -El Pacífico es un Mar Erótico-, se menciona sobre la hospitalidad en la Ciudad Abierta.

. . . la hospitalidad. El mundo está lleno de hospitalidades. . . Pero la nuestra es muy especial, es una hospitalidad poética. ¿Cuál es la hospitalidad poética?

Una frase en boca de Alberto [Cruz], hace muchos años, es la siguiente: la capacidad de oír al otro. ¿Qué se necesita para oír al otro? oírlo con inocencia. . . La hospitalidad real entre nosotros es esa, la capacidad de oír al otro. No importa cómo, no importa de qué manera. (Iommi, 1978)

Por otro lado, en el texto -De la Utopía al Espejismo- se menciona sobre la hospitalidad como “un modo de estar uno mismo en el otro. Acaso la hospitalidad no sea en su más aguda manifestación otra cosa que la capacidad de oír, de darle al otro el medio para ser oído” (Iommi, Cruz, 1983). Además se indica que “es esta una hospitalidad frágil y gratuita pues por esencia es incoaccionable, se abre solamente ante el libre consentimiento mutuo” (Iommi, Cruz, 1983).
Por otro lado “. . . oír no es escuchar estando ya decidido, sino dejar que el otro se entrometa en el propio discurso con decisión o escisión” (Iommi, Cruz, 1983).

Por su parte, en el artículo de la revista acto & forma, -La hospitalidad de la mesa- se hace referencia “al acto del encuentro como el contenido central de la hospitalidad” (Andrade, Cáraves, Donoso, 2017).

Según Chirinos (2007):

La hospitalidad en el mundo antiguo consistió en acoger al extraño en la propia casa y tratarlo como a un igual. La hospitalidad se presenta como la más preciada virtud del ser humano, y como una “obligación moral”. La hospitalidad no se entiende, por tanto, desconectada del mundo moral. Al contrario, lo manifiesta.

Complementando lo anterior, Reyes (2021) determina que “la hospitalidad debiese ser una virtud e ideal social, desde la ciudadanía, para realmente cambiar el mundo”.

“En Japón hay un concepto llamado Omotenashi, es una forma japonesa de hospitalidad. Omotenashi es la materialización de tus sentimientos para así crear profundidad de forma invisible, este proceso aporta profundidad y significado a mi comida”. (Nakahigashi, 2020)

“La idea del Omotenashi es ‘entretener a los invitados con todo el corazón’, pero el origen de su nombre es un misterio”. (Centro de Cultura Asiática, 2019)[2].

El Omotenashi consiste en tratar al invitado de la mejor manera posible, pero sin esperar nada a cambio, sin segundas intenciones. En Japón no hay distinción entre anfitrión y huésped o entre empleado y cliente, ambos deben ser tratados de igual a igual, con respeto mutuo. . . Pero, sobre todo, sentir una auténtica sensación de gratitud por la visita.(Centro de Cultura Asiática, 2019)

Relación el Otro - Oír con Inocencia

En la Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad] PUCV y en la Ciudad Abierta, la hospitalidad se plantea como la capacidad de oír al otro y oírlo con inocencia.
A mi parecer, oír con inocencia corresponde a oír sin prejuicios ni ideas preconcebidas, poner total atención a lo que el otro dice como si fuera primera vez que se escucha.
En el texto De la Utopía al Espejismo se menciona que la hospitalidad es un modo de estar uno mismo en el otro, interpreto esto como el estar al unísono, con atención plena y con disposición mental y corporal al estar presente, en el momento que está aconteciendo.
Esta hospitalidad nos invita a ponernos en un estado de equivalencia entre unos y otros y nos permite sorprendernos ante lo que trae el otro.
Por otra parte, Elórtegui (2021) comenta que “el habitar humano se vuelve sostenible cuando se piensa y hace en relación. . . la vida no existe si no es en relación”, propone también que debemos “volver a escuchar, escuchar a otros saberes y a mi oficio, enlentecer la escucha y enlentecer la mirada” (Comunicación Personal, 2021).

Hospitalidad y Empatía

"La empatía es la identificación mental y sobre todo afectiva de un sujeto con el estado anímico del otro. Implica un ponerse en la piel del otro". (Diccionario Filosófico de Centeno, 2019)

Hospitalidad en tiempos de Virtualidad

A partir de lo anterior, y como opinión personal, la hospitalidad, oír, acoger y recibir al otro en este tiempo actual de virtualidad no está ocurriendo.
El encuentro real con otros no se da, la reunión virtual es una ilusión de estar juntos que nos desgasta, el encuentro verdadero es en presencia en el presente lo cual no ocurre.
La conexión a través de una pantalla permite que cada cual esté en una o más cosas a la vez, con la mente o concentración puesta en diferentes labores e incluso, literalmente en otros lugares, mientras estamos “atentos” a lo que ocurre en el “encuentro” virtual, estamos también, más atentos a lo que está ocurriendo en nuestro presente.

Por otro lado, desde la experiencia de clases, no se percibe esta relación de oír realmente al otro, hay una libertad de presentarnos con imagen o no, ya sea por problemas de conexión u otros motivos y también está la posibilidad de ocupar o no los micrófonos.
En estas ocasiones el hablar se transforma muchas veces en conversar con el vacío, con una pantalla negra solo con letras que “identifican” al otro que está del otro lado, pero no hay más que un silencio sin lograr un diálogo o una conversación. Se genera una conversación unilateral, que no permite que acontezca realmente el oírnos unos a otros.
Tal vez el oír si se da por sí solo, pero quién habla no logra percibir esa recepción de lo dicho y a mi juicio una conversación es con el dar (hablar) y recibir (oír) por lo tanto si no se cumplen o no se siente que se cumplen ambas, el diálogo no se está dando de manera fecunda

Hospitalidad y Oficio

En cuanto a nuestros oficios, y desde ellos, también estamos directamente relacionados a pensar en y con el otro, oírlo, trabajar en conjunto para un fin en común.

Una mesa es ocasión de crear no sólo el objeto mismo y su acontecer cada vez con una nueva propuesta y nuevas formas, sino el ejercicio directo de la hospitalidad a través de dar existencia a la verdadera fiesta de la condición humana. (Reyes, 2015)

.

¿Somos Realmente Hospitalarios?

(...)

Referencias

Álvarez, Luisa. (2003). La idea del hombre. El hombre como ser de relaciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XIII, núm. 2, juliodiciembre, 2003, pp. 37-71. Universidad Autónoma de TamaulipasmCiudad Victoria, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413202

Andrade, O. Cáraves, P. Donoso, E. (2017). La hospitalidad de la mesa http://www.actoyforma.cl/index.php/ayf/article/view/93/79

CENTENO, S.; “Empatía”; en: Diccionario filosófico de Centeno; Oviedo-España; 01/01/2019; https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/e/empatia; recuperado el 28 de abril de 2021.

Centro de Cultura Asiática. (2019). Omotenashi, el espíritu hospitalario japonés. Recuperado en 28 de abril de 2021, de https://www.culturaasiatica.com/omotenashi-el-espiritu-hospitalario-japones/

Chirinos, M. (2007). Hospitalidad y amistad en la cosmovisión griega. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1570/Hospitalidad_y_amistad_en_la_cosmovision_griega.pdf?sequence=1

Iommi, G. (1978). El Pacífico es un Mar Erótico. Casiopea. https://wiki.ead.pucv.cl/El_Pac%C3%ADfico_es_un_mar_er%C3%B3tico._Edici%C3%B3n_anotada

Iommi, G. (1983). De la Utopía al Espejismo. [Archivo PDF]. https://wiki.ead.pucv.cl/De_la_Utop%C3%ADa_al_Espejismo

Lexus UK. [Lexus UK] (2020). Takumi – a 60,000-hour story on the survival of human craft[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9EI3aEFANBo&t=1450s

Real Academia Española. (s.f.). Hospitalidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 24 de marzo de 2021, de https://dle.rae.es/hospitalidad

Reyes, J. (2015). El Pueblo de las Mesas. Casiopea. https://wiki.ead.pucv.cl/El_Pueblo_de_las_Mesas#El_Origen_de_la_Hospitalidad

Notas

  1. Ser un ser de relaciones es consecuencia de la apertura del hombre hacia la realidad, y de esa apertura hacia la realidad es de donde surge el ser de relaciones, y el hombre como un ser de relaciones es el resultado de su estar en y con el mundo. (Álvarez, 2003)
  2. Algunos dicen que deriva de la palabra Motenasu (もてなす), que significa entretener. Otros dicen que sería una mezcla entre Omote (superficial) y Nashi (nada). Es decir, ‘hospitalidad sin superficialidad’. (Centro de Cultura Asiática, 2019)