EAD3212-02. Poética General. Maria Ignacia Bosco. Tarea 2

De Casiopea



TítuloEAD3212-02. Poética General. Maria Ignacia Bosco. Tarea 2
AsignaturaPoética General
Del CursoPoética General 2021 S1
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Maria Ignacia Bosco

EL TRASPASO LEVE ES A LA FIESTA AMERICANA ARRAIGADA

Parque Contemplativo el Patagual, Olmué

INTRODUCCIÓN

El proyecto de título guiado por Andrés Garcés consta de una propuesta de reactivación y restauración del anfiteatro el Patagual ubicado en Olmué. Su fin mayor es resolver la segregación programática actual que presenta la zona de intervención. Se busca resolver la segregación mediante umbrales de traspaso leve que potencien el vínculo humano en fiesta, integrando el hito de la celebración humana propia del teatro como medio conector con la raíz del ser americano. Se utiliza el planteamiento del traspaso leve por su condición americana del habitar vinculante y la fiesta en condición de origen que genera el arraigo americano. Se afirma que el arraigo americano se da en fiesta y gratitud desde la levedad por su condición de vinculación.


Esquema de ubicación Olmué.


DESARROLLO

Con el fin de comprender de mejor manera la afirmación planteada, debemos partir por el entendimiento del significado de arraigo. Por definición, el arraigo se entiende como: “Fijación fuerte, firme y duradera.” [1] y arraigar como el acto de: “Echar o criar raíces”. [2] En otras palabras, el arraigo se vislumbra como un vínculo con el pasado, son las raíces metafóricas del ser con un algo, una costumbre/tradición, una historia en común, un territorio, una herencia, un origen. Se relaciona con el principio. Para estos efectos entonces debemos mencionar al aborigen, entendiéndolo como:

“los que están desde el origen, los habitantes naturales de una región antes de ninguna colonización.

prefijo ab: del punto de partida”. [3]


El arraigo americano se da en fiesta y gratitud.

En la Eneida-Amereida, Godofredo Iommi presenta un fragmento que aborda la concepción de la “muerte propia” (Iommi, 1982, p.10) [4] presentándola como una semilla que se vuelve a reengendrar. La aborda sin una connotación negativa, se la presenta como una semilla que será fruto. Y afirma que nuestros muertos “son los testigos de la tradición” (Iommi, 1982, p.7) [5], el arraigo. Una herencia célebre que se agradece.

El teatro se vive en fiesta y es aquí donde se manifiesta la gratitud, en la celebración teatral vestida como un regalo hacia la comunidad que genera encuentros marcados por la tradición y el arraigo. Es el fruto de la semilla plantada que relaciona la vida y la muerte como hitos que se agradecen y por ende se festejan. Sin embargo, con lo anteriormente planteado podríamos decir que todos los anfiteatros son americanos, ya que presentan la celebración y encuentro como rasgo característico, entonces ¿Qué es lo que hace a este anfiteatro particularmente americano?, su apertura.


El Traspaso Leve, Umbral

El proyecto del Parque Contemplativo El Patagual trabaja la vinculación desde la apertura, articulando los espacios desde la levedad en forma de umbral. La propuesta presenta traspasos leves en dos direcciones, el umbral horizontal toma lugar en la apertura de una plaza nexo que conecta el anfiteatro con sus alrededores y el umbral vertical del anfiteatro en sí que responde a la necesidad del vínculo visual presente entre el espectador y el escenario.

Umbral de Encuentro

La definición de umbral que usaremos para el planteamiento proviene de la Real Academia Española que señala que es el:

“Paso primero y principal o de entrada de cualquier cosa.

Entrar en él”. [6]

Según esto, el umbral entonces se entendería como una puerta abierta que acoge/recibe al que lo quiera traspasar, sin embargo este paso de una cosa a otra también es límite. Las fronteras por ejemplo entrarían en el mundo de los umbrales ya que son la puerta de entrada y salida de un territorio a otro, sin embargo presenta una connotación de división. Según el diccionario Panhispánico, frontera es una:

“Línea que marca el límite exterior del territorio (...) entendido como espacio terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce su soberanía (...) espacio delimitado.” [7]

Frente a esta disociación surge la interrogante de ¿En qué va la diferencia entre umbral y frontera? Si ambos suponen un traspaso espacial ¿Qué aspecto los distingue?


Umbral divisorio, La Frontera

El concepto de frontera, desde la antigüedad se asocia con el “limes”[8] romano (umbral), que se refería a los límites del imperio y su soberanía afirmando que cada territorio poseía fines y confines. En la raíz etimológica observamos que la palabra frontera nace de la palabra frente, que según la rae es la:

“Extensión o línea de territorio continuo en que se enfrentan los ejércitos(...).

adv. En lugar opuesto.

En contra, en pugna.” [9]

Como hemos visto en clases, “América fue fundada por sus bordes”, en otras palabras, fue un “hallazgo” en el encuentro con sus frentes (marítimos y terrestres). Este acto de fundación fue el principio del encuentro con el otro, la otredad extranjera. Este traspaso generó una dualidad territorial entre el vínculo y el límite de la América de hoy en día. Sin embargo, según las definiciones planteadas pareciera ser que el distingo de frontera en lo territorial vendría a responder al deseo de pertenencia que posee el humano, de la necesidad de apropiarse de lo ajeno y hacerlo propio, de ahí la conquista y la frontera como límite divisorio entre lo tuyo y lo mío. Sin embargo el reconocerse latino según la Eneida “se enraíza en la tradición de quienes nos dieron forma de América (...) la herencia del Imperio Romano” (Iommi, 1982, p.11) [10]. En otras palabras, este encuentro con el otro se encarna en nuestra raíz, forma parte de nuestro origen como parte de nuestra historia americana arraigada. No es una “muerte impropia, común” (Iommi, 1982, p.10) [11]. La herencia encontrada en la Amereida “la lengua y el amor a lo desconocido. Sin lengua y sin amor a lo desconocido no estamos en tradición, no recibimos herencia” (Iommi, 1982, p.9) [12] lo impropio es la pérdida del sentido del regalo “el alma donde se funda América” (Iommi, 1982, p.9) [13], por lo que al sumergir la celebración en la apertura se convierte en un rasgo americano propio del proyecto. Es el planteamiento de un modo de habitar y construir leve, sin límites ni fronteras, sino con umbrales que invitan al encuentro, que dan fin a la segregación hoy presente. Entonces la apertura vendría siendo el medio por el cual el americano recibe, invita, “la piedad es la apertura, es la hospitalidad sacra” (Iommi, 1982, p.8) [14] que promueve la vinculación.

Ahora bien, ¿cuál es el distingo del umbral empleado en la propuesta que vincula en vez de limitar?

Se lo define como umbral leve ya que muestra el paso de un espacio a otro, sin embargo no divide por su condición de espacio público. A diferencia de lo visto y entendido por frontera, esta iniciativa tiene como base la apertura, que actúa y repercute en la concepción de un espacio sin frentes, la fiesta es el acto principal y a ella se llega en sintonía con la tradición arraigada de celebración donde se acoge al otro desconocido, le entrega un sentido de pertenencia con el territorio ocupado. La connotación pública que significa que es accesible y libre se suma como respuesta a la pregunta por el ser americano y a los rasgos que el proyecto sostiene frente a su condición americana.


Umbral Vertical

Habiendo abarcado la dirección horizontal del umbral expuesto, cabe distinguir su comportamiento en su dirección vertical. El umbral vertical se muestra en las graderías del anfiteatro en sí mismo, que además de cumplir en lo funcional, generando el contacto visual pertinente en los teatros entre el espectador y el escenario, busca materializar el encuentro con el territorio americano. El anfiteatro desde su altura actúa como antesala al manto americano ya que el emplazamiento se da en un valle envuelto por cordones montañosos, albergando el cerro La Campana próximo a él. Se genera una dualidad entre la altura natural (montañas) que envuelve y la altura erigida que expone al espectador en una contemplación ingrávida suspendida del territorio. Aparece la escena teatral y la americana en conjunción sin fronteras. La contención de la montaña genera arraigo en el sentido de pertenencia por la raíz desde lo leve de la apertura sin franjas divisorias a la vista. Pero ¿por qué se afirma que la montaña genera arraigo?.

El arraigo como mencionamos anteriormente se relaciona con el pasado, a la herencia, a la tradición, al origen. Sin embargo se puede ver también como un sentimiento de calidez, que cubre la necesidad por la conexión que experimenta el ser humano. Sentir arraigo entrega consuelo frente a la soledad por ejemplo, es la razón por la cual la mayoría de los americanos que dejan su país sienten en algún momento un malestar, un anhelo por lo propio de su tierra, tanto por su territorio como por su gente. Y la montaña tanto como el arraigo cobija. El valle donde se emplaza la propuesta está envuelto por este cordón montañoso que entrega contención, abraza la fiesta de la escena. No obstante, esta aseveración puede sonar contradictoria, ya que en un principio se plantea el arraigo desde la apertura en el umbral horizontal, mientras que el umbral vertical trae a presencia la envoltura de la montaña.


Encuentro de Arraigos

Si bien el cordón montañoso que rodea el valle en el cual se emplaza la propuesta envuelve, la apertura presentada no se ve mermada. Es más, la potencia, ya que se experimenta el arraigo horizontal y vertical en simultaneidad. La montaña no se ve presentada como límite, sino como punto de referencia. Podríamos incluso llegar a decir que la conjunción del umbral vertical y horizontal genera un encuentro de arraigos. En primera instancia por su condición de apertura que se relaciona con el amor al desconocido que dice relación con las puertas abiertas sin límites mencionadas anteriormente y en segunda instancia, por la dimensión sentimental de cobijo que entrega el territorio mediante la envoltura.


CONCLUSIÓN

A modo de cierre entonces, El Parque Contemplativo El Patagual es un proyecto americano por su propuesta de solución a la problemática de la segregación encontrada en el sector. Su articulación se fundamenta en la invitación al encuentro de su comunidad por su condición de espacio público que abarca el arraigo en su dimensión vertical y horizontal. Su rasgo americano radica en el traspaso leve que dice relación con la apertura, que responde al arraigo americano desde el origen mediante el vínculo con el desconocido que es americano. El rasgo propio del teatro entendido como la fiesta, presenta relación con la pregunta del ser americano en la gratitud y la celebración mencionada. La condición de apertura que hace referencia a la hospitalidad da lugar a la celebración americana encontrada en la tradición y el origen, lugar donde nace el arraigo; concluyendo que el traspaso leve si es en la fiesta americana arraigada.

  1. ARRAIGO. (2021). Retrieved 29 May 2021, from https://www.wordreference.com/definicion/arraigo
  2. ARRAIGO. (2021). Retrieved 29 May 2021, from https://www.wordreference.com/definicion/arraigo
  3. ABORIGEN. (2021). Retrieved 29 May 2021, from http://etimologias.dechile.net/?aborigen
  4. Iommi M., G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/images/2/29/AME_1982_Eneida_Amereida.pdf
  5. Iommi M., G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/images/2/29/AME_1982_Eneida_Amereida.pdf
  6. UMBRAL. Diccionario de la Lengua Española. (2021). Retrieved 29 May 2021, from https://dle.rae.es/umbral
  7. FRONTERA. Diccionario de la Lengua Española. (2021). Retrieved 29 May 2021, from https://dpej.rae.es/lema/frontera
  8. FRENTE. Diccionario de la Lengua Española. (2021). Retrieved 29 May 2021, from https://dle.rae.es/frente
  9. FRENTE. Diccionario de la Lengua Española. (2021). Retrieved 29 May 2021, from https://dle.rae.es/frente
  10. Iommi M., G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/images/2/29/AME_1982_Eneida_Amereida.pdf
  11. Iommi M., G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/images/2/29/AME_1982_Eneida_Amereida.pdf
  12. Iommi M., G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/images/2/29/AME_1982_Eneida_Amereida.pdf
  13. Iommi M., G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/images/2/29/AME_1982_Eneida_Amereida.pdf
  14. Iommi M., G. (1982). Eneida-Amereida. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/images/2/29/AME_1982_Eneida_Amereida.pdf