EAD3212-01. Poética General. Milka Alfaro. Tarea 2

De Casiopea




TítuloEAD3212-01. Poética General. Milka Alfaro. Tarea 2
Del CursoPoética General 2021 S1
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Milka Alfaro

La hospitalidad y su funcionalidad intermediaria entre lo privado y lo público

Introducción

Dentro del desarrollo del proyecto de vivienda colectiva de uso mixto para el Barrio Puerto, que se lleva a cabo de forma personal para el proyecto arquitectónico de título, se desarrolla de forma paralela este ensayo que aborda la relación con el ser americano y la hospitalidad dentro de un carácter social y arquitectónico.

Este proyecto de vivienda colectiva surge desde la necesidad de los vecinos del Barrio Puerto, ya que existen sectores en este barrio que están poco poblados, por lo tanto, son inseguros y los hacen poco atractivos para el turismo. Además, este proyecto tiene la intención de que se destine a arrendatarios que pertenecen al Barrio Puerto, ya que para estas personas acceder a una vivienda en este barrio es difícil, debido a que existen pocas oportunidades de arrendar, y los precios de las viviendas están bastante elevados, por lo tanto, con este proyecto se les da posibilidad de vivir en condiciones dignas y también de seguir perteneciendo al barrio.

La pregunta por el ser americano ha sido una pregunta latente en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV (Ead), ha sido recurrente desde su fundación y se ha desarrollado en torno a esta. Esta pregunta trata de abordar o directamente responder a alguna característica, gesto, o forma de realizar las cosas desde el ser americano, algo que se tiene o se desarrolla por pertenecer a este lado del mundo. En este caso en particular, en este ensayo, lo que se aborda es la hospitalidad y como se lleva a cabo por los americanos en la colectividad de una vivienda, tanto en sus espacios privados, como en sus espacios públicos. Lo que se plantea es que la hospitalidad funciona como un intermediario entre estos espacios, pero ¿cómo es este intermediario? ¿y cómo se concreta? Ambas preguntas se abordan desde la perspectiva de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, y también desde una perspectiva más abierta y que se sale de la visión de la Escuela (Ead).

Desarrollo

En todas las culturas existe una manera de acoger y/o recibir a las personas que no pertenecen a su entorno, en algunas se hacen rituales, en otras simplemente se recibe de manera cariñosa, eso es la hospitalidad, una manera de afrontar lo desconocido. En este ensayo se desarrollarán dos perspectivas: perspectiva de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV (Ead), y la perspectiva general, donde la hospitalidad tiene un conocimiento más accesible a las personas.

Perspectiva de la Escuela (Ead)

En este caso hablaremos de la hospitalidad del ser americano desde la perspectiva de la Ead y la Ciudad Abierta, un espacio creado por arquitectos, diseñadores y poetas de la Escuela, que tiene una particular visión de América, y que surge desde la palabra poética, esta visión se traduce en obras arquitectónicas, en hospederías que acogen la llegada de los otros, que acogen a los desconocidos y les brindan el conocimiento necesario para entender como es el funcionamiento de la Escuela en cuanto a su filosofía, este es un espacio que se posiciona desde la hospitalidad. En relación a esto Patricio Cáraves (2007) [1] dice lo siguiente:

“La arquitectura, para darle cabida a la hospitalidad, inventó en la Ciudad Abierta, la Hospedería: un espacio abierto a recibir al otro, el que pasa a ser un huésped y, para oírlo se lo recibe en la mesa blanca, que es el sitio donde todos los ahí sentados, están por igual. De este modo quienes habitan las hospederías, se han hecho a recibir, cargan libremente con la no fácil tarea de oír y exponer y exponerse, para que ocurra lo público junto a lo doméstico en el habitar.”

De esta manera, las hospederías se crean para que la hospitalidad sea tangible en lo arquitectónico junto a la palabra poética, que viene a fijar, a nombrar.

En Amereida (taller poético de la Ead) uno de los temas latentes y de permanente estudio ha sido la hospitalidad, es por esto que el proyecto de esta vivienda se genera desde ese rol del ser americano, llevándolo al tema de este ensayo, desde el ser hospitalario. "La hospitalidad tiene el rostro de lo infinito; ello es permanente abertura, la hospitalidad genera un espacio sin cierre. Se da a partir de la interlocución con el otro" (Patricio Cáraves, 2007).[2]Esto se refleja en los fundamentos de la Escuela y de la Ciudad Abierta, ya que, con sus hospederías y diferentes espacios, dan la bienvenida y genera un espacio hospitalario, no solo a través de lo espacial, sino que también a través de la palabra.

Ese recibimiento a través de la palabra se concreta con actos poéticos, donde la palabra es protagonista de la hospitalidad, la palabra acoge y recibe de buena manera. Cada vez que llegan alumnos nuevos a la Escuela se realizan estos actos donde la palabra poética les da la bienvenida y los familiariza con la filosofía que tiene la Escuela.

Perspectiva general

En el caso en el que se separa la perspectiva de la Escuela, y se engloba la generalidad de la hospitalidad, en una de las definiciones, se evoca a la acogida de un "nosotros", y se refiere a que este nosotros es capaz de generar en las personas que nada les es ajeno, se invita a un desconocido a formar parte de lo íntimo, que se abandone lo público para entrar en lo privado, de esta forma la hospitalidad funciona como un intermediario entre lo público y lo privado, es una especie de puente que conecta estos dos puntos, lo privado y lo público. Esto es algo que se lleva a cabo por las personas, las personas son capaces de transformar eso, es algo de carácter social, pero que también se puede llevar a un ámbito espacial.

Según Humbert, el hospitium (hospitalidad) tenía un carácter público (entre comunidades) el cual permitía ciertos derechos al viajante que se asemejaban a una “ciudadanía temporaria”; y el hospitium privado el cual se celebraba sólo entre grupos familiares o sujetos (HUMBERT, 1978).[3]

Este tipo de intermediario es una forma de acceder y unir dos espacios o dos situaciones diferentes. La hospitalidad abre la posibilidad de acceder a algo que no es familiar, se realiza un traslado desde un entorno público, que es conocido y ya familiarizado con la exposición, a un entorno que es privado, propio e íntimo de otras personas, y se da desde la voluntad de ese otro, sin esa voluntad se crea un ambiente incómodo, un sentido de no pertenencia con el lugar o situación.

Pero, además de esto, este intermediario, el de la hospitalidad puede ser llevado a lo espacial a través del diseño de la iluminación con la evaluación de diferentes criterios arquitectónicos. Una iluminación bien construida, o sea que esté pensada para la actividad que se realizará en el recinto y que te permita estar en un espacio de confort, esta iluminación da la posibilidad de estar en un espacio que te recibe, que te acoge con hospitalidad. Un espacio oscuro donde no se pueda ver, o que se pueda ver muy poco, la adaptación a este no va a ser fácil, o simplemente no va a ocurrir, en cambio un espacio con una iluminación adecuada, es muy posible que esa adaptación si ocurra. "El concepto de hospitalidad en el diseño de los espacios tiene que ver con una transformación que permita su adaptación al entorno al que pertenecen." (Charles Doell, 2005) [4]

Esa adaptación escrita en la cita anterior la crea el espacio hospitalario, sin la hospitalidad proveniente del diseño, desde la iluminación y/o de los diferentes criterios arquitectónicos para la creación de un espacio no sería posible, sería un espacio que no brinda las condiciones para que exista la hospitalidad proveniente desde el espacio arquitectónico.

Por lo tanto, la hospitalidad puede ser llevada a cabo a través de las personas y por su forma de intermediar frente a lo desconocido; y también puede ser llevada a cabo a través de un espacio por intermedio de una correcta iluminación. Lo que concreta lo anteriormente escrito, y que tiene relación con el proyecto paralelo a este ensayo, es el programa mismo, es la vivienda colectiva de arriendo; esta pretende acceder a la hospitalidad por el hecho de ser una vivienda colectiva, ya que se tiene que vivir en comunidad, abiertos a la posibilidad de compartir, por lo tanto se debe compartir con el otro desde sus espacios comunes, en dos niveles, desde la intimidad y colectividad, desde la intimidad debido a que existe la hospitalidad desde un convivir con la propia familia, y desde la colectividad porque también existe un convivir con los vecinos del mismo edificio y del barrio. Además, al ser una vivienda de arriendo se da la posibilidad de acceder a ésta a través de algo que no es permanente, desde la no propiedad, algo que quizás toca la dimensión de lo efímero, y que puede dar la bienvenida a diferentes personas del barrio con el pasar de los años, lo que tiene una incidencia barrial importante, ya que en la actualidad para poder acceder a una vivienda digna es bastante complicado y conlleva un tiempo de espera bastante importante.

En la definición de Halbwachs, “la hospitalidad adquiere un sentido positivo sobre el espacio como generador de la vida familiar y social a un nivel primario.” (Halwachs, 1954).[5]

Dicho esto, en un contexto colectivo, la hospitalidad ocurre por el compartir con otros en comunidad, desde los espacios comunes, desde ese espacio que une los otros que son más íntimos.

Conclusión

Con los puntos nombrados en el desarrollo de este ensayo, se llega a la conclusión de que la hospitalidad si funciona como un intermediario entre lo público y lo privado; y se identifican dos generalidades dentro de este intermediario, la primera de carácter de social y la segunda de carácter espacial (espacio arquitectónico) desde dos perspectivas o visiones, desde una perspectiva de la Escuela y desde una perspectiva más general.

Desde la perspectiva de la Escuela (Ead), este intermediario se concreta a través de la Ciudad Abierta, desde sus hospederías y la palabra, un espacio que es accesible para todas las personas. Este intermediario es de carácter social y espacial, es social, ya que la filosofía de la Escuela evoca a la palabra poética, y también es espacial porque da una solución arquitectónica a lo que está entre lo público y lo privado, las hospederías y los diferentes recintos acogen este traspaso y dan cabida a la hospitalidad frente a lo desconocido.

Desde una perspectiva general, donde se deja de lado la perspectiva de Escuela, la manera de intermediación de la hospitalidad entre lo público y lo privado también puede abarcar estas dos generalidades (social y espacial), el carácter social se lleva a cabo por las personas y su forma de intermediar frente a situaciones o personas desconocidas, ellas hacen posible el traslado de lo público a lo privado/intimo, lo desconocido lo transforman en algo que puede ser más familiar para otras personas, el recibimiento de una manera amable brinda ese cambio con hospitalidad. Y dentro del carácter espacial, lo que hace posible esta intermediación es el diseño de una correcta iluminación, lo que viene a concretar esto es un espacio bien iluminado (que no quiere decir con exceso de iluminación, porque quizás eso no de un buen recibimiento) brinda un traspaso correcto de lo público a lo privado, básicamente porque el espacio adquiere un confort con el que se adaptan fácilmente la mayoría de las personas.

Bibliografía

  1. Caráves, P. (2007). La Ciudad Abierta de Amereida. Arquitectura desde la Hospitalidad. Tesis Doctoral, Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña.
  2. Caráves, P. (2007). La Ciudad Abierta de Amereida. Arquitectura desde la Hospitalidad. Tesis Doctoral, Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña.
  3. Korstanje, Maximiliano Emanuel (2010). Las formas elementales de la Hospitalidad. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 4 (2), 86-111. Recuperado de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504152249006
  4. Doell, Charles (2005).La hospitalidad en diseño también significa transformación: Charles Doell.Recuperado de: https://www.cultura.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=32597
  5. Korstanje, Maximiliano Emanuel (2010). Las formas elementales de la Hospitalidad. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 4 (2), 86-111. Recuperado de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504152249006