EAD3212-01. Poética General. Julio Duarte. Tarea 2

De Casiopea



TítuloEAD3212-01. Poética General. Julio Duarte. Tarea 2
AsignaturaPoetica General
Del CursoPoética General 2021 S1
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Julio duarte

COVID-19: ARQUITECTURA HACIA UN DESPLAZAMIENTO SEGURO E INCLUSIVO.

Red de ciclovías y equipamiento urbano – Población Vergara.

En Wuhan, China, en diciembre del año 2019 se comenzó a propagar una enfermedad que ocasionaba neumonía y en algunos casos la muerte, extendiéndose rápidamente por el mundo, en este marco de contexto social comienza la pandemia mundial de la COVID-19 creando una crisis sanitaria.

Frente a este cambio social que se esta viviendo se aborda un proyecto de titulación con David Luza como profesor guía en pos de un desplazamiento seguro, con la bicicleta como elemento que unifica de manera equitativa. Este proyecto nace como una propuesta de conectividad de la Población Vergara en Viña del Mar con una gran red de ciclovía que permita vincular la ciudad, descongestionar las calles, potenciar la movilidad activa, y permitir a los habitantes su traslado seguro con el distanciamiento social. En este sentido se habla entonces de una participación común en este cambio social, así como lo dice la OMS: “la pandemia ... requiere de una respuesta de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto” (Adhanom Ghebreyesus T. – 2020) [1]

Se aborda el proyecto en dos escalas urbanas: la “macro”, que sería la gran red de ciclovías; y la escala “próxima”, un plan seccional en dos puntos del recorrido ciclístico, al costado de la UNAB y en la estación de metrotrén Viña del Mar. Esta escala próxima se aborda como puntos de detención y dispersión del habitante, donde le permita estacionar la bicicleta, acceder a servicios higiénicos como un anhelo de la ciudad en el contexto social, un punto de información, y una propuesta a metrotrén Merval de arriendo de bicicletas para impulsar el sistema de movilidad.

Ambas escalas del proyecto aparecen entonces como un sistema de conectividad urbana, donde el ciudadano es quien unifica el espacio y proyecto en el habitar el recorrido. Es por esto que una línea conducente del proyecto es atender la accesibilidad e inclusión como una prioridad en el área de investigación enfocado hacia el no vidente.

Mapa de Emplazamiento

Regalo en el transitar.

El desplazarse se convierte en una travesía para el habitante de la ciudad, donde este sistema en las tramas urbanas te enfrenta con el territorio de sur a norte y de mar a relieve, una cualidad territorial que permite ubicarse en el espacio mediante la condición humana y el ser americano, un constante encuentro con el desconocido. “Por qué el ser americano y qué implica este ser, reconociendo el carácter de regalo o hallazgo fortuito del continente”. (Casiopea [e]ad,2018).[2]

América interrumpe el viaje de Colón en un encuentro con el desconocido, un hallazgo como un regalo que detiene. La escala próxima del proyecto interrumpe el viaje de la red para el habitante en un regalo para la detención, siendo un encuentro, mas no el destino del viaje.

Colón

nunca vino a américa buscaba las indias en medio de su afán esta tierra

irrumpe en regalo... (Amereida, 1967)

[3]

De esta manera la obra aparece en el espacio como un encuentro orientado hacia el territorio y el recorrer acogiendo las necesidades de las personas, un transitar que guía hacia este regalo que contiene y se funda desde el acto del desplazarse y la detención.


Diseño hacia un nuevo convivir.

La contingencia actual ha abierto el estudio y debate en distintas áreas, donde la arquitectura no queda ajena a esta reflexión al plantear el modo en que se habita la ciudad. Esta pandemia ha hecho que se cambie el modo de convivir entre las personas y su entorno, un cambio brusco y forzado donde la ciudad no estaba preparada para acoger este nuevo modo de habitar, viéndose afectado incluso los quehaceres cotidianos. De esta manera se comienza a re pensar la ciudad de una manera acelerada, un cambio que reciba los nuevos movimientos del habitante, y a la vez, una mirada pospandemia con este “nuevo habitar” instaurado en la ciudad, conformando un nuevo convivir en sociedad. “Carlos Rubio Carvajal, de la firma Rubio Arquitectura, asegura que sí habrá una sociedad pos coronavirus y, por tanto, una arquitectura poscoronavirus, en la que se replantearán diseños e introducirán espacios para nuevas funciones. (Fundación Laboral 2020). [4]

Por otro lado, esta pandemia ha traído soluciones de emergencia para las ciudades, donde la presión hacia los sistemas de infraestructura sanitaria ha mostrado sus falencias y carencias, por esto no solo se debe pensar sobre lo hecho sino sobre lo que se puede hacer y mejorar, con una mirada hacia el futuro que pueda perdurar para asegurar una convivencia segura entre las personas.

…la arquitectura y el urbanismo se encuentran ante un cambio trascendental en su historia, que podría contribuir no solo a combatir esta enfermedad, sino otros muchos males que padecen la humanidad y los espacios naturales y artificiales donde se desenvuelve la vida del planeta. (Matamoros M. 2020).

[5]

Transitar distante en escala macro.

Parte del gran problema de esta pandemia son los contagios en el transporte público por la aglomeración de personas, con esto viene el problema del difícil desplazamiento en la ciudad considerando los distintos tipos de usuarios y sus distintas movilidades. Es por esto que la alternativa parece ser el desplazamiento al aire libre, potenciando la caminata y el andar en bicicleta como una opción que permita mantener el correcto distanciamiento y potencie la movilidad activa del ciudadano. Con esto se debe “revalorizar” las calles, en una mirada hacia y para el peatón, teniendo en consideración la cercanía con la naturaleza y que permita recibir a la variedad de usuarios. Si bien en palabras generales pareciera ser una medida “fácil”, se deben considerar las distintas variantes presentes en la ciudad, los flujos automovilísticos, los peatonales, la cercanía a áreas verdes, etc. Se trata entonces de un trabajo de estudio y un nuevo trazado en las tramas urbanas.

“El diseño urbano como auxiliar en la política sanitaria recobra su importancia al hacer necesaria la toma de decisiones administrativas y financieras para transformar el sistema viario urbano en uno que, además de asegurar el tránsito de personas, bienes y mercancías, lo permita en las condiciones de higiene y accesibilidad necesarias que la nueva normalidad implica”. (Guerrero D., Winfield N., Martí R., 2020).

[6]

Los nuevos ejes estructurante de los flujos de desplazamiento en una ciudad actual cambiante en un ámbito social, cultural y de infraestructura, debiese estar acompañado de una buena entrega de información para el usuario, donde el habitante se encuentra con esta “nueva ciudad” en un “hallazgo forzado”, con esto el sentido de estar siempre en un constante descubrimiento ante lo desconocido toma fuerza en presentarle al peatón un regalo en su tránsito, un regalo que lo ayuda a afrontar este nuevo cambio de manera segura.


Convivir en escala próxima.

Los ejes estructurantes de la ciudad anticipan un recorrido para el habitante hacia su destino, donde la escala próxima de módulos (higiene, detención, estacionamiento, información) aparecen como un regalo “al alcance del pie”, un acceder peatonalmente como transición entre lo publico y lo privado, lo solido y lo liviano para la contención del cuerpo y el permanecer, relacionando la orientación hacia la propia identidad territorial del lugar. Un espacio semi traslucido que condiciona y recoge el nuevo modo de habitar para el ciudadano.

Estos nuevos espacios para el peatón siguen ciertas normas que surgieron en la pandemia, algunas de estas son el distanciamiento físico, mascarilla, ventilación natural, evitar aglomeraciones, lavarse constantemente las manos, etc. (OMS, 2020)[7]. Esto nos dan rasgos espaciales que se consideran para la propuesta de la forma arquitectónica, el habitar el espacio nos debe asegurar seguridad.

Con todo lo anterior mencionado ahora acabe preguntarse ¿Cómo el espacio se conforma de manera inclusiva? Al momento de hablar de inclusión en un proyecto de esta escala urbana, aparecen una multiplicidad de usuarios que habitan el espacio de manera distinta, como es el caso del no vidente donde la extensión del espacio aparece en la continuidad de su movimiento sin interrupciones, cambia la manera de percibir la espacialidad al entrar en juego los demás sentidos como apreciadores del espacio. Chris Downey, un arquitecto que quedo ciego en 2008, propone redefinir las ciudades desde otro punto de vista, “urbanismo plasmado por los sentidos donde aspectos necesarios para la accesibilidad de las personas ciegas puede beneficiar al resto de la población de forma contundente” (Downey).[8]

El espacio debe ser entonces para todos, una inclusión que va más allá de tecnicismos de medidas, sino una que se dirige hacia cualquier usuario que haga uso del recinto o recorrido, y este lo pueda realizar de manera segura y apreciando las cualidades radicales de la luz y espacio.

“Antes de que perdiera la vista me enfocaba más en cómo se veía un espacio, ahora pienso en cómo se sienten las texturas de los materiales, las temperaturas y la acústica. Intento diseñar con más sentidos”. (Downey).

[9]


Cambio social del comportamiento humano.

Si bien la crisis sanitaria presente es de gran relevancia en la salud pública, también lo es en el comportamiento social del ser humano, Marco Rojo y Diego Bonilla (2020)[10] en su informe: COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y social; nos hablan de como esta pandemia a desatado un ambiente de injusticia social, demostrando que el problema recae en la planificación de las ciudades que generan segregación, a la vez, se encausa una gran crisis económica donde se prioriza al empresario y las personas más vulnerables quedan más expuestas.

“Desde tiempos remotos la humanidad se ha visto en constante peligro, ha superado ambientes adversos e inseguros. Las adversidades han acompañado a la humanidad a lo largo de su historia evolutiva y las pandemias son un rasgo distintivo en esta evolución”. (Rojo M., Bonilla D., 2020)

[11]

En este punto es importante destacar la capacidad del ser humano a adaptarse en el medio y sobrevivir, creando cambios personales y hacia una comunidad que permita que esto sea posible. Junto con esto aparece entonces la psicología del ser humano, como adapta su mente frente a los cambios viéndose esta afectada, y con esto afectando el propio comportamiento.

“El COVID-19 nos ha mostrado que, aunque el factor biológico es esencial (virus, mecanismos biológicos involucrados y tratamiento farmacológico u otros disponibles), los factores psicológicos y sociales lo han transformado en un desastre mundial”. (Urzúa A., Vera P., Caqueo A., Polanco R., 2020)

[12]

Alfonso Urzúa, Pablo Vera, Alejandra Caqueo y Roberto Polanco (2020) [13] en su ensayo nos informan de cómo las primeras respuestas emocionales frente al virus incluyen el miedo e incertidumbre extremos, donde estos estados pueden ocasionar problemas en la salud mental de las personas (angustia, insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso si no se está expuesto), y con esto dar pie a comportamientos que ponen en riesgo la propia salud (consumo de alcohol, tabaco, aislamiento social), esto en base a la investigación de Shigemura, Ursano, Morganstein, Kurosawa & Benedek, (2020). [14]

…el gran problema de esta enfermedad ha estado vinculado al comportamiento de los sujetos, la necesidad de cambios en nuestro estilo de vida habitual. Este comportamiento que está estrechamente ligado a nuestras cogniciones, emociones y factores sociales y culturales deben ser incorporados en los análisis que se hagan a futuro, en las campañas de prevención y en la promoción de la Salud ya que, a pesar del poco tiempo transcurrido, ya contamos con información sobre los procesos psicológicos involucrados en el COVID-19 y con evidencia disponible que explica todos estos fenómenos, la cual debe ser puesta en relieve por los mismos actores de la psicología a disposición de otras disciplinas y sobre todo para los tomadores de decisión. ”. (Urzúa A., Vera P., Caqueo A., Polanco R., 2020)

[15]

Conclusión reflexiva.

La pandemia marco un cambio social y cultural muy grande hacia el futuro del comportamiento humano, donde la arquitectura no queda ajena a este cambio teniendo que adaptarse. Con esto se puede comenzar a plantear una línea de trabajo hacia proyectos que funciones de mejor manera ante las necesidades de las personas. El desplazamiento es algo primordial, el salir es la naturaleza de ser humano y en este contexto donde se esta restringiendo este instinto natural se considera la bicicleta como un medio que lo facilita y nos comunica con el entorno. Con este elemento se considera entonces las tramas urbanas de la ciudad, un recorrido, un traslado, un origen y un destino. Este trayecto que recorre la ciudad debe permitir guiar a cualquier usuario, un carácter de inclusión que contenga el acto y extensión en su espacialidad.

Finalmente el diseño y la planificación urbana se dirigen hacia proyectos y estudios el nuevo modo de convivir en sociedad, demostrando que la ciudad nace desde el ciudadano, desde sus movimientos, invirtiendo la pirámide de movilidad donde el principal actor de las calles ahora es el peatón y ciclista, dejando al final el auto privado, para de esta manera construir una ciudad mas amigable con el medio y que reciba de mejor manera los desplazamientos cotidianos sin discriminación, entendiendo que el peligro de la pandemia no es solo la enfermedad o el virus, sino que la rápida propagación y contagio, donde se puede evitar en un cambio de los comportamientos de las personas desde la arquitectura y su impacto en la salud mental sin segregación.


Bibliografia

  1. Adhanom Ghebreyesus, T. (2020). Vencer a la COVID-19. | Actualización de la estrategia frente a la COVID-19. www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10
  2. Visión poética: El destino del ser americano. (2018, 22 agosto). Casiopea EAD. https://www.ead.pucv.cl/2018/vision-poetica-el-destino-del-ser-americano/
  3. Amereida: Vol. Primero. (1967). Editorial Cooperativa Lambda, Colección Poesía.
  4. Laboral, F. (2020). ¿Cómo cambiará el Covid-19 la arquitectura del futuro? | Blog Fundación Laboral de la construcción. https://blog.fundacionlaboral.org/sector/como-cambiara-el-covid-19-la-arquitectura-del-futuro/
  5. Matamoros, M. (2020Arquitectura y Urbanismo en tiempos de pandemia | Revista científica de Arquitectura y Urbanismo. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/580
  6. Hernández, D. (2020). LA CALLE POST COVID-19: PRÁCTICAS EMERGENTES Y NUEVAS DINÁMICAS URBANAS | TOPOFILIA, Revista Científica de Arquitectura, Urbanismo y Territorios. http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia/article/view/101
  7. Información básica sobre la COVID-19. (2020). OMS. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
  8. Cómo sería una ciudad diseñada por los ciegos. (2021). OVACEN. https://ovacen.com/como-seria-una-ciudad-disenada-por-los-ciegos/
  9. Cómo sería una ciudad diseñada por los ciegos. (2021). OVACEN. https://ovacen.com/como-seria-una-ciudad-disenada-por-los-ciegos/
  10. Rojo, M., & Bonilla, D. (2020, abril). COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y social. CienciAmérica. http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/288/457
  11. Rojo, M., & Bonilla, D. (2020, abril). COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y social. CienciAmérica. http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/288/457
  12. Urzúa, Alfonso, Vera-Villarroel, Pablo, Caqueo-Urízar, Alejandra, & Polanco-Carrasco, Roberto. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103
  13. Urzúa, Alfonso, Vera-Villarroel, Pablo, Caqueo-Urízar, Alejandra, & Polanco-Carrasco, Roberto. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103
  14. Shigemura, J., Ursano, R. J., Morganstein, J. C., Kurosawa, M., & Benedek, D. M. (2020). Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences. https://doi.org/10.1111/pcn.12988
  15. Urzúa, Alfonso, Vera-Villarroel, Pablo, Caqueo-Urízar, Alejandra, & Polanco-Carrasco, Roberto. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103