EAD3212-01. Poética General. Camilo Caroca. Tarea 1

De Casiopea



TítuloEAD3212-01. Poética General. Camilo Caroca. Tarea 1
AsignaturaPoetica General
Del CursoPoética General 2021 S1
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Camilo Caroca

Relación entre el ser americano y el proyecto de título

El ser Americano relacionado con el dibujo y la observación a partir del hallazgo

En este escrito se busca responder las siguientes preguntas ¿existe relación entre el ser americano y mi proyecto de titulo? y si existiera ¿Cómo seria esta relación? además busca explicar la observación y responder la pregunta ¿por que las cosas que nos rodean están ocultas? el escrito se desarrolla través de la recopilación de variadas citas de referentes filosóficos y de la escuela principalmente y experiencias personales; Se busca profundizar también en una menor escala temas como la verdad, la esencia, la autonomía, el origen, la ética y la conciencia.

Este estudio de observación y dibujos personales nace a raíz de un análisis previo de una serie de 47 cuadernos breves de dibujos y anotaciones, pertenecientes a un referente de la Escuela, Alberto Cruz Covarrubias.

A pesar de que la serie de cuadernos contenga estudios y contenidos de otros referentes del continente Europeo y la parte personal del proyecto también se introduce entre el contenido de referentes que no son de este territorio, este contenido de algún modo se vuelve americano, puesto que las reflexiones y curiosidades nacen desde nosotros los americanos, nosotros elegimos que contenido queremos recoger y creamos un modo particular de recoger esa información, el contenido es interpretado y decantado en base a nuestro propio criterio. Además el proyecto toca a la dimensión americana o el ser americano desde la observación y dibujos personales, ya que en los dibujos de observación se estudia el territorio americano a través del comportamiento de las personas, los objetos que nos rodean, la naturaleza, la arquitectura, entre otras cosas...esta era una primera idea que se tenia sobre la respuesta a la primera pregunta mencionada más arriba, pero fue una respuesta muy apresurada.

Ahora sí, en cuanto a la relación de mi proyecto de titulo con el ser americano, creo que va por el lado de la observación...Cuando observamos vamos en busca de un hallazgo, de lo desconocido, de lo propio de nuestro entorno, buscando las cualidades y condiciones, buscando lo nuevo, los secretos... ¿Dónde aparece la condición propia del territorio americano? ¿al observar estamos trayendo cualidades propias del territorio? cuando observamos estamos tratando de reconocer y descubrir una pequeña parte de américa. Este reconocer y descubrir el territorio puede verse también en mayor escala en las Travesías, ya que en estas se recorre, se explora y atraviesa, aportando con el levantamiento de pequeñas nociones de lo que podría ser el territorio y el ser americano. La abertura lo desconocido... en este caso el proyecto se ha centrado en estudiar los cuadernos de estudio de Alberto Cruz desde la observación para buscar el hallazgo, lo desconocido. para levantar nuevos conceptos y profundizar sobre ellos...

para entender un poco más sobre la observación que se menciona anteriormente se trae la siguiente cita (F.Cruz, 2003)[1]:

"La primera afirmación que quisiera hacer es que la Observación, tal como la entendemos aquí y en su sentido más radical, es posible porque “la condición humana es poética, y por ella el hombre vive libremente en la vigilia de hacer un mundo” (Exposición Escuela 1972) 1).

El hombre está irremediablemente llamado y obligado a hacer y rehacer el mundo. Vale decir a re-inventarlo una y otra vez (nótese que etimológicamente la palabra invento tiene que ver con “ventura”, y consecuentemente con “aventura”). Y esta urgencia y obligación, puede cumplirla porque tiene la posibilidad de ver el mundo, su mundo, siempre de nuevo, de verlo como por primera vez (“Ver” está tomado en sentido amplio; tal vez podría hablarse de “percibir”). Tenemos entonces que este medio que nos envuelve, y donde trascurre nuestra vida, aparentemente tan concreto y objetivo, no es tal. Depende de nuestra “mirada” y de nuestro “punto de vista”, para mostrarse y revelarse según rasgos y connotaciones profundamente diferentes. “Observar” sería entonces esa actividad del espíritu (y del cuerpo) que nos permite acceder, una y otra vez, a una nueva, inédita, visión de la realidad.

Observar, en el sentido que lo estamos considerando, se convierte en una verdadera abertura. Se trata de algo profundamente artístico y por ende poético."

"Ahora bien, la Observación de que hemos venido hablando, ese modo de mirar y contemplar para “llegar a ver como por primera vez”, lo llevamos a cabo básicamente apoyados con el dibujo (cierto tipo de dibujo que llamamos “croquis”) y con la palabra.

El croquis no es mero procedimiento, una suerte de mecanismo automático, inequívoco, que se aplica a algo conocido de antemano y que sólo exige dedicación y cierta habilidad. No, no es así en absoluto.

La realización de un croquis obliga necesariamente a elegir cada vez, vale decir ABSTRAER, de entre las infinitas connotaciones luminosas que tenemos delante sólo algunas, comparativamente poquísimas.

Elegir por donde comenzar a recoger, elegir un primer rasgo, y luego otro y otro. Elegir el tipo de línea capaz de interpretar cada rasgo (su espesor, su intensidad, su grado de continuidad…). Elegir, elegir, elegir cada vez y cientos de veces. Y decidir también donde y cuando detenerse (como diría Picasso)"

A raíz de la observación como hallazgo, como cosa oculta, nace la siguiente pregunta ¿POR QUÉ LAS COSAS QUE NOS RODEAN ESTÁN OCULTAS? Existen dos formas de comprender un ente o cosa, una que es más superficial y se basa en la mera descripción física de la cosa, de como esta se compone; esta forma de comprender reconoce la cosa por su mero nombramiento genérico (ejemplo: entender que el ‘ser’ del martillo es ‘ser’ un martillo y no reflexionar en que realmente su ́ser’ puede revelar nuevas cosas en el momento en que este se encuentra en acto). La segunda forma de comprender un ente es a través del profundizar sobre este, describiéndolo, comparándolo, otorgándole un sentido propio, es decir des ocultándolo de su ‘falsa’ imagen, de esa imagen que generalmente se da por entendida y aceptada, la cual nos hace pensar que un martillo es un mero martillo y nada más.

“Sólo cuando el ente ha sido des-ocultado o puesto de manifiesto por el ser humano o ser-ahí, solo cuando le ha sido dado un ser o sentido, puede ser objeto de la verdad secundaria de la tradición que sitúa lo verdadero o lo falso en el juicio”[2] En esta cita se puede entender que el ser humano es quien hace juicios y da sentido a las cosas desde su propia existencia, es decir que, por ejemplo: una persona puede encontrar muy cómoda y acogedora una silla desde su propia experiencia, pero otra persona puede decir todo lo contrario desde su otra experiencia; René descartes decía “el mundo comienza con uno mismo, todo lo demás está sujeto a la duda, la razón humana es apta para conocer el mundo a nuestro alrededor”[3], en esta cita también se puede comprender que el ser humano, desde su propia experiencia es el que hace relaciones y observaciones para conocer y comprender el mundo a su manera, esta comprensión según mi punto de vista va más allá de entender el funcionamiento y las formas de las cosas, esta comprensión busca adentrarse más en la esencia de las particularidades, para después poder hacer relaciones y descubrimientos que hacen renacer al entorno y a nuestra mente en cierto modo, ya que se agudiza la percepción y reflexión que se puede tener en torno a cualquier ente existente mientras más se ponga en práctica esta comprensión y des ocultamiento del espacio.

Esta libertad de expresión-experimentación está de alguna forma vinculada y respaldada en la ética (filosofía moral), ya que esta contiene principios fundamentales que rigen el modo de vivir de todos los seres humanos, como por ejemplo: la autonomía de voluntad, la cual va referida a la capacidad del individuo para dictarse sus propias normas, las decisiones conscientes, el respeto hacia los demás, etc. Según Aristóteles “un acto es moral cuando es el resultado de una decisión consciente, el acto moral tiene como condición la libertad de querer hacerlo”[4], en este escrito Aristóteles nos dice que una decisión consciente es el resultado de un acto moral, por ende lo moral-ético considera a este estado ‘consciente’ del ser, el cual otorga libertad y como la definición de la palabra lo dice “hace alusión al que percibe, quiere, experimenta, siente y obra por algún conocimiento de lo que se hace. El que tiene pleno empleo de las percepciones, sentidos, aptitudes, facultades o habilidades”. Por otro lado el Filósofo Immanuel Kant dice que “la autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de todos los deberes que de ellas provengan, es la garantía de la dignidad del hombre, su igualdad ante la ley”[5] lo cual también contribuye a este pensamiento de que la autonomía de la voluntad (libertad para decidir sobre las propias normas morales) es una garantía de dignidad para el hombre, ya que le permite formar sus propias ideas y actuar bajo su propio criterio, siempre y cuando no atente contra el orden público, las buenas costumbres y los derechos de terceros.

Para entender mejor el des ocultamiento del ser y su origen cito el siguiente fragmento (A.González)[6]:

“Zubiri acepta el pensamiento de Heidegger como una continuación consecuente de la fenomenología de Husserl. Husserl ha señalado que toda conciencia es ‘’conciencia-de’’, por estar siempre intencionalmente dirigida a un objeto. Pero era necesario decir por qué toda conciencia tiene esta característica. Es lo que ha hecho Heidegger. El hombre entero tiene un carácter ‘’ex-céntrico’’, está vinculado constitutivamente a algo distinto de sí mismo. Es el ser. La ‘’ex-sistencia’’ humana consiste justamente en iluminar el ser de los entes. Esto sitúa a Heidegger en un ‘’tercer horizonte’’ en la historia de la filosofía. El hombre no es ni un trozo de la naturaleza, ni un continente del cosmos en cuanto conocido por la conciencia. El hombre es tal precisamente por que ilumina el ser de las cosas, pero este ser es el propio de las cosas, y no una característica de la conciencia. De ahí la necesidad de una tercera metáfora, que no es otra que la metáfora heideggeriana de la luz. El hombre es la luz de las cosas, porque su tarea es precisamente la de iluminar el ser de los entes”

Entonces como respuesta a ¿por qué las cosas que nos rodean están ocultas? se puede responder: porque el ser humano es quien debe des ocultarlas a través de su propia experiencia, debido a que el hecho de descubrir una cosa nos permite equivocarnos, perdernos, encontrarnos y preguntarnos, es decir nos permite exigir a nuestro entendimiento más de lo que a simple vista se puede entender “Este encubrir es un modo de disimular. Si lo ente no disimulara a lo ente no podríamos errar ni equivocarnos en lo relativo a él, no podríamos desorientarnos y perdernos y, por consiguiente nunca nos equivocaríamos de medida. El hecho de que lo ente pueda engañarnos como apariencia es la condición para que nosotros podamos equivocarnos y no a la inversa”...“El encubrimiento se encubre y disimula a sí mismo, esto quiere decir que el lugar abierto en medio del ente, el claro, no es nunca un escenario rígido con el telón siempre levantado, en el que se escenifique el juego de lo ente”[7] “El ser-ahí (ser humano) existe dando un sentido o utilidad a los entes que lo rodean, convirtiéndolos en objetos manejables e integrándolos en sus centros de interés”[8]

Es decir que cada persona otorga sus propios sentidos y utilidades a los entes que son de su propio interés; personalmente yo como estudiante de diseño quiero tratar algunos apuntes e ideas que surgieron en la clase de Epistemología ¿Por qué no decimos en nuestras observaciones que lo que observamos es una silla solamente, que se compone de partes y que sirve para una determinada acción? porque nosotros como diseñadores nos vamos a antes de la materialidad de las cosas, al momento de observar lo que nosotros decimos es “lo que ocurre con esa silla”, vemos el acto de las cosas, la cosa en su plena acción, decimos lo que se desprende de la cosa, tratamos de encontrar la esencia, ósea lo que aparece y permanece, aquello que no cambia; lo que vemos (el acto) es algo que se da en un determinado momento, es decir el acto es presente, pero para ver el acto debemos ver la potencia de la cosa misma, en el acto de sentarse por ejemplo se puede ver la potencia de un “descanso contenido” pero esta potencia está en el acto (es decir en un presente) y no en la silla misma, entonces la potencia es anterior al acto mismo, ya que cuando pasa la potencia es cuando aparece el acto y cuando esto ocurre, lo que realmente está pasando es el tiempo, por lo que el tiempo también es un factor muy valioso en la reflexión de lo que vemos, ya que no existe acto si no existe el tiempo.

Si la observación no es una verdad, ¿para qué insistimos en la ella? yo creo que sí es una verdad, que proviene desde nuestros propios pensamientos, pero que tratamos de demostrar al otro, esta verdad se sustenta en la comparación y relación de casos (extrapolación), ya que puede generar la expansión de conceptos, cuando algo puede verse de la misma forma pero en otro momento y lugar, “que no tengamos un saber inmediato del carácter de cosa, o al menos sólo uno muy impreciso, motivo por el que precisamos de la obra, es algo que nos demuestra que en el ser-obra de la obra está en obra el acontecimiento de la verdad, la apertura de lo ente”[9] que tengamos este saber muy impreciso de la cosa significa que la cosa está encubierta. Alberto Durero, pronunció esta conocida frase “pues, verdaderamente, el arte está dentro de la naturaleza y el que pueda arrancarlo fuera de ella, lo poseerá. Arrancar significa aquí extraer el rasgo y trazarlo con la plumilla en el tablero de dibujo” lo que menciona Durero es lo que de algún modo hacemos como diseñadores al momento de croquear, ya que estamos extrayendo de manera directa lo que vemos en un determinado presente, lo tratamos de dibujar de la forma mas elocuente y explicar con las palabras más precisas que puedan reflejar aquello que estamos viendo y pensando, en cierto modo lo que hacemos con las palabras “la observación” se asemeja también a la poesía, ya que esta también valoriza y dignifica el lenguaje con el cual se expresa para esclarecer el mundo “lo que despliega el poema en tanto que proyecto esclarecedor de desocultamiento y que proyecta hacia adelante en el rasgo de la figura, es el espacio abierto, al que hace acontecer, y de tal manera, que es sólo ahora cuando el espacio abierto en medio de lo ente logra que lo ente brille y resuene"[10]la observación y el poema lo que buscan es el relato del desocultamiento de lo ente “La esencia del arte es poema. La esencia del poema es, sin embargo, la fundación de la verdad”...“¿Qué significa ́de verdad ́? la verdad es la esencia de lo verdadero. ¿En qué pensamos aquí cuando decimos esencia? normalmente entendemos como esencia eso común en lo que coincide todo lo verdadero”[11], esto se puede relacionar a la vez con el origen de algo ya que el origen es la fuente de donde proviene la esencia de los entes, conocer el origen nos permite saber el porque una cosa es como es, cuales fueron sus cambios y que cosas mantiene; la Alétheia de Heidegger es la que des-oculta, ya que lo oculto se hace evidente a sí mismo, de manera que aparece y por ende se torna inteligible, este aparecer es siempre distinto, en cada circunstancia y momento el aparecer de un ente es distinto, sin embargo al reiterar la observación consciente de algo, esta se puede ir afinando cada vez más, la observación se puede ir puliendo por capas, ya que cada vez que se reflexiona en torno al mismo tema se profundiza y se adquieren ideas nuevas sobre este, la observación se afina hasta el punto de encontrar la esencia, aquello verdadero que permanece y que distingue a la cosa. Luego este conocimiento, rasgo, esencia se debe llevar a la práctica para poder respaldar y comprobar las ideas del cerebro.

“El marxismo ha establecido que el conocimiento no es un reflejo inerte, ‘fotográfico’ de la realidad, sino un proceso dialéctico complejo. Al aplicar la dialéctica materialista al conocimiento, el marxismo muestra que éste se desarrolla por etapas, etapas ligadas entre sí y que se suceden la una a la otra. Lenin expresó admirablemente la esencia de este proceso, y mostró cómo la realidad se refleja en cada grado del conocimiento de la verdad objetiva: “De la contemplación viva al pensamiento abstracto, y de éste a la práctica - tal es la vía dialéctica del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva”[12]. “Las sensaciones, las percepciones, las representaciones, en una palabra, la observación viva de la realidad, constituyen los canales por los cuales el mundo exterior actúa sobre la conciencia humana. Pero en esta primera etapa, el conocimiento ofrece sobre todo imágenes de objetos aislados, no descubre más que el aspecto exterior de las cosas. Las sensaciones, las percepciones, las representaciones son incapaces de reflejar por sí solas el vínculo íntimo de los fenómenos, de descubrir las leyes del mundo objetivo. Ahora bien, el objeto del conocimiento es el de descubrir las leyes objetivas de la naturaleza. El conocimiento no lo logra sino en su segunda etapa, con la ayuda del pensamiento abstracto. Al generalizar los datos de las sensaciones y de las percepciones, el pensamiento abstracto deja de lado todo lo que es fortuito, no esencial en los objetos y los fenómenos para penetrar en su esencia. Los resultados de esta operación se resumen en los conceptos, las categorías, las leyes científicas, etc.”...“La práctica se halla en la base de este proceso y de cada una de sus etapas, y constituye el criterio supremo de la verdad de los conocimientos adquiridos. El hombre aprende a conocer el mundo exterior en el transcurso de su actividad práctica, al ejercer su acción sobre la naturaleza. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la práctica, es un problema puramente escolástico”[13] Es por todos estos respaldos y experiencias propias que creo en la idea de que el ser humano es quien debe desocultar las cosas que se nos presentan ocultas, ya que de esta manera la conciencia humana conecta con su mundo exterior, aprende, mejora en cuanto al entendimiento del entorno, lo ayuda a renacer, entre otras cosas más.

Pero ¿Qué relación tiene esto del hallazgo y el descubrir de la observación, con el ser americano? creo que esta pregunta me la puedo responder a través de lo aprendido en el taller de Amereida, creo que justamente América (en cuanto a como aparece por primera vez para los europeos), tiene relación con lo desconocido, el hallazgo y tal como se menciona en el poema de Amereida no considero que haya sido descubierta, si no que mas bien encontrarse con América considero que fue encontrarse con un nuevo camino, un nuevo desconocido, un desconocido que involucra suelos, cielos, costumbres, lenguas, entre otros aspectos. Encuentro que es una forma cercana y que me hace mucho sentido esto de poder relacionar la observación con la identidad del ser americano, creo que por ahí existe una gran relación con la identidad del territorio...aun que también creo que en otros territorios también se dio un fenómeno parecido, como cuando la cultura Griega fue dominada por Roma y los romanos quedaron admirados por el territorio y la cultura griega...​como decía Horacio, “Grecia cautiva a su salvaje conquistador” [14].​ Las epopeyas de Homero inspiraron la Eneida de Virgilio, y autores como Séneca escribieron con estilo griego, tal vez el hallazgo no se dio solo en américa...pero sí tal vez en américa el hallazgo se dio por primera vez de un forma tan inmensa.

(G.Iommi,1982)[15]:

"Muchas veces lo hemos dicho, ningún aborigen vivió nunca en América, ellos vivían en el mundo, en el universo. América la inventa Europa, pero no la inventa, como se suele decir, América irrumpe. Todos sabemos que Colón nunca vino a América y que murió seguro de haber llegado a las Indias, y todos sabemos que el primero que se dio cuenta que estaba frente a algo inédito fue Américo Vespucio, y que por eso nos llamamos América y no nos llamamos Colombia. América emerge como súbito presente, inesperado presente, gratuitamente, inesperadamente."

"Nuestra apertura al mundo americano no es un problema político, económico, antropológico, etc., ni siquiera histórico. Nos va el ser en ello. Como para los romanos, para los latinos les iba el ser en someter a los pueblos a la paz, al perdón a los vencidos y a la caída de los soberbios. ¿ Y para qué nos va el ser y por qué nos va el ser en la apertura al mundo? Porque lo propio de nuestro heroísmo, es decir, de nuestro eros, la norma de esta gratitud, la forma de este amor para nosotros es asumir lo desconocido. Y lo desconocido en todos los niveles y en el nivel inmediato, general, concreto que tenemos a mano, podríamos hablar de lo desconocido de la gratitud, de lo desconocido del regalo, de lo desconocido de la muerte y por lo tanto de lo desconocido de las relaciones humanas, que deben aflorar un día con caracteres propios entre los seres de América, está lo desconocido, aún, geográfico. Cuando uno dice geográfico piensa que se refiere a las cosas objetivas que pertenecen al cielo y a la tierra. Pero el cielo y la tierra son cosas inventadas, no son cosas naturales. La geografía no existe, la geografía es un modo de hacer la naturaleza. Y eso desconocido nosotros lo hemos caracterizado como mar, como la gran invitación a los grandes naufragios de América. El mar interior de América y el Pacífico"

  1. Fabio Cruz, 2003, Sobre la Observación http://www.ead.pucv.cl/carreras/una-clase-de-la-observacion/
  2. Vicente Lozano, “Heiddeger y la cuestión del ser”
  3. René Descartes, “Grandes ideas de la Filosofía y la teoría del conocimiento”
  4. Aristóteles, “Deseo y acción moral”
  5. Immanuel Kant, “Filosofía moderna-Autonomía de la ley moral”
  6. Antonio González, “Ereignis y Actualidad”.https://www.surgimiento.org/bibliograf%C3%ADa/ereignis-y-actualidad/
  7. Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”
  8. Vicente Lozano, “Heidegger y la cuestión del ser”
  9. Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”
  10. Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”
  11. Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”
  12. “Cuadernos Filosóficos, Ed. Rusa”
  13. Vicente Lozano, “Heiddeger y la cuestión del ser”
  14. Horacio, Epístolas II,156
  15. Godofredo Iommi, 1982, Eneida-Amereida. https://wiki.ead.pucv.cl/Eneida-Amereida /