EAD3212-01. Poética General.Felipe Fuentes. Tarea 2

De Casiopea



TítuloLa Importancia de la vida junto al Agua desde la mirada de America
AsignaturaPoetica General
Del CursoPoética General 2021 S1
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Felipe Fuentes

La Importancia de la vida junto al Agua desde la mirada de America

Proyecto Multi deportivo Borde Laguna la Luz

El ser americano es parte de una constante que se ha visto envuelta en el desarrollo del continente, en la poética esta pregunta se ha visto envuelta en el desarrollo de las obras y aquello que aparece desde el continente. El Agua es un elemento que ha forjado al continente desde sus inicios, en la américa precolombina ya sea como espacio para el transporte o para la cacería de alimentos, las agrupaciones de agua (lagos, ríos o el mar), han marcado como parte fundamental de la identidad Americana.

El proyecto Multideportivo Borde Laguna la Luz, como su nombre indica se encuentra ubicado en el la orilla del tranque La Luz en Placilla, Valparaíso, el proyecto busca una vinculación de la actividad de la laguna (remo, canotaje, pesca deportiva), con la vida del borde, en un contexto de parque para preservar la identidad del lugar que se ve peligrando por la excesiva expansión inmobiliaria de la zona. Con este enfoque, tomaremos como punto de partida la identidad de la zona, determinado la importancia del cuerpo acuático para el proyecto y el por qué se da este fenómeno, que va más allá de una característica de una zona específica, si no es parte de nuestra identidad Americana.

En un principio tenemos que hacernos la siguiente pregunta, ¿Cuál es la importancia de la identidad con el territorio en el cual se habita?, bien se podría decir que el territorio forma la identidad, América es un continente como dice Amereida “...que se Habita desde sus bordes...”, pero este borde no solo se aplica al perfil que forma al continente, si no siendo mas especifico, América se habita al borde del agua, ríos, lagos o el mismo mar, los asentamientos, aparecen desde una formación de agua, que de cierto modo esta da vida al ser Americano, una raíz que trasciende desde los orígenes del continente. El proyecto se ejecuta entorno a la actividad realizada en la misma laguna, de este modo se desarrolla la identidad del proyecto, El edificio alberga la actividad de la laguna, pero esta actividad es aquella que nos hace americanos, por lo que se puede determinar que la obra recoge la esencia del “Ser Americano”.

La importancia del Agua para el ser humano y sus Asentamientos.

El ser humano siempre a sido consciente de la importancia de agua, hasta nuestro cuerpo se compone de un 60% de agua, es un elemento que nos da la vida y de igual forma este da vida a los asentamientos humanos, desde la antigüedad las ciudades se han formado cercano a este elemento, de cierto modo esto se dio por la necesidades humanas, ya sea como medio para el transporte como un puerto, alimento como pescados o el mismo agua como recurso potable, esto se daba debido a los intereses pasados, pero en la actualidad esto ha esto en aumento, la población humana crece y nuevos asentamiento nacen, pero pese a la tecnología actual las ciudades continúan formando en torno a estos cuerpos de agua, en el artículo hecho por Juan Barragán dice:

“el patrón de ocupación territorial de las ciudades costeras refleja una progresiva y elevada densidad. Y no solo nos referimos a cifras absolutas. La comparación del número de ciudades por cada 10.000 km2 en ámbitos costeros e interiores muestra escenarios territoriales bien diferentes. Por último, el fenómeno conurbatorio se consolida o deja bien sentadas sus bases futuras en la zona costera.”(Barragan, 2016)[1]

De esta forma se puede determinar que las ciudades costeras con una constante que ha ido en aumento y continuará en el futuro, también dicho por el mismo Juan Barragán:

“Las bahías, entendidas como cuerpos de agua abrigados, donde suelen desarrollarse actividades ligadas al transporte marítimo, han sido lugares privilegiados para los asentamientos humanos. Estas unidades albergan ecosistemas que proporcionan numerosos servicios al ser humano tanto de aprovisionamiento, como culturales y de regulación.”(Barragan, 2014)[2]

Ya hemos determinado la importancia de las ciudades costeras y el porqué de su crecimiento e importancia, pero que paso con los cuerpos de agua dulce como lagos y ríos, al extraer la importancia de la actividad portuaria estos dejan de operar por el mismo fundamento, pero aun así existe una razón para su desarrollo pero no es tan compleja como el desarrollo de la costa, de cierta forma es más simple, y esta es por sus recursos, los beneficios para una población se basan por los recursos que estas ofrecen, y el ecosistema que estas producen[3], en la actualidad se puede decir que ya no es un tema fundamental y esto es cierto por los visto en el anterior artículo donde las ciudades costeras han aumentado mientras las del litoral no muestran un desarrollo tan significativo, pero esto no quita el hecho principal, El agua es un ente necesario para el desarrollo humano.

Las embarcaciones como una extremidad externa al cuerpo

El ser humano evolucionó para vivir en la tierra, la formación de nuestro cuerpo, su geometría y proporción, nos ha hecho parte de donde vivimos, de cierta forma nosotros somos una entidad terrestre, pero el ingenio y curiosidad a lo largo de tiempo también ha evolucionado, somos seres que se han desarrollado en un entorno limitado, las invenciones nos han permitido explorar distintos ambientes y terrenos, ya sea vehículos para explorar lo terrestre, aviones para volar por los cielos o naves que nos permiten salir de nuestro planeta, pero en este documento determinaremos las embarcaciones, principalmente las pequeñas desde una simple balsa hasta un bote, esta unidad o herramienta y su vinculación al cuerpo.

América o en este caso Chile, presenta una historia del uso de embarcaciones para moverse por el agua, en el artículo de Diego Carabias se habla de la aparición histórica de este medio:

“En los lagos Araucanos, específicamente, existían diversos tipos de embarcaciones indígenas en funcionamiento. En el siglo XVI, el lago Villarrica era navegado por canoas. En el siglo XVII, los serranos indios pewenches de la Villarrica navegaban las aguas del lago Epulafquén, en el actual territorio de la Provincia de Neuquén, Argentina, en balsas y canoas; mientras que los grupos pewenches que habitaban más al sur, junto al lago Nahuelhuapi, actual Provincia de Río Negro, y otros cuerpos de agua cordilleranos inmediatos a Chiloé utilizaban dalcas o piraguas.”(Carabias, 2010) [4]


Así como las embarcaciones, independientes del tiempo, han sido un medio de transporte, la sociedad las ha vuelto algo propio de la identidad humana[5], pero de ¿donde nacen las embarcaciones como una extremidad de nuestro cuerpo?, así como nosotros usamos nuestras piernas para caminar, las embarcaciones son nuestros pies para flotar, al usar estas nuestro cuerpo cambia, su balance y forma, se vuelve algo parte de nosotros algo indispensable sobre el agua, si bien en la tierra pierde su propósito, es una prótesis que nos permite flotar y atravesar estas masas de agua.

volviendo al proyecto, la actividad fundamental de la laguna es el remo competitivo, este al igual que otras disciplinas posee técnicas para su desarrollo, donde la belleza de los deportistas al unísono se mueven arrastrando sus remos por el agua para desplazarse se compara al ver un corredor de 110m vallas pasar los obstáculos y aquí es donde nace esta afirmación, Las embarcaciones son una extensión de nuestro cuerpo en el agua.

El desarrollo de las construcciones respecto al agua

Hasta el momento hemos hablado del desarrollo de las ciudades cercanas a masas de agua, pero no hemos hablado de des construcciones que se desayunan en este medio, de aquellas ciudades costeras o bordeantes a los ríos o lagos, no todas de ellas se encuentran directamente frente al agua o en ella, si bien estas se ven influenciadas por el ambiente, estas no son diseñadas para ser un vínculo con el agua, bien se puede ver diversas formas, el diseño de edificaciones cercanas al agua varía en forma y materialidad, bien se pueden ver pueblos en chiloé sobre pilotes que conviven con el agua, pero para un edificio formar un vínculo con la costa es distinto que con una montaña.

en el artículo de Macarena Cortés, estudia el diseño del Cap Ducal de viña del mar, en este habla del propósito de la estructura, que es lo siguiente,

“La planta propone claramente una secuencia espacial horizontal, en la relación entre interior y exterior, a través de tres tipos de espacio: un núcleo rígido hacia la calle, espacios de continuidad desarrollados horizontalmente que se abren hacia el exterior a través de la transparencia generada por la utilización de una estructura de pilares y ventanales, y finalmente, espacios de extensión también desarrollados horizontalmente a través de losas en voladizo sobre el mar.”(Cortés, 2003) [6]

Las construcciones no se construyen junto al mar, sino son parte de este don el vínculo de la ciudad con el mar, es ese gradual que cambia el ambiente del mismo, es el gradual cambio que da la bienvenida a la ciudad.

En el proyecto se busca esto ya que el desarrollo de la laguna está arraigado a su actividad terrestre, pero la geografía natural más que das bienvenida o paso se encuentran como límites de dos medios, es una transición entre la actividad de la costa con la de la laguna, al final las construcciones que se desarrollan junto al agua se ven influenciadas por esta, uno no termina construyendo para dar el límite de la ciudad con el agua sino vincularlas como buen muelle o puerto que da bienvenida de la ciudad al agua.

Conclusión final

el ser humano se desarrolló para vivir en la tierra, pero a pesar de abandonar el agua, este se volvió dependiente de esta, a lo largo de la historia se siguieron formando ciudades en torno al agua, ya sea como medio para el transporte o para extraer recursos, este desarrollo entorno al agua es los que nos hace Americanos, vivimos a los largo de la costa para explorar Nuestro Mar Interior, pero para esto se tienen que constatar Estos umbrales para dar bienvenida hacia nuestro interior, osea que todo parte desde la costa, tanto nuestro territorio como nuestra historia, desde este punto de vista nuestra historia o raíces alcanzan una índole poética, alcanza un propósito para nosotros algo que nos hace ser únicos.

En cuanto a las embarcaciones determinamos el por qué considerarlas partes de nosotros mismos algo externo que nos permite explorar más allá de nuestras capacidades, si bien desde la antigüedad tanto en el mundo o Chile, las embarcaciones han sido parte de nuestra cultura un fin para explorar el mar, es más apropiado decir que es el medio que nos permite lograrlo, será algo externo que se ha vuelto propio de nosotros como civilización, que demuestra tener una belleza en el cómo se usa.

En cuanto al vínculo del proyecto, demuestra ser algo que es parte de lo que somos, algo que responde a lo propio de nuestra cultura, vincula dos mundos dos actividades, las del agua y la tierra.

Referencias bibliográficas

  1. Barragan, J.M. (2016). Expansión urbana en las áreas litorales de América Latina y Caribe. Chile, SciELO Analytics. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022016000200009&lng=en&nrm=iso
  2. Barragan, J.M. (2014). Política, gestión y litoral. Una nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. España, Madrid, Editorial Tébal.
  3. Rodríguez, J. (2009). El sistema de ciudades chileno en la segunda mitad del siglo XX: entre la suburbanización y la desconcentración. Mexico, SciELO Analytics. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102009000100001
  4. Carabias, D. (2010). REFLEXIONES EN TORNO AL USO DE EMBARCACIONES MONÓXILAS EN AMBIENTES BOSCOSOS LACUSTRES PRECORDILLERANOS ANDINOS, ZONA CENTRO-SUR DE CHILE. Chile, SciELO Analytics. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442010000100006&lng=es&nrm=iso
  5. Franch, J. (1987). Navegación precolombina: el caso del litoral pacifico ecuatorial: evidencias e hipótesis. España, Revista de Antropología Americana
  6. Cortés, M. (2012). Un nuevo espacio de veraneo El Cap Ducal en la génesis de la modernidad. Chile, SciELO Analytics. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962003005500014