Don Quijote de la Mancha, Capítulo XXIII Recuento Ciclo 3

De Casiopea



TítuloDon Quijote de la Mancha, Capítulo XXIII Recuento Ciclo 3 - Emilia Cordero
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Emilia Cordero Geve

Proyecto final ciclo 3

Introducción

Para entender completamente desde un inicio esta presente edición es necesario hacer una profundización en el proyecto final del ciclo 1 del taller de la ocasión Editorial. Este consiste en elegir un capítulo de la novela Don Quijote de la Mancha, el cual es proporcionado por el sitio web oficial de la biblioteca Cervantes. Posterior a esto se diagrama el capítulo línea por linea de texto ubicando en su costado izquierdo la enumeración correspondiente. Esta permitirá ordenar los hechos e ideas que surgen en este fragmento de la novela y dar vida a las monocopias ubicadas en cada una de las páginas de esta primera parte de la edición.

En continuación existe una segunda parte en donde se expone una visualización con respecto a este tema base, es decir al capítulo XXIII de don Quijote de la mancha. Esta está construida tomando como tema central el lugar de los hechos, es decir Sierra morena, desde esto se desglosa una serie de información que mezcla datos geográficos y naturales, junto con datos visuales referentes a los elementos y hechos que están presentes en el capítulo. El objetivo principal de esta visualización es informar al lector y llenar de conocimientos su lectura al momentos de visualizarla, de esta manera se logra enriquecer sus conocimientos posteriores a la observación de esta visualización. Existen diferentes propuestas que dan resultado a la visualización final, estas propuestas anteriores se fueron corrigiendo hasta llegar al resultado que próximamente se expone.

Como tercera parte se presentan los estudios preliminares para la creación de esta visualización, es decir se presentan las tablas de contenido en donde se dispuso de toda la información usada para construir la visualización, de esta manera la edición se complementa con diferentes partes y elementos posibilitando entregar contenidos con diferentes objetivos y formas de lectura.

Ajustes a la enumeración

Portada

Portada ecg.jpg

Los principales cambios se encuentran en la manera de diagramar cada una de las páginas, tanto portada como páginas interiores. Pues cada uno de los cambios surgen a partir de la corrección realizada al proyecto final del primer ciclo, desde esto se parte y se definen los cambios realizados.

En primer lugar al reincorporarse esta parte en el proyecto final del tercer ciclo se define un color diferente para esta nueva propuesta, ya que al estar construyendo una visualización del mismo capítulo y aquella estaba definida por el color verde debía regirse por los mismos valores gráficos para que tuvieran esta conversación entre cada una de las partes construidas. Es por eso que se cambia el color de naranjo a verde en los mismos valores en que se aplican, es decir el color se mantiene en los mismos lugares designados para el primer ciclo como para el tercer ciclo ( Imagen 1, 2 y 3).

Por otro lado en la diagramación de portada se quitan los créditos referidos a la Biblioteca Cervantes y a la persona encargada de comentarla, pues esa parte se ubica en esta nueva propuesta en la parte de créditos de la nueva edición, la que se ubica paralela al índice, como también en la parte de bibliografía. También es importante recalcar que en esta nueva edición la imagen 2 es utilizada como portada introductoria al capítulo, mientras la imagen 3 corresponde a la portadilla que sigue a la portada de la cubierta designada como taller. Su cambio varía en la forma de justificar el texto, las distancias que existe entre cada uno de los elemento, como también en la imagen 3 se quitan los números referidos a las notas de lectura, ya que se piensa que al no tener relación instantánea con el texto podría causar confusión en su lectura. No es así en la imagen 2 que al ser la página que presente el capítulo tienen relación directa con las notas de lectura y estas mismas se pueden visualizar al momento de dar vuelta la página y como es necesario seguir las reglas de diagramación estas se mantienen.

Como último cambio entre la imagen 1 y la imagen 2 la tipografía utilizada para el nombre de la novela y el nombre del capítulo varia, en la imagen 2 es de mayor tamaño en comparación a la imagen 1.

Páginas interiores

Páginas interiores ecg.jpg

Al momento de hablar de los cambios de diagramación en las páginas interiores es importante recalcar que fueron especialmente cambios en elementos gráficos como el color y la tipografía empleada según los valores que requería cada texto.

Pues la propuesta visual en cuanto a monocopias se mantuvo a la forma original presentada en el primer ciclo. Para seguir con la mención de los cambios realizados el punto principal de cambio fue el color naranjo, el cual es usado en el proyecto final del ciclo 1, este fue cambiado a color verde, ya que es el nuevo color designado guiado por la visualización que posteriormente será desarrollada.

El cambio de color es empleado en los mismos elementos gráficos tanto para el proyecto del ciclo 1 , como también para la nueva versión para el proyecto del ciclo 3. Es importante el uso de color para estos elemento, pues ayudan a la lectura de quién se encuentra en frente de el y permite separar los elementos visualmente haciendo referencia a que corresponden a diferentes momentos de lectura como lo son las notas de apoyo y sus números correspondientes y los encabezados de cada página interior.

Siguiendo con los encabezados, estos también fueron cambiados de color como los demás elementos gráficos existentes. Como punto importantetambién cabe destacar que al pensar la diagramación a doble página en donde las páginas interiores se encontrarían paralelamente era necesario tener una nueva regla de diagramación en donde cada elemento conversará entre si y no fuera repetitiva su aparición dentro de la página, es por es que se decide ubicar solo en el tiro de las páginas interiores, es decir en las páginas derechas de la edición y en el caso del folio en los extremos que dan hacia afuera.

Por otro lado se corrigen los valores tipográficos que se pasaron por alto en el proyecto del ciclo 1 y que fueron corregidos para su utilización correcta. Esto se refiere al uso del carácter tipográfico según corresponda y según lo dicte la edición original de la Biblioteca Cervantes, pues dentro de las notas de lectura que se encuentran en un costado derecho al texto enumerado, se encuentran estos valores tipográficos corregidos, en donde en esta nueva versión se utiliza el carácter tipográfico “light italic” y “regular” para poder diferenciar del valor utilizado que es “light” y seguir la norma que dicta la página oficial.

Visualización

Estudios preliminares

Estudio infografías

Info ecg toe.jpg

Cada espacio visual en esta infografía es ocupado y diagramado con respecto a su elemento gráfico central, pues desde este se distribuye la información en sus costados creando un equilibrio y al mismo tiempo una conversación entre la información expuesta con los elementos que poseen esta.

La información proporcionada informa tanto al lector, como al mismo diseñador, pues se ve claramente que posee los conocimientos y estudios previos, ya que sin estos no sería posible montar la inforgrafía de una manera completa.

Con respecto a los colores usados es posible distinguir sus tonaliades con facilidad, sin embargo al mismo tiempo tienen una armonía entre ellos, logran conversar y crear contrastes sútiles que permiten ver los detalles en cada elemento gráfico con su respectivo color.

El uso de una buena paleta de colores es importante, ya que guían al lector en su lectura distinguiendo las jerarquías en que se diferencia cierta información.


Infografía 2 ecg .jpg

En esta infografía el elemento central se define desde la parte baja, de esta manera se le da una continuidad desde abajo hacia arriba, pues el ojo del lector se guía por los elementos que le llaman de primera instancia la atención.

El espacio visual es usado en equilibrio, es decir se diagrama la infor- mación de forma que no se sature la luz de la infografía ubi- cando los elementos con cierta distancia y en ciertos lugares que ayudan a esta ar- monía del espacio.

La paleta de colores escogida corresponden a colores vivos que dan a entender al lector que sucede de día y no de noche.

Por otro lado las variaciones de colores tienen un valor de jerarquía que permite utilizarlo al mismo tiempo como una forma de entre- gar infor- mación según el color ocupado.

Cada elemento gráfico comunica más de un dato, por lo que graficamente se está aportando desde una dualidad informativa que permite al lector informarse aún más.

Infografía 3 ecg.jpg

Se propone una lectura de arriba hacia abajo, la cual es guiada por un elemento gráfico que lo permite y a la vez se guía con valores númericos que entregan un orden el cual seguir.

El espacio visual se ocupa de una forma equivalente ubicando la misma cantidad de elementos en cada uno de los lados, tanto izquierdo como derecho, en adición el centro es ocupado por texto que se armoniza con la distribución de los elementos gráficos que lo rodean.

La paleta de colores usada varia en jugar con las distintintas variaciones de tonalidades del color celeste y ocupando un color especial, el cual es el amarillo.

Es importante que el color usado en la visualización sea congruente a la información estudiada, ya que de esta manera es más para el lector asociar los elementos e información proporcionada e integrarla a la vez que se observa.

Tabla de contenidos

Tablas de contenido ecg.jpg

Al iniciar el tercer ciclo de este semestre se comenzó con la construcción de estas tablas de contenidos que encargo a en- cargo fueron tomando forma tanto en diagramación como en el contenido que en ellas habían. Dentro de esta lámina se exponen cuatro tablas consideadas las más importantes para llevar a cabo lo que posterior- mente será la visualización. Sin embargo se dividen en dos categorías siendo la imagen 26 y 27 tablas de contenido construidas en base únicamente con información extraída desde el capítulo escogido, mientras que las tablas de la imagen 28 y 29 se construyen a partir del elemento central de estudio que se enfoca en lo natural y geográfico, incorporando a ella algunos datos extras como los elementos de la época que en ella aparecen. Todo esto con información extraída de internet.

Es importante recalcar que todo este estudio previo permitió llevar a cabo la construcción de la visualización, ya que se definió el elemento central del cual se desglosaría una serie de información y de esta forma lograr incorporar toda la información obtenida de una manera que cada elemento conversara entre sí.

Si bien estas tablas no son las únicas que se construyeron, dentro de la edición física y digital completa se puede observar la totalidad de las tablas que se hicieron, sin embargo en esta lámina se ubican las que mayor relevancia tienen entre todas las tablas construidas. Por ejemplo el estudio de los encuentros y hallazgos dentro del capítulo, como lo es el encuentro del hombre desnudo y el hallazgo de la maleta, son hechos controversiales que marcan el recorrido del capítulo y con ella la historia de este mismo. (Imagen 26 y 27)

En cuanto a diagramación se siguen las reglas tipográficas definidas para todas las tablas hechas durante el semestre, pues de esta manera al regirse por una misma ley estarían conectadas aún siendo de ciclo diferentes. En cuanto a color se aplica el definido para la visualización y con ella para la edición final.

Propuestas anteriores

Propuesta 1 visualización ecg.jpg

Como primera propuesta se define el elemento central en el que se quiere trabajar la visualización, siendo este Sierra Morena, lugar en donde ocurren todos los hechos ocurridos dentro del capítulo XXIII de Don Quijote de la Mancha.

A partir de esto se comienza a generar la idea de como mostrarlo visualmente y se opta por desarrollar la forma de las montañas bajo una imagen de una ilustración encontrada que muestra Sierra Morena y todas sus alturas. Desde esto se toma la silueta y se van dibujando estas líneas por líneas con el color definido que en este caso fue el color verde.

Las líneas van variando en su color desde la tonalidad más oscura a las más clara para mostrar la manera en que va bajando la altura en cada uno de estas montañas dibujadas. Se elige esta manera de dibujarlas para dejar ver el relieve y volumen de este lugar, pues son montañas llenas de vegetación con suelos irregulares.

Se definen elementos gráficos que permitirán entregar información con respecto al capítulo como representar los personajes por medio de círculos de diferente tamaños y diferente tonalidades de la variación del color escogido. Se investiga sobre datos geográficos de la zona como la altura sobre el nivel del mar, como también se dispone de los intervalos de líneas del capítulo de acuerdo a lo presentado en el guión textual de este mismo.

En la siguiente propuesta se avanza sobre la misma figura en donde se va exponiendo una serie de información, como por ejemplo en la parte superior se incluye la silueta del Morro Chache, punto más alto de la cordillera de la costa chilena en la V región, pues se elige este punto por estar situados en Viña del Mar, V región y en la costa chilena. De esta forma se logra- ría un punto de comparación cercano entre estas dos montañas permitiendo al lector visualizar y tener una referencia cercana de como es en cuanto a altura Sierra Morena.

Siguiendo con esta propuesta se define una línea temporal en donde se ubican por intervalos los hechos ocurridos. En el lugar de los intervalos se pueden ver líneas de diferentes tonalidades, estas indican la intensidad de los hechos según lo que ocurre en el capítulo, por ejemplo si uno de los acontecimientos es muy relevante tendrá una franja más oscura y así viceversa.


Visualización 3 ecg.jpg


En esta segunda propuesta se decide cambiar la orientación en la que se dispone la visualización, pues de esta manera se gana más espacio y así disponer de mucha más información dentro de la propuesta visual que se quiere entregar.

En esta nueva propuesta que ahora es vertical se sigue con el elemento central construído, el cual es Sierra Morena, sin embargo su punto de comparación se mueve de ubicación en la parte inferior de la página y ya no es solo una silueta, sino que toma forma al igual que el elemento gráfico de la parte superior.

Siguiendo con el elemento central se construyen íconos referentes al tipo de vegetación, específicamente de árboles que se hacen presente en este lugar. De esta manera se le está entregando al lector información adicional al momento de ver esta visualización. En adición se dibuja un nuevo relieve en referencia del río más importante que pasa por Sierra Morena, en este de igual manera se investiga la vegetación acuática que en él se encuentra y es representada por medio de íconos que aluden a este tipo de plantas acuáticas.

Por otro lado con respecto a la información proporcionada sobre el capítulo se mantiene la forma de exponerla de acuerdo a la última propuesta anterior, pues marca un horizonte central en la página de diagramación.

Los personajes son mostrados por medio de íconos con la forma corporal que a cada uno de ellos le corresponde, además se muestra su importancia en el capítulo de acuerdo a las acciones realizadas a través de estos círculos de diferentes tonalidades mencionados en la lámina anterior.

Con respecto al título este se centra en esta nueva propuesta, pues de esta forma se logra dar un inicio equilibrado al elemento central que se encuentra inferior a este. Se usa la tipografía Alegreya Sans light para los escritos y para los títulos y nombres Alegreya Sans en su variación de versalita.


Visualización final ecg toe.jpg


Para esta tercera propuesta final se decide seguir en el mis- mo formato vertical que en la anterior propuesta, ya que la distribución de la información se complementa de una mejor manera ubicándose en este formato elegido. Uno de los principales cambios se puede ver en que la for- ma en que se presenta la forma de comparar ambas monta- ñas, si bien en la propuesta anterior se encontraban separadas en esta nueva propuesta se considera que se entiende de una mejor manera ubicándolas juntas en contraste. Por un lado la montaña del Morro Chache sigue igual en cuanto a propuesta visual, sin embargo se le baja la opacidad en la que se presenta para dar a entender que se encuentra en un segundo plano con respecto a Sierra Morena, ya que se genera un campo de comparación directa al estar una al lado de la otra.

Los íconos que hacen referencia a la vegetación construidos para la propuesta anterior se mantienen. En esta nueva propuesta los párrafos que indican los acontecimientos sucedidos por intervalos de líneas son justificados de manera que conversen entre ellos es decir se justifican hacia la izquierda y derecha dependiendo de como toque en la secuencia.

Por otro lado al mover la propuesta visual del Morro Chache queda espacio libre para disponer aún más información, aquí es donde se decide ubicar de forma curva el soneto que aparece dentro del capítulo haciendo honor a la manera de escribir de Carlos Covarrubias, como también en la manera de distribuir el espacio de acuerdo al poema de Amereida en donde al pasar la siguiente línea en el original es utilizado un / y al pasar un punto aparte //. Para disponer de una manera en que se pudiera visualizar los acontecimientos más importantes del capítulo se crean ilustracicones en base a ilustraciones ya hechas y presentadas en el sitio web de la Biblioteca Cervantes por algunos ilustradores presentados por ellos.

Así también se propone mostrar a los personajes en detalle para poder visualizar sus características, como su tipo de vestimenta. Por último se agregan ilustraciones dibujadas en base a fotografías de estos elementos en específico de los que fueron hallados en la maleta que encontró Don Quijote, siendo estos escudos de oro, ropa y un librillo de memoria.

Propuesta final

Imágenes finales de la edición

Cuerpo gráfico toe 22 ecg.jpg

Video final de la edición