Dkd travesia rio hurtado 2014

De Casiopea


TítuloCanal de Terrazas. Fundamento de la Obra
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
Palabras Clavediseño industrial, 2º DO
Período2014-
AsignaturaTaller de Diseño Industrial 4ª Etapa,
Del Curso2º DO 2014, Presentación 2ºDO 2014,
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Davor Koscina
ProfesorDaniela Salgado, Arturo Chicano

Canal de Terrazas

Terraza que recibe y lleva de arriba abajo y de lado a lado, creando así un equilibrio en vertical y en horizontal, gracias a su emplazamiento.

Estas terrazas, que en verdad son prolongaciones de escalones que debido a su magnitud, permiten el permanecer en los descansos que se crean, como trama dimensional que se forma entre descansos y escalones de diferentes tamaños. Esta trama de suelo, va ligada a las tablas y bastidores posicionado en las caras laterales de la obra, que esconden pasadores y apoyos para el descanso, los cuales el usuario adapta a su necesidad, pudiendo una misma baranda, ser usada desde apoyo para la espalda, hasta una barra que facilita el levantarse, de esta manera el usuario se apodera de la obra, dándole un uso sin prejuicios en el cual, el juego del paseo se crea a cada acción realizada.

La obra recoge el lugar a través de ciertos elementos visuales en los que se incluyen la cosmo-visión de los ancestros que habitaron el valle. En la obra se puede apreciar el juego de la dualidad complementaria del arriba y abajo, dualidad que se expresa en las intervenciones escultóricas de la lucarna de la sombra, la cual baja el cielo, imprimiendo en sombra a la cruz del sur, sicono principal de las culturas andinas, con la cual se rigen ceremonias y ciclos de vida y cultivo. Por el otro lado, se sube la Tierra, alzando una Apacheta (signo de inicio de un camino) que lleva como cúspide, una roca suspendida, la cual es tensada por cuerdas, creando expectación al dar impresión de levitación, condicionándole un factor divino, la elevación. A estos aspectos se le suma los colores escogidos, siendo el azul el cielo, el rojo la tierra y el negro la noche, además se incluye aluminio en ciertos bordes, los cuales reflejan la luz del sol en el ocaso, devolviendo al sol sus rayos, dando forma al sentido de reciprocidad de las culturas andinas. También se incluye el juego de luz, umbra y penumbra, que crea rincones y montañas con sus triángulos, de igual forma que lo hace la gran escalera que asciende a la cumbre de la montaña, desde la cual se logra apreciar el valle desde su quebrada verde, desde la poza, hasta la cumbre más seca de la montaña más alta, incluyendo una vez más, parte de la cosmovisión andina, resaltando lo divino del lugar en un espacio de contemplación. Por último se incluye el factor del reflejo del agua, el cual juega con las mismas características del reflejo del sol, siendo ahora, un reflejo en su totalidad, el cual abarca a toda la obra llevándola al suelo –agua, reflejándola/entregándola hacia el cielo, y uniéndose con la misma en simetría, jugando con el complemento agua-cielo los cuales quedan como fondo en la impresión inferior y superior respectivamente.

Es así, como a través del equilibrio, que integra las dualidades y complementos, que se logra concretar una obra armónica con el lugar, pasando a ser parte de este, siendo esta misma, la representación material del lugar en el que se encuentra, siendo en su totalidad un alago al territorio.