Distorsión de un Rastro Lumínico Lineal - Haikus de la Luz

De Casiopea
TítuloDistorsión de un Rastro Lumínico Lineal - Haikus de la Luz
Palabras Claveproyecto final ciclo 2
Período21-21
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2021
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Anaís Johnson
ProfesorSylvia Arriagada, Camila Benavides
PDFArchivo:Distorsión de un Rastro Lumínico Lineal - Haikus de la Luz - Anais Johnson.pdf

File:Distorsión de un Rastro Lumínico Lineal - Haikus de la Luz - Anais Johnson.pdf

Introducción

Para adentrarnos en la observación, tuvimos como inicio el film Pantha Rhei, en el cual a través de situaciones cotidianas buscada dejar en evidencia que todo lo que nos rodea fluye. Con el film y sus palabras claves como referencia desaparecer y aparecer, nos adentramos a la observación llegando a una situación en la cual se apreciaba como aparecia un rastro lumínico, se deformaba y tomaba forma en la pared nombrándolo: Distorsión de un rastro lumínico lineal. Guiándose por palabras claves: Luz, Aparecer, Desaparecer, se realizó la selección de poemas, Haikus de la Luz de María Ángeles Pérez López. Esta serie de 6 haikus relata la jornada luminosa. A través de la edición se propone una lectura que relata un viaje luminoso que culmina en la oscuridad.

Tabla de Observación|Tabla Anotaciones Film Pantha Rhei

TABLA DE ANOTACIONES FILM PANTHA RHEI

Imágenes en blanco y negro vistas en el film Phanta Rhei dirigido por Bert Haanstra entre 1951-1952. Hacen alusión a que vivimos inmersos en una realidad transitoria, en la cual todo lo que nos rodea fluye, deteniéndose en distintos escenarios naturales que nos recuerdan que siempre estamos en movimiento. A partir del film se hicieron algunas observaciones de momentos precisos que podían llegar a repetirse llegando a una lista de palabras claves que dieron pie a nuestra observación trabajada.

TABLA DE OBSERVACIONES

Tabla de Observaciones

A partir de las palabras claves y teniendo como referencia la acotación nº4* salimos en busca de momentos enriquecidos por cambios, lo que nos derivó a nuestra observación principal y esta que dió pie a diferentes acotaciones dentro de una misma secuencia, para poder comprender el comportamiento del rastro visto.


Tabla anotaciones del film.
Tabla de observaciones.

Producción Gráfica

Distorsión de un Rastro Lumínico Lineal

Situación Observada

En un interior la luz a las 4 de la tarde se asoma por la ventana .La luz aguda se refleja en el objeto produciendo una proyección de la trama de este, dando cuenta de un tejido sutil casi imperceptible, generando un rastro luminoso cambiante. El rastro maleable se deja fluir por las sombras dejando a su paso una fina huella luminosa, que en su repetición agarra fuerza y expresividad. Esta comienza tímida alargándose sobre sí misma, para luego desplegarse dejando entrever curvaturas que fluyen en su despliegue hasta llegar a su punto culmine. Al llegar la luz radiante a su punto más alto el rastro se moldea para finalmente revelar su origen.

Propuesta de Dibujo

Los primeros registros de la observación se realizan en base a una aguada de tinta china en papel cansón, esto en busca de una mayor representatividad de luces.Posteriormente se da paso a la observación de su continuidad para poder entender mejor la evolución de luces y texturas. La secuencia se compone de 9 momentos que suceden en un lapsus de 1 hora entre 4 y 5 de la tarde.

Seguimiento de los momentos

Registro del seguimiento de los momento, siguiendo la misma linea de los primeros dibujos

Proceso de abstracción

Luego del entendimiento de la secuencia, de como aparece y muta el rastro con el pasar del tiempo, comenzamos a abstraer su figura en busca de poder recoger las variedades de luces y texturas, pero lo más importante, ver como en su conjunto construyen la continuidad de la secuencia.

Como primera reflexión se pensó que para captar la esencia del rastro se debía construir este en sí mismo, eliminando su espacio y poniendo el foco sólo en él. Comenzamos por dibujar el rastro en una plancha de espuma doble como matriz para luego hacer sacados sobre esta. A continuación, con ayuda de una tinta casera hecha a base de maicena, agua y tinta china, se pintó sobre la matriz para posicionar el papel sobre esta y tener una impresión. Una vez obtenidas las impresiones, se constata que la falta de entendimiento del espacio y el origen de su luz no favorece a la construcción pues da cuenta de un rastro pero no de su particularidad.

Para construir el complemento de luces espaciales y el rastro de luz, se decide incursionar en las monocopias, utilizando una matriz de una hoja plástica para plasmar ciertas referencias espaciales y así poder tratar mejor las luces a la hora de limpiar el exceso de tinta para jugar con distintas tonalidades. El resultado es difuso,no es fácil crear una continuación entre tonalidades, pero la impresión del rastro se comienza acercar a la textura, por lo que se opta por mezclar esta técnica con acuarela .La acuarela se utiliza para dibujar el espacio y la impresión de la matriz para el rastro.

Proceso de abstracción del dibujo.
Fabricación de de la tinta.


Experimentación de Materiales

Luego de experimentar con la monocopia, acuarela y grabado. El camino del tratado del rastro de forma independiente logra captar las cualidades de este, pero no del espacio que es lo que queda a trabajar. Para esto se prueba la experimentación de materiales viendo si la superposición de diferentes papeles lograría captar las luces. Para esto se probo el papel diamante tratando con pliegos de atrapar los cortes luminosos y con tintes grises para lograr las sombras. Por otro lado, se intento una mezcla de papel bond, canson y papel diamante. Todas las pruebas tratando el trazo con el aprendizaje anterior.

Las pruebas llevaron a la observación que la imagen contenía diferentes direcciones en las cuales se envolvía el trazo y el espacio conteniéndolo. Lo cual llevo a la prueba de plegar un papel siguiendo estas direcciones ayudándose de su densidad para poder mostrar las sombras y luces. Dando como resultado el dibujo final.

Cada pliego de papel diamante con dimensiones de tamaño carta, desarolla la secuencia. Este una vez plegado es escaneado y tratado en Photoshoop limpiando su fondo y jugando con su intensidad a fin de que no se pierdan los colores reales. Luego en Illustrator se refuerza el color dibujando sobre el pliego la tonalidad de gris deseada.


Dibujos seleccionados a trabajar

Los dibujos de la secuencia fueron trabajados para esta edición de manera que el juego de luces y transparencia se acompañe de un cambio gráfico en esta. Para esto se decidió continuar con las técnicas anteriormente exploradas pero esta vez en virtud de plasmarla en los pliegues. Para esto, con la ayuda de un separador plástico y masking tape se marcó el ángulo con el que se trabajó en los pliegues de manera general. Aplicando tinta y limpiando el exceso se obtuvo la impresión que luego fue trabajada digitalmente para añadirla al pliego correspondiente.

Pliegos en papel diamante.

Los dibujos de la secuencia fueron trabajados para esta edición de forma que el juego de luces y transparencia se acompañara de un cambio gráfico en esta. Para esto se decidio continuar con las tecnicas anteriormente exploradas pero esta vez en virtud de plasmarla en los pliegues. Para esto con la ayuda de un separador plástico y masking tape marcamos el ángulo con el que se trabajo el los pliegues de manera general. Aplicando tinta y limpiando el exceso obtendremos la impresión que luego será trabajada digitalmente para añadirla al pliego correspondiente.

Proceso Dibujos Finales.png


Dibujos Finales

Dibujos Finales

El resultado final tras la edición digital de los dibujos, nos deja una imagen de un pliego lleno de luces que van cambiando, a su vez dentro de este, su grabado va dejando entrever luces que construyen el rastro lumínico observado. Para la edición se tomó la decisión de imprimir los dibujos en papel diamante de 90 grs, plasmando la caracteristica principal de su original, la transparencia. Para esto se trabajaron dos versiones, una para la impresión donde los dibujos fueron editados en CMYK y otra para la edición digital en RGB.

Dibujos: Edición Digital

Para los dibujos digitales se requirió que estos fueran en RGB pues se necesitaba un formato PNG el cual permitiera seguir la línea de su original, sobreponiendo los dibujos para crear una continuación entre ellos y que en su conjunto fuera construyendo la secuencia. A su vez, para poder rescatar la transparencia que los otros dibujos tenían debido a su material, los dibujos para la edición digital debieron ser más trabajados que los anteriores a fin de poder brindarles esta característica. Para la elaboración de estos dibujos se partió desde el dibujos finalizados anteriormente. Con la ayuda de Photoshop en primera instancia se transformó a RGB, luego se recortaron los bordes de la imagen para dejarlas con un fondo transparente. Para tratar la transparencia se jugó con la opacidad de la imagen y su luz. Para la opacidad dependiendo de la posición de la imagen se varió desde un 70% o 60% de opacidad ,si esta iba en la primera capa era más densa y si se posicionaba sobre otra imagen se utilizaba la más ligera, para que se pudiera apreciar de mejor manera ambas imágenes. El cambio en su brillo fue muy ligero aumentándolo de tan solo un 5% para poder brindar mejor la textura y no modificar la variedad de luces que brindaba la imagen pero sí permitiendo limpiarlas.

Selección de Haikus

Proceso de selección

Utilizando como referencia las palabras claves se encontraron diversos haikus que hablaban de la luz desde distintas perspectivas. Desde lo que provocaba o hacia aparecer o de esta en sí misma. En un comienzo se hizo una selección de 12 haikus independientes de diversos autores tanto japoneses como hispanoamericanos, y se les ordenó de tal forma que construyeran un relato, determinando que la lectura trataría de un viaje luminoso. Sin embargo, luego se reflexionó que la selección de haikus se hizo en virtud a la observación y se decidió que se debía tomar un nuevo rumbo donde los haikus y los dibujos se complementaran creando su propio relato, a partir de lo que se aparecía entre ellos,llegando a la selección final de una serie llamada Haikus de la Luz escrita por María Ángeles Pérez.

Selección de haikus 1.

Selección Final

Haikus de la luz - Maria Ángeles Pérez

La serie Haikus de la Luz, de María Ángeles Pérez López poeta y escritora española, está compuesta por 6 haikus que relatan la jornada lumínica del día desde el amanecer hasta el anochecer. Sus haikus se destacan porque requieren un tiempo de reflexión sobre la imagen a la que alude, para poder captar con precisión el momento que relata. Estos poemas acompañarán el dibujo relatando un recorrido lumínico a medida que la lectura avanza le presenta al lector un cambio luminoso de forma gráfica.

El ritmo de la lectura se va dando por el poema y el tiempo que requiere cada uno en entenderlo, su aparición va conservando su unidad, pero a su vez la totalidad puede aparecer en el complemento de los otros haikus dando un tiempo para comprender su unidad pero a su vez como este se construye en su totalidad.

Diagramación y Visualización

El cuerpo gráfico de esta edición construido de 4 hojas oficio que se unen y engarzan, a sido contruido de forma que esta edición de mesa tenga desplegues, manteniendo su lectura en una apertura de 5 páginas y en su final un desplegue de 7 páginas. La construcción de la diagramación de los textos e imágenes fueron trabajadas en virtud de los textos escogidos y su observación teniendo como concepto clave, el recorrido de la luz. A lo largo de la lectura y sus cambios de páginas se propone un viaje que relata la jornada lumínica del día, apoyandose figurativamente en el trayecto del sol y cómo este en su transcurso mueve las sombras consigo.

Diagramación de los poemas

Como se habló anteriormente en la elección de haikus, estos hablan sobre el recorrido del día por lo cual serán posicionados en la edición de forma en que al ir leyendo el haiku va cambiando de posición ,partiendo desde el extremo inferior izquierdo hasta llegar a su extremo inferior derecho. Con la apertura de cada página la lectura completa se realizará en la extensión de 5 páginas y su extensión máxima será de 7 páginas haciendo alusión a la conformación de las sílabas en los versos del haiku, 5-7-5.


Los 6 haikus aparecen con un tiempo marcado, este puede ser dado por la apertura de un página y su dibujo, o la apertura de una página y un haiku. Para su diagramación se visualizó en primera instancia el recorrido total, para luego adaptarse de esa forma a su página correspondiente. Para construir el relato de la jornada lumínica, se separaron los poemas conservando su orden, pero van variando su posición en virtud del recorrido del sol.

Diagramación de los Haikus

Tipografía

La tipografía escogida para esta edición es Alegra Sans Light y Regular. Utilizando la tipografía de mayor grosor para su título y la más delgada para el contenido en su interior. Se escogio esta tipografía ya que en primera instancia al probarla para el título en regular y en versalitas se pudo observar como esta cambiaba ligeramente el grosor de sus bordes al finalizar la letra lo que hizo alusión a las letras japonesas que en el trazo de pincel se observa como finiquita con un grosor mayor. A su vez al tener una gran variedad dentro de su misma familia permitia encontrar una apta para su interior que permitiera pasar esa luz de la cúal se hablaba en el relato. A su vez al tener una gran variedad dentro de su misma familia permitia encontrar una apta para su interior que permitiera pasar esa luz de la cúal se hablaba en el relato. A su vez al tener una gran variedad dentro de su misma familia permitia encontrar una apta para su interior que permitiera pasar esa luz de la cúal se hablaba en el relato.

Distribución de la lectura y sus aperturas

Aperturas de la edición

Los haikus irán aparenciendo de dos formas, el primero y el segundo aparecerán en un mismo momento al igual que el penúltimo y el último. Por otra parte el tercero y cuarto aparecerán en su unidad, ya que el aparecer de uno es el término del otro.

A pesar de que los dos primeros haikus aparecen en el cuarto momento, su lectura completa aparece en el quinto, logrando la apertura en la que continuarán apareciendo su serie.

Al finalizar la lectura nos encontramos con el resumen y el colofón, el resumen nos entrega información complementaria a la lectura, las caracteristicas y origen del haiku, además de un pequeña biografía de la autora. Finalmente antes del cierre se encontrará él colofón con la información técnica de la edición.


Diagramación de los dibujos

Los dibujos para esta edición fueron distribuidos de forma que acompañados de la lectura fuera relatando las sombras que aparecen mientras la luz avanza. Partiendo por la mañana donde las sombras son extensas y como a lo largo del día éstas se van retrayendo y subiendo, siendo cortadas por un rayo lumínico, hasta desaparecer y cobrar presencia en la luz artificial. Para esto se decidió que los dibujos no pueden aparecer en su completitud ,si no una parte de ellos. Estos establecen un orden que no es necesariamente en el que aparecieron en la secuencia, a pesar que estos dialogan generalmente con el orden, pues fueron vistos en un orden cronológico y pueden verse modificados. Jugando con su transparencia algunos de los dibujos se superponen con el fin de construir una continuidad y dibujar en cada momento una sombra cambiante que a veces es intervenida por la luz. Otros por su parte son divididos usando sus partes en diferentes momentos.

Diagramación de los dibujos

Cuerpo Final

El cuerpo final se compone de 4 hojas oficios que van engarzadas y unidas, teniendo en su totalidad 24 páginas. Utilizando una mezcla de 3 papeles, opalina 200 grs, papel diamante 90 grs y papel bond ahuesado de 90 grs, esta edición propone un viaje luminico a través de texturas. Esta edición de mesa tuvo como principal desafío proponer una forma de lectura que acompañara al texto, marcando el ritmo que tomará el lector. Finalmente se propuso una lectura que se desatará a través del despliegue, invitando al lector a descubrir lo que vendrá, partiendo por una apertura clásica de dos páginas que se despliegan en distintos sentidos, luego una apertura de 5 páginas extendidas donde se desarollará su lectura hasta llegar a un último momento en el que llegará a un despliegue de 7 páginas.

Construcción del cuerpo gráfico

Para la construccción de este cuerpo final se utilizaron 4 hojas tamaño oficio. Se imprimió en papel bond ahuesado de 90 grs y la portada y contraportada en opalina de 200 grs. Una vez impreso se cortó y se unieron las partes correspondientes para que los 2 papeles quedaran juntos conformando su unidad. Sólo una hoja se imprimió en tamaño legal, pese a que su diagramación e impresión era tamaño oficio, se necesitaba que tuviera un largo mayor para su construcción, pues esta era una extensión que se añadió a la edición, a través de una lengüeta de 1cm, por lo cual se cortó a tamaño oficio sumándole ese centímetro.

Los dibujos por su parte se imprimieron en papel diamante de 95 grs, una vez impresos se recortaron y se adhirieron a la edición con agorex transparente.


Construcción del cuerpo gráfico.

Ensamble de la edición

Fotografías


Video