Distensión Palpitante
Título | Distensión Palpitante |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | Artefactos y Creaturas |
Período | 2017-2017 |
Asignatura | Taller de Espacios Expositivos 2017, |
Del Curso | Taller de Espacios Expositivos 2017, |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Monserrat Lucia Pacheco Sandoval, Bastián Maluenda |
Profesor | Marcelo Araya, Herbert Spencer |
Introducción
El taller toma una dirección que sigue en la continuidad del curso Construcción 4º DI 2017 en el cual se presentó un artefacto que es híbrido entre dos animales.
Basado en el estudio y observación de Andre y Sofia ( caracol y medusa), se proyectan los elementos principales de cada animal y se trabaja con la estructura base del cuerpo proponiendo una nueva forma y gesto.
Estudio Previo
Con el estudio anterior de los animales, se pretende avanza sobre ciertos rasgos característicos de cada animal los cuales son:
Medusa - Caracol
- Se encuentra en ambos gestos una similitud en la rítmica, ya que ambos contraen su cuerpo mediante pulsos, los cuales modifican la forma y la hacen aparecer como un manto voluble, que vuelve progresivamente a su cuerpo original.
- Al formalizar el gesto, ambos tienden hacia una contracción guiada por un eje central
- El mecanismo se basa en una guía que gobierna el movimiento de una superficie cuya forma es voluble dentro de una geometría que regula su movimiento
Artefacto y Creatura
Fundamento
Tomando los valores previos, se reinterpretan los siguientes elementos que componen a los animales
- Medusa: Con el ciclo del sinuoso de contracción que lo impulsa
- Caracol: La transparencia que lo compone
Al tratarse de animales que no se componen de estructura ósea, hace que la proyección de sus movimientos den la sensación de fluidez y levedad. Por su parte el caracol tiende a lo sinuoso al tratarse de un animal diminuto y de movimientos irregulares. Mientras que la medusa en su contracción para avanzar hace que su gesto sea como un cuerpo que respira y se impulsa.
Bajo esta premisa se busca un gesto que muestre una idea de respiración y transparencia del cuerpo. Que se constituya a través de un vaivén constante a modo de hacer un ciclo que permita darle un valor sutileza y sinuosidad a la estructura, contrarrestando así la forma la rígida que lo compone.
Propuestas
En el proceso constructivo de las maquetas, se toma la estructura base puesta del grupo anterior el cual consta de tres fierro utilizados de forma vertical. El resto del cuerpo es reemplazado ya que el gesto a exponer cambia radicalmente.
Limitantes estructurales proyecto anterior
Con el modelo base se plantean las maquetas.
Maqueta 1: El manto que respira
En conflicto con la movilidad permitida por la estructura, se piensa en unos brazos que puedan ser activados desde el eje central, permitiendo un movimiento lineal que desencadene un leve gesto de "respiración"
Con una estructura estática de tela, el movimiento de los brazos hará que se apoye sobre ésta y de genere un aparecer sobre la transparencia.
Se rescatan dos momentos:
- 1.- Es una lámina estática de tela puesta sobre uno de los fierros de la base
- 2.- Cuando se genera el movimiento, se levanta la tela a través de este brazo produciendo una acción de amplitud al adquirir volumen.
Maqueta 2: Extensión de los brazos
En la siguiente forma se plantea un mecanismo basado en las crucetas (tijeras), en la cual bajo un empuje se cerrará y abrirá de forma constante lo que hará un vaivén como la extensión misma del cuerpo.
Utilizando la estructura real, se plantea el movimiento de la siguiente forma:
Construcción Artefacto
Piezas y estructura
Dada la alta tensión que produce el alambre al ser ondeado, se reemplaza la forma solida por segmentos rígidos menores, esto permitiendo la misma movilidad con menor resistencia. Junto al esqueleto armado, se permite montar las piezas, triángulos de alambre y tubos de aluminio
Mecanismo y funcionamiento
El modo que opera esta amplitud es en base al movimiento anti horario que genera el motor. Así entonces se logra la extensión del brazo que empuja el centro de la ojiva de alambre quebrandola y por ende el movimiento.
Elementos clave
Estas dos piezas son donde recae el soporte móvil de la estructura, con ellas se logra unir las piezas que giran y lo rígido del objeto "esqueleto".
Modelado 3D
Sistema Electrónico
El modo en que opera la Creatura es gracias a todo un sistema de programación que existe detrás del movimiento mismo de la estructura. Para ello analizaremos los siguientes elementos.
- Sensor (de proximidad)
- Procesador de datos(Arduino y Pure Data)
- Ejecutor (motor stepper)
El proyecto se basa en la unidad Actor Reactor - Documenta 14, Atenas exposición realizada anteriormente.
El espacio es percibido por el sensor de movimiento, el cual generará señales y códigos a un sistema digital arduino. Estos datos recibidos por el procesador permitirá la ejecución de ordenes al motor (quien genera el movimiento), variará su configuración estructural y de transmisión de la energía mecánica, dependiendo del objeto expuesto en sí mismo.
Signo