Diseño de Habitabilidad en una Embarcación con Hidroalas: Para los Canales de la Patagonia Chilena
Título | Diseño de Habitabilidad en una Embarcación con Hidroalas: Para los Canales de la Patagonia Chilena |
---|---|
Año | 2006 |
Autor | María Josefa Arriagada |
Coautores | Boris Ivelic |
Tipo de Publicación | Tesis de Magister |
Colección | Náutico y Marítimo |
Palabras Clave | magister, náutico & marítimo, diseño, hidroalas, hidrofoils |
Línea | Formación y Oficio |
Código | 623.812 ARR 2008 |
Archivo:Resumen tesis Josefa Arriagada Magister NyM.pdf | |
URL | http://opac.pucv.cl/pucv txt/txt-8500/UCI8787 01.pdf |
Carreras Relacionadas | Diseño |
Encargo: impedir el despoblamiento en los canales del sur de Chile, debido al aislamiento geográfico y la falta comunicación marítima.
Objetivos: diseñar una lancha menor, de alta velocidad, para emergencias y traslado de pasajeros, capaz de desembarcar sin infraestructura portuaria.
Fundamento: a. la tesis de “Maritorio” que es fundar el mar a partir de sus embarcaciones, tomando al Fiordo Comau, como unidad piloto; b. la tecnología de las hidroalas, que evita la ola corta, sin molestias a los usuarios; c. la transformabilidad para la habitabilidad en el ir, estar y acceder.
Hipótesis: se parte del supuesto de adoptar una lancha con hidroalas, cuyo acceso permita desembarcar fluidamente en cualquier borde, tomando el principio del trasbordador. Metodología: a. estudios en terreno de la realidad geográfica, climática y socio-económica del Fiordo Comau. b. estudios en terreno de la habitabilidad de sus embarcaciones. c. construcción de maquetas de verificación de habitabilidad.
Resultados: embarcación transformable en el desembarco, abriendo su proa, extendiendo una rampa bi-articulada al borde y elevando el techo de la lancha para acceder erguidamente.
Conclusión: La envergadura de la lancha es pequeña para la magnitud de los requerimientos. Este estudio logra un primer modelo de prueba, para desarrollar un proyecto de mayor magnitud.