Dimensiones PREMVAL

De Casiopea

ATRIBUTOS Y RESTRICCIONES

VÍAS DESPLAZADAS / VÍAS TRONCALES MENORES

Rol Su rol es establecer conexión entre diferentes zonas urbanas de una intercomuna.

Velocidad de Diseño Entre 40 y 60 Km/h.

Sección Tipo (1) 2-2+2

Continuidad Funcional En distancia del orden de 3 Km. o superiores.

Características del Flujo Flujo predominante de automóviles y locomoción colectiva.

Tracción no Motorizada Tracción no motorizada restringida en calzadas. Apta para ciclovías.

Transporte Colectivo Cualquiera

Paraderos En Bahías o libres

Volumen (v/día) 10.000 -20.000

Estacionamiento y Detenciones Estacionamientos permitidos en bandas normalizadas.

Segregación del Entorno y Accesibilidad a los Márgenes Sin segregación funcional ni física con el entorno.Accesibilidad a través de vías locales. Control de Accesos, Relaciones con Otras Vías y Sistemas de Control

Relación con vías expresas excepcionales, y sus intersecciones desniveladas.Semáforos dependientes sincronizados en intersecciones con otras troncales. Relación con vías locales mediante intersecciones de prioridad con preferencia para troncal. Actividad Peatonal Actividad peatonal escasa.

Características Perfil Tipo y Elementos Urbanísticos Con calzadas independientes o únicas, unidireccionales o bidireccionales.

Servicios Anexos Sólo con accesos especiales.

Cruces y Paraderos de locomoción colectiva. Deben estar distanciados a una distancia (preferentemente 500 m) que no ocasionen un perjuicio.

Distancia líneas oficiales Su ancho no debe ser menor a 30 m.

Distancia de calzada pavimentada No debe ser inferior a 14 m.

Ancho Aceras Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 3,5 m de ancho mínimo.



Acerca de la Ciudad en Infraestructuras. Recapitulación general Personal de la exposiciones en la revista CA.



“Una infraestructura, como la de las autopistas urbanas, no se integrara a la ciudad, mas bien al contrario, tendera a operar del modo mas aislado posible con las menos integración posible. Es decir, si estas son mejores con menos interacciones con la ciudad, ellos significa que siempre producirán un alto impacto al localizarse en contextos urbanos sin integrarse.” Infra (que significa estar debajo, inferior), denota una separación de lo que refiere a la ciudad interior, donde los procesos urbanos a gran escala, tanto como se definen en el texto en cuanto a infraestructuras urbanas, quiere estar aparte, por debajo del proceso de la ciudad. Es un concepto totalmente autónomo. Si bien entendemos la realidad de la infraestructura que propone atender Luis Valenzuela, hemos de instintivamente relacionarlo con Valparaíso y la realidad regional, territorial por la cual también con con y las ciudades que participan de una relación intima con el mar pacifico, hemos de llamar en la certeza al avance del proyecto de infraestructura urbana, referente al afecto que este tiene respecto de las áreas tributarias, como ese cuidado que hemos tomado al camino de atender el flujo de la carretera F-30, la invitación con que Valparaíso trae esa presencia de ciudad metropolitana. Cual de por si impregnada en la lectura de la ciudad nos trae en la presencia de la geografía. Es así como el entender del paso, de la apertura de la búsqueda que posee la carretera en su conectividad, los asentamientos urbanos, cualidades y realidades que si bien segregadas, muestran en su pulcritud de coexistir en lo natural, cual cuidado atiende, un modo por el cual abordar este nuevo proceso urbano. No podemos olvidar que nuevamente se inicia el saneamiento como oportuna compañía de los que comienzan a habitar estas localidades. Será esa cualidad geográfica que posibilite esta inclusión de lo que después desarrollará la ciudad con una nueva cabida con la infraestructura urbana. Si bien el paisajismo en la metrópolis viene como una respuesta a lo que ya ocurrió y se pretende rescatar sobre la existencia, en estas nuevas y siempre inquietas proyecciones urbanas, cual no ha podido sostener la industria, dan cabida desde el inicio a una nueva concepción de interrelaciones Infraestructura y ciudad Urbana.

Interesante es repensar estos procesos por los cuales queremos dar cabida hacia una nueva apertura contemporánea, limpia y que no denoste lo que lo natural nos ha regalado, a través de el arte en la arquitectura, de ella a la proyección urbana y así no olvidar el sentido álgido de nuestra realidad. Ello se evidencia en la comprensión de los sucesos por los cuales ocurren los asentamientos actuales a lo largo de la F-30. Que hace particulares a estos lugares de otras proyecciones viales de conectividad, que podemos presencia en las distintas orientaciones de conectividad metropolitana. Si bien presentan distintos procesos a través de los usos y afluencias urbanas; podemos notar que el contacto con la presencia de la cualidad geográfica trae una nueva apertura de cómo reconfigurar esta posibilidad de relaciones urbanas, y como la infraestructura permite accederlas en plenitud de sus cualidades. Rodrigo pizi nos abre la necesidad de no olvidar esta capacidad que tiene la arquitectura y también así responsabilidad de la mirada creativa con que el proyecto urbano deja a través un proceso desde el interior del lugar, comenzar desde lo intimo con ingenio y precaución.

“el objeto de acercar la sensibilidad del arte al arquitecto supone trabajar en una dimensión arquitectónica distinta a la habitual. Una que se acerca mas a la subjetividad de las personas, para cuestionar con la reflexión quienes somos, para que sirven las estructuras que implementamos y finalmente donde nos queremos situar como sociedad”... “Aquí literalmente se esta pidiendo el proyecto para crear, o mas bien consolidad una necesidad de espacio, un espacio que debemos explorar y tratar de proyectar con mas sensibilidad y ambición: nuestra ciudad....Es decir , una infraestructura urbana además de solucionar problemas debe también dar cavidad y contribuir al desarrollo de las oportunidades y actividades de las personas en una cultura urbana ya sea esta definida por el uso masivo de grupos sociales o también por individuos particulares: infraestructuras ciudadanas”. (pag. 49. revista CA. Infraestructuras para el futuro, Rodrigo Tizi)

Es de vital importancia comprender el echo de la especialización que trae lo contemporáneo acerca de la apertura urbana y sus consonantes. Podemos entender en ello que ciertamente las vías en respuesta a una necesidad contemporánea de las comunicaciones, y como ellas inciden en las evoluciones de esta en las relaciones con la ciudad, es un echo radical de las nuevas aperturas de las posibilidades reales para el desarrollo integral de la ciudad.

“Al parecer, la cuestión central dentro de la inserción viaria de gran escala, es la posición relativa de esta vía respecto a la ciudad; si dicha autopista esta dentro de la ciudad, normalmente se va a ver enfrentada al cotidiano y a la estructura capilar del tejido urbano. Al respecto se podría afirmar que, a mayor cercanía de una autopista al tejido de la ciudad, existe la posibilidad de mayores conflictos con el tejido urbano (o bien mayores posibilidades de relación)”. (Revista CA, “nuevos roles para el urbanista en el Chile de hoy. Eugenio Cienfuegos)

Dentro del tema taller, y referente especial a la carretera F-30, donde la autopista trae consigo una necesidad de abastecer a la industria y en ello a los asentamientos urbanos contiguos, aun es posible entender que ella funciona en un estado de espera del desarrollo, del cual es el proceso de tomar partido con ella, en su estado de petición de evolución. Entonces hay una cualidad diferenciada a cuando lo que existe exige a cuando lo que ella propone contigua existencia. La mirada concierne a un cierto grado de libertad por el cual la situación particular refiere, y atendiendo a lo anterior, el echo geográfico parece ser el modo de abordar tal desarrollo.

Podemos entender entre los factores alicientes de un desarrollo moderno como reflejo de la modernidad viaria, referente a transporte publico, como el proceso por el cual se sostiene el bienestar de la autopista o redes viales varias. Así en contraparte la margenación de los bordes imposibilita su relación intima con la ciudad. Es en el echo de cuando la ciudad adquiere un carácter metropolitano, de comunicación con otras ciudades o en ella misma a una mayor escala, el echo del cual une un A, con un B; teniendo como posibilidades extras otros puntos de reconocimiento o abastecimiento de tal. Es cuán el suelo trae consigo una importancia radical con el acontecer real de la ciudad. Lo que está es atravesado radicalmente, versus lo que se propone es el desarrollo de lo que es ofrecido. En ese sentido el ofrecimiento es tal cualidad de la ciudad, que debe transmitirse en todos los sentidos de la ciudad, por ende la dificultad de cómo ésta involucra estos factores. La justa distancia con la cual no se corrompen los limites del habitar y se consagran la continuidad en todos sus sentidos.

Entender también y tal como propone el texto de Juan patricio Cáceres, es el echo de la participación ciudadana en tales procesos proyectivos urbanos o territoriales. Pensando en ellos como un medio en el cual la integración adquiere un carácter democrático por el cual los beneficios, a largo plazo suelen entenderse en un sostén de lo que se entiende como una proposición para la mejora de la calidad de vida de los futuros y presentes en el lugar. Es con ellos que se debe adquirir una partida interior del acercamiento comunitario del proyecto. Se debe ir y compartir. Pero el arquitecto que intenta ir y comprender esta realidad puede que se auto imponga una suerte de mediador entre los deseos de las partes. Asi entonces la cualidad importante esta en moldearse a las partes del conjunto y desarrollar un complejo modo de abordar la situación. Es con esta cualidad artística en la invensión, que trasciende todos y cada uno de las miradas participes del proyecto. Se debe ser capaz de escuchar atentamente las necesidades y convocar a todos los sentidos en ello.

Entonces entendiendo el echo particular que a la región confiere, es cuando lo que se tiene es a fin del porqué se está ahí, que nos trajo a vivir acá, como vivo y como quiero vivir en comunidad. Para en el futuro hacer de una ciudad siempre en evolución un modo distinto de ver el desarrollo, y también así servir de ejemplo para las grandes urbes, el como es la partida de la condición particular del habitar, se debe integrar el proceso de aceptación del medio geografico, entenderlo como un echo particular desde el interior, invitando a cada uno de los componentes sociales y urbanos, legislativos incluso; reunirlos por medio del ingenio creativo de la arquitectura y configurar un cauce para abrir una nueva posibilidad de relaciones para una ciudad posterior, confinada a ser comunitaria con el exterior e interior de los espacios_tiempo_observación_realidad_proyecto_evolucion en conjunto.


Glosario

arqueta. (Del dim. de arca). 1. f. Casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla. 2. f. Arca o caja pequeña, hecha con materiales nobles, en la que se guardan reliquias, tesoros u otros objetos de valor hito, ta. (Del lat. fictus, part. pas. de figĕre, clavar, fijar). 1. adj. desus. Unido, inmediato. 5. m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos 6. m. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto 7. m. Juego que consiste en fijar en la tierra un clavo y tirarle herrones o tejos

esviaje. (De es- y viaje2). 1. m. Arq. Oblicuidad de la superficie de un muro o del eje de una bóveda respecto al frente de la obra de que forman parte. arborescente. (Del lat. arborescens, -entis). 1. adj. Que tiene forma o aspecto que recuerda a un árbol

integrar. (Del lat. integrāre). 1. tr. Dicho de las partes: Constituir un todo. 2. tr. Completar un todo con las partes que faltaban. 3. tr. Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo

istmo. (Del lat. isthmus, y este del gr. ἰσθμός). 1. m. Geogr. Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente

satélite. (Del lat. satelles, -ĭtis). 1. m. Astr. Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y gira alrededor de un planeta primario. 2. m. satélite artificial 3. m. Persona o cosa que depende de otra y está sometida a su influencia. U. t. en apos. 4. m. Estado dominado política y económicamente por otro Estado vecino más poderoso. U. en apos. 5. m. coloq. Oficial menor de justicia. 6. m. Mec. Rueda dentada de un engranaje que gira libremente sobre un eje para transmitir el movimiento de otra rueda dentada


Evapotranspiración Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo

canal. (Del lat. canālis). 1. amb. Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos. 2. amb. Parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto. 3. amb. En el mar, lugar estrecho por donde sigue el hilo de la corriente hasta salir a mayor anchura y profundidad. 4. amb. Cada una de las vías por donde las aguas o los gases circulan en el seno de la tierra. 5. amb. Llanura larga y estrecha entre dos montañas. 6. amb. Teja delgada y mucho más combada que las comunes, que, en los tejados, sirve para formar los conductos por donde corre el agua. 7. amb. Cada uno de estos conductos

termorregulación. 1. f. Regulación de la temperatura para mantenerla entre ciertos límites

higrometría. (De higrómetro). 1. f. Parte de la física relativa al conocimiento de las causas productoras de la humedad atmosférica y de la medida de sus variaciones

Paisaje. 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno

biodiversidad. 1. f. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente

Sedimentación La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin

autovía. 1. f. Carretera con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación, cuyas entradas y salidas no se someten a las exigencias de seguridad de las

autopistas. 2. f. Coche de ferrocarril propulsado por un motor de combustión interna

autopista. (De auto2 y pista). 1. f. Carretera con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación, cada una de ellas con dos o más carriles, sin cruces a nivel

biciclo. (De bi- y el lat. cyclus, rueda). 1. m. Vehículo de dos ruedas, cuyos pedales actúan directamente sobre una de ellas

Seña. (Del lat. signa, pl. de signum). 1. f. Nota, indicio o gesto para dar a entender algo o venir en conocimiento de ello. 2. f. Aquello que de concierto está determinado entre dos o más personas para entenderse. 3. f. Signo o medio que se emplea para luego acordarse de algo. 4. f. Vestigio que queda de algo y lo recuerda. 5. f. Mil. Palabra convenida que, con el santo, servía para reconocer fuerzas como amigas o enemigas. 6. f. Arg. y Ur. señal (‖ cantidad que se adelanta en algunos contratos). 7. f. ant. Estandarte o bandera militar. 8. f. pl. Indicación del lugar y el domicilio de alguien

Donación. (Del lat. donatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de donar. 2. f. Der. Liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta

Hito, ta. (Del lat. fictus, part. pas. de figĕre, clavar, fijar). 1. adj. desus. Unido, inmediato. 2. adj. desus. firme (‖ estable). 3. adj. ant. Se decía de la persona importuna o pesada en insistir o pedir. 4. adj. ant. Se decía del caballo negro, sin mancha ni pelo de otro color. 5. m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos. 6. m. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto. 7. m. Juego que consiste en fijar en la tierra un clavo y tirarle herrones o tejos. 8. m. Blanco o punto adonde se dirige la vista o puntería para acertar el tiro. 9. f. Clavo pequeño sin cabeza, que se queda embutido totalmente en la pieza que asegura.

Enclave. 1. m. Territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc. 2. m. Grupo étnico, político o ideológico inserto en otro y de características diferentes