Dimensión tácita de la luz natural en la práctica y formación arquitectónica: casos de la arquitectura religiosa moderna en Chile

De Casiopea






TítuloDimensión tácita de la luz natural en la práctica y formación arquitectónica: casos de la arquitectura religiosa moderna en Chile
Código
11231173
Carreras RelacionadasArquitectura
Período2023-2025
FinanciamientoFONDECYT
Área Educación, Espacio y Aprendizaje
Investigador ResponsableÓscar Andrade

Resumen

Contexto de la propuesta: Esta investigación busca contribuir a la reflexión sobre la transmisión del conocimiento en arquitectura, abocándose específicamente a la búsqueda sistemática y organizada de nuevos conocimientos vinculados al conocimiento tácito y las comunidades de práctica. La dimensión tácita se propone como aquellos conocimientos implícitos en el hacer, adquiridos de forma experiencial y utilizados de forma intuitiva en los procesos de diseño arquitectónico. Para indagar sobre esto, la investigación toma como caso de estudio un grupo de proyectos de la arquitectura religiosa moderna Chilena realizados por miembros de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

Este grupo de proyectos y obras se selecciona específicamente, dado que están vinculadas a nivel teórico, formal y humano -en cuanto a la interacción de sus diversos autores-. Los vínculos teóricos y formales se centran en el estudio de la luz natural como rasgo y argumento arquitectónico fundamental en estos proyectos. Por otro lado, el vínculo humano se identifica en el hecho de que estos proyectos se desarrollaron al ceno de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, desplegando un comunidad de práctica conformada por profesores y estudiantes a lo largo de múltiples generaciones.

Preguntas de investigación: Este cuerpo de obras articulará un campo de estudio donde indagar las preguntas fundamentales de esta investigación: (a) ¿Cómo se transmite el conocimiento tácito en la práctica y formación arquitectónica? (b) ¿Cómo se aproximó y desarrolló el estudio y diseño de la luz natural en los casos de estudio? (c) ¿Qué prácticas y herramientas disciplinares operaron como vector de conocimiento en los casos de estudio?

Objetivo general y objetivos específicos: El objetivo general (1) y los objetivos específicos (2 y 3) de este proyecto se articulan de forma directa para dar respuesta a las preguntas de investigación: (1) Describir cómo se transmite el conocimiento tácito en la práctica y formación arquitectónica. (2) Analizar cómo se aproximó al estudio y diseño de la luz natural en los casos de estudio. (3) Identificar y caracterizar las prácticas y herramientas disciplinares que operan como vector del conocimiento tácito en los casos de estudio.

Métodos: Para el cumplimiento de los objetivos se aplicarán los siguientes métodos de investigación: (1) Revisión bibliográfica de proyectos y obras. (2) Análisis documental de archivo de proyectos y obras. (3) Visita de estudio a obras. (4) Elaboración de maquetas de estudio y modelos experimentales.

Resultados esperados: La investigación conducirá a abrir campos de estudio vinculados al conocimiento tácito en la práctica y formación arquitectónica. Estos nuevos conocimientos se agruparán en tres líneas que conforman el discurso crítico y la conceptualización de los resultados: (1) Cultura arquitectónica: nuevas perspectivas sobre al patrimonio cultural arquitectónico Chileno desde una mirada relacional del conjunto de proyectos y obras analizadas. (2) Herramientas y practicas disciplinares: nuevos conocimientos entorno a herramientas y prácticas que gestionen el conocimiento tácito en la práctica y formación arquitectónica. (3) Formación arquitectónica: comprensión de la formación disciplinar al identificar y describir formatos de trabajo y estudio que articulan conocimiento tácito en arquitectura.