Diagrama de Pert GDN
Título | Diagrama de Pert GDN |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2014- |
Asignatura | 2º DO 2014, |
Del Curso | 2° DO 2014, |
Carreras | Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Gabriela Diaz Naranjo |
Profesor | Juan Carlos Jeldes, Daniela Salgado |
Encargo: vincular el diagrama de Pert con la producción del taburete
- El diagrama PERT es un modelo de representación gráfica que consiste en un conjunto de nodos numerados que representan tareas o actividades de un proyecto, y un conjunto de vectores etiquetados uniendo los nodos, que representan las dependencias. Este siempre se lee de izquierda a derecha, estableciendo de esta manera una secuencia cronológica de eventos/hitos y tareas.
Su aporte más significativo es el cálculo de las estimaciones de tiempo y cómo se determina el "camino crítico", la idea es que nos ayude a planear nuestro tiempo y a trabajar en actividades paralelas.
Diagrama de Pert para taburete
Antes de comenzar con el diagrama de Pert debemos preguntarnos:
- ¿Cuales son las actividades que dependen de otra para poder comenzar?
- ¿Cuales son las actividades que siguen?
- ¿Cuales son las actividades que se pueden realizar al mismo tiempo que otra?
Respondiendo a estas preguntas según el proceso de construcción del taburete, no olvidaremos ningún paso y tendremos muy claros los procesos.
Actividades para construcción de taburete. (24 sillas)
a= Investigación acerca de la silla.
b= Medir silla.
c= Cotización de materiales.
d= Despiece de la silla que voy a construir.
e= Cubicación de la silla.
f= Reunir fondos con el taller para la compra del material.
g= Compra del material.
h= Seleccionar la materia prima apta para lo que voy hacer (terciados en buen estado).
i= Organización de faenas para el taller.
j= Hacer matrices para corte.
k= Corte patas (delanteras y traseras).
l= Corte triángulos patas.
m= Corte marcos rígidos.
n= Corte eucaliptos.
ñ= Corte topes asiento.
o= Corte travesaño (trasero, de apoyo y de vínculo).
p= Corte respaldo.
q= Encolado de patas (delanteras y traseras).
r= Encolado de travesaño (trasero, de apoyo y de vínculo).
s= Secado de patas (delanteras y traseras).
t= Secado de travesaño (trasero, de apoyo y de vínculo).
u= Encolar y atornillar triángulos a patas (delanteras y traseras).
v= Pasar broca de 2, 4 y 8 a patas (delanteras y traseras).
w= Encolar y atornillar patas delanteras a travesaño de apoyo.
x= Encolar y atornillar patas traseras a travesaño trasero.
y= Encolar y atornillas marco rígido a las patas delanteras.
z= Encolar y atornillar marco rígido a las ptas traseras.
aa= Encolar y atornillar patas delanteras con traseras (a través de los marcos rígidos, ya puestos).
ab= Sobre poner asiento para marcar donde va a ir los topes.
ac= Encolar y clavar topes en la marca hecha anteriormente.
ad= Encolar, encajar y dejar secar asiento.
ae= Encolar y prensar pieza eucalipto al marco rígido frontal de la silla.
af= Encolar y encajar respaldo a patas traseras.
ag= Rebajar la silla con lija nº 50.
ah= Pulir silla con lija nº 180.
ai= Aplicar sellante a la piroxilina, 2 capas por toda la silla (capa, lija nº 400, guaipe para limpiar polvo).
aj= Aplicar sellante, 2 capas más por partes de mayor contacto con el cuerpo (capa, lija nº 400, guaipe para limpiar polvo).
ak= Aplicar laca a la piroxilina, 2 capas (capa, dejar secar).
Tiempos
Ahora que tenemos las actividades hay que asignar el orden exacto para estas. Aquí se muestran las actividades, funciones predecesoras y el tiempo en horas que se necesita para llevar a cabo la construcción:
- 1) A:----------- tiempo: 1
- 2) B:predecesora a tiempo: 1
- 3) C:predecesora a tiempo: 1/2
- 4) D:predecesora a tiempo: 2
- 5) E:predecesora b tiempo: 1
- 6) F:predecesora c tiempo: 1
- 7) G:predecesora e tiempo: 1
- 8) H:predecesora f tiempo: 1/2
- 9) I:predecesora g tiempo: 1
- 10) J:predecesora h tiempo: 2
- 11) K:predecesora i tiempo: 2
- 12) L:predecesora j tiempo: 1/2
- 13) M:predecesora j tiempo: 1/2
- 14) N:predecesora j tiempo: 1/2
- 15) Ñ:predecesora j tiempo: 1/2
- 16) O:predecesora j tiempo: 1/2
- 17) P:predecesora j tiempo: 1
- 18) Q:predecesora k tiempo: 1/2
- 19) R:predecesora o tiempo: 1/2
- 20) S:predecesora q tiempo: 24
- 21) T:predecesora r tiempo: 24
- 22) U:predecesora s tiempo: 1
- 23) V:predecesora u tiempo: 1
- 24) W:predecesora v tiempo: 1
- 25) X:predecesora w tiempo: 1
- 26) Y:predecesora x tiempo: 1
- 27) Z:predecesora y tiempo: 1
- 28) AA:predecesora z tiempo: 1
- 29) AB:predecesora a tiempo: 1/2
- 30) AC:predecesora b tiempo: 1
- 31) AD:predecesora c tiempo: 1/2
- 32) AE:predecesora d tiempo: 24
- 33) AF:predecesora e tiempo: 1/2
- 34) AG:predecesora f tiempo: 1
- 35) AH:predecesora g tiempo: 2
- 36) AI:predecesora h tiempo: 1
- 37) AJ:predecesora i tiempo: 1
- 38) AK:predecesora j tiempo: 1
Los tiempos se pensaron en base a que el taller se dividió en 6 grupos de 4 personas.