Despliegue de un barrio- Tarea 06 - Jose Urrejola

De Casiopea



AsignaturaTaller de personas y territorios 2022, Taller de personas y territorios
Del CursoTaller de personas y territorios 2022, Taller de personas y territorios
06
B4728EFB-1184-4ED4-81AB-FEE6267ADBE5.jpg

Despliegue de un barrio

Los asentamientos informales son el avance de la ciudad por autoconstrucción que, si bien no sigue un plan urbano, se constituye bajo una lógica de alta densidad habitacional. Este tipo de formación de la ciudad representa un gran porcentaje del avance de la ciudad. En los cerros y quebradas de Valparaíso se organizan determinados por la geografía escarpada del cerro, lo que da una maraña de calles curvas, balcones y terrazas y una riqueza arquitectónica, que se aprecia a pesar de su sencillez. La alta densidad habitacional responde a la concepción de vida urbana, donde la actividad humana se da a través de tubos que nos transportan desde la vivienda al trabajo y a nuestros destinos obviando el contexto del mundo, obligándoselo a sustentar nuestras vidas a los transportes y al combustible. Si bien una densidad de vivienda más baja nos obligaría a transportarnos a distancias mayores, la holgura de espacios podría generar barrios más productivos con posibilidades de cubrir necesidades usando esos espacios, con una dinámica local de autosustentabilidad.

Observación

Se observaron 3 tipos de organización de la ciudad: En la deriva a cerro merced se contemplaron 3 tipos de organización de lo humano en el territorio: Lo urbano, desde el plan de líneas rectas hasta el cerro de calles curvas; el Fundo pajonal, una organización rural, proveniente de la época colonial; y justo en el límite entre lo rural y lo urbano, una conformación de un vecindario de casas con patios amplios, una mezcla entre el campo y la ciudad que da gran espacio a las personas para que aparezcan cosas importantes que en la ciudad no tienen cabida: un ejemplo es la relación con la naturaleza, que produce un ambiente muy rico en cuanto a la psicogeografía y por tanto a lo que nos provoca estar en un ambiente natural; también el potencial productivo de lo natural para alimentación u otros es un valor agregado que en la ciudad no tiene espacio y nos habla de una forma de habitar el territorio comprendiendo y relacionandose con el contexto en vez de imponiéndonos a él.


Prototipo 1



Desde el ejemplo de mezcla entre lo urbano y lo rural nace una propuesta de generar una encuesta interactiva que elabore especulaciones acerca de la autoconstrucción de barrios bajo condiciones distintas a la del asentamiento informal, donde la población se hacina para no ser removida y echada del lugar tan fácilmente. La primera idea es un acordeón con la forma de los cerros: los eventuales vecinos deben colocar sus casas en las cimas del acordeón; este luego se extiende y el territorio se expande, haciendo aparecer en los valles las preferencias y cosas que a los participantes les gustaría tener en sus terrenos y en su barrio en caso de tener más espacio. Estas cosas se moldean en greda y se anotan en cartas, haciendo alusión a la extracción de arcilla en el Fundo Pajonal.

Prototipo 2

B1A736F9-D4BA-48B8-9E69-3C37C56C55F7.jpeg934A1A04-85B1-4814-9F07-3A555A384327.jpeg

9D2A96BA-389B-4F48-B819-F738BA6BF1DA.jpegB4728EFB-1184-4ED4-81AB-FEE6267ADBE5.jpeg D0DD0CF4-CE88-45D9-A7E1-8852F45E638C.jpeg

En esta etapa se cambia la materialidad y exigencias de la maqueta, la cual debe aparecer desde un pliego, transformándose en un objeto 3d: se forma una elevación a partir de pliegues amarrados con hilo, como un especie de tensegrity amable, guardable en una carpeta. La maqueta tiene un hoyo referente a la quebrada del lugar, donde al inicio de la encuesta las casas aparecen contenidas y depositadas en él, dando una imagen de densidad habitacional que debe ser desplegada hacia un territorio vacío hipotético ubicado en los cerros aledaños al Parque Merced. Las casas se encajan en hoyos en el papel de la maqueta; se eligen al azar y se colocan en los cortes correspondientes ala letra de cada casa. El terreno circundante a la casa de la letra correspondiente tiene números respectivos (4), que son cuatro opciones de servicios, casas, y formas de uso del terreno propio y del barrio; los participantes deben anotar sus preferencias y especulaciones en cartas correspondientes a las letras de las casas elegidas. Así ocurre un despliegue de la densidad habitacional del barrio donde queda por escrito y por señalamiento en el terreno un barrio nuevo y fuera de los márgenes comunes de planificación urbana y de asentamiento informal.

Lámina Final

Archivo:Elsabook2pdf.pdf

Eventuales mejoras del Kit interactivo

Una idea iterada puede darnos limitaciones en torno a la actividad de la encuesta: podrían delimitarse reglas por ejemplo: los primeros tres espacios del terreno son correspondientes a elementos privados que el habitante realizaría en su propiedad: probablemente bodegas, talleres, naturaleza, casas más grandes, cultivos, etc. La cuarta parte del terreno debe ser un espacio público: apareciendo talvez una cancha, un centro cultural, etc. a pesar de que el kit no restringe y encausa mucho la encuesta, esto ocurre por la razón de aparecer las cosas más improbables y más libres, dando lugar a un barrio partido desde el negativo, sin ideas preconcebidas, involucrando más profundamente a los eventuales habitantes en una propuesta de plan urbano colectivo y un diseño participativo para este que deje aflorar las necesidades menos imaginables que tiene la gente en su territorio.