Desarrollo del vínculo afectivo : Diseño de la experiencia multisensorial entre padres e infantes

De Casiopea



TítuloDesarrollo del vínculo afectivo : Diseño de la experiencia multisensorial entre padres e infantes
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 2,
Del CursoTaller de Diseño Gráfico Titulación 2,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Monserrat Torres, Constanza Valdivia
ProfesorMichèle Wilkomirsky

Proyecto de Título I: Desarrollo Sensoriomotor : El camino para Diseñar la Inclusión a Edad Temprana.[1]

Postulación a Fondos

1) GEN-E PUCV 2016

Archivo:Bases Prototipos Gen-e PUCV 2016.pdf

Formulario

  • Título de Proyecto: Desarrollo Sensoriomotor: Diseñar la Inclusión a Edad Temprana


  • Equipo de Trabajo:(Nombre y Área de Ocupación)
    • Michèle Wilkomirsky, Profesor Guía
    • Monserrat Torres, Titulante de Diseño Gráfico Ead-PUCV
    • Constanza Valdivia ,Titulante de Diseño Gráfico Ead-PUCV


  • Área de postulación: Prototipos de Innovación aplicado a la Inclusión de personas en situación de discapacidad

El concurso tiene por objeto fomentar el espíritu emprendedor en los alumnos, y/o profesores de la PUCV, mediante el apoyo en el desarrollo de innovaciones aplicadas a la inclusión de personas en situación de discapacidad, para la generación de productos y/o servicios. Para efectos del presente concurso se entenderá por “innovación aplicada a la inclusión de personas en situación de discapacidad” todo producto, servicio o metodología que responde a problemáticas de la vida cotidiana de personas en situación de discapacidad.


  • Descripción de la Propuesta (máx 500 caracteres)

Disponer el Diseño de Servicios como una herramienta viable de innovación en el mundo de la Inclusión, con intención de resaltar la importancia de la accesibilidad y uso de un servicio diseñado según el incremento de condiciones y calidad de vida del usuario. Para ello, proponemos el fomento del “Desarrollo Sensoriomotor en Edad Temprana” como el impulso de una interacción y participación social igualitaria, contribuyendo al desarrollo de áreas propias de la autonomía del individuo.


  • Objetivos de la Propuesta (máx 500 caracteres)
    • Objetivo General: Diseñar inclusión en la construcción de una herramienta tecnológica en apoyo al desarrollo sensoriomotor en edad temprana.
    • Objetivos Específicos:
      • Promover la Inclusión como el incremento de capacidades y habilidades igualitarias.
      • Proponer experiencias sensoriales en la implementación de la actividad lúdica.
      • Concretar instancias de validación y rediseño del producto en la interacción y participación de usuarios directos.


  • Resultados Esperados (máx 500 caracteres)
    • Favorecer la accesibilidad y usabilidad del servicio para un mayor rango de usuarios.
    • Innovar en la estimulación sensorial a edad temprana, a través de la tecnología y la actividad lúdica.
    • Actuar como facilitador y potenciador en el desarrollo del niño para un mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad.


  • Impacto Social que produce (máx 500 caracteres)

Beneficiar el desarrollo sensoriomotor de usuarios en un rango de 0-2 años de edad, por medio de un servicio de apoyo a la estimulación de las áreas de desarrollo autónomo del individuo, impulsando valores igualitarios en oportunidades de calidad de vida, participación e interacción social.


  • Estado actual de la propuesta (máx 500 caracteres)

El proyecto posee una Etapa de Investigación previa de 3 meses, la cual permitió la formulación de la estructura teórica y la base argumental del proyecto. Actualmente la propuesta se encuentra en su Etapa Práctica, compuesta por la determinación del servicio, proceso de planificación del producto final y su respectiva validación por usuarios directos.


  • Carta Gantt
  • Presupuesto

2) FONAPI 2016

El objetivo del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos es financiar iniciativas que contribuyan a la inclusión social de personas en situación de discapacidad. A través de esta modalidad, se financiarán proyectos en las áreas de: Salud Inclusiva, Tecnologías para la Inclusión, Cultura, Deporte, Inclusión Laboral, Promoción de Derechos y Comunicaciones, Acceso a la Justicia, Emergencias y Desastres Naturales.[2]

Archivo:Bases Tecnicas Administrativas FONAPI 2016.pdf

Archivo:Resultados Adjudicación FONAPI 2016.pdf

  • Comienzo del Formulario página 42.

Formulario / Anexo 01

A) ANTECEDENTES GENERALES
  • Nombre del proyecto (Nombre breve y descriptivo o nombre de fantasía. No incluir el objetivo del proyecto en el nombre)

Desarrollo Sensoriomotor: Diseñar la Inclusión a Edad Temprana


  • Área del Proyecto: (Indique el o las áreas a la cual postula el proyecto)

Tecnologías para la inclusión: Desarrollo, implementación, distribución y/o promoción de tecnologías asequibles para la inclusión social de personas en situación de discapacidad (Promover el desarrollo e implementación de nuevos desarrollos tecnológicos inclusivos a un precio asequible, con el fin de poder ser una herramienta promotora a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad en el ámbito educativo, materia primordial y esencial para lograr la futura inclusión laboral y pleno goce de derechos en la sociedad).


  • Indique el Área de mayor prioridad (si en la pregunta indicó más de un área, marque la de mayor prioridad en el proyecto. MARQUE SOLO UNA)

Tecnologías para la Inclusión


  • (Seleccionar la o las regiones donde se ejecutará el proyecto)

V Región de Valparaíso


  • Comuna (Nombrar la o las comunas donde se ejecutará el proyecto)

Valparaíso, Viña del Mar.


B) DATOS DE LA ENTIDAD POSTULANTE
C) HISTORIAL DE LA ENTIDAD POSTULANTE
D) PARTICIPANTES BENEFICIARIOS/AS
  • Caracterización (Describir el grupo objetivo al cual está dirigido el proyecto, identificando sus necesidades, el contexto en el que se desenvuelven, el tipo de discapacidad). Para los participantes beneficiarios indirectos, establecer cuál es el mecanismo por el cual se benefician de la ejecución de este proyecto, así como el porqué de la selección de los participantes beneficiarios directos y su compromiso con las PeSD.

Infantes de 0-2 años que padecen o no, una o más discapacidades, no importa el estatus social al que pertenezcan. Los beneficiarios indirectos, se sentirán netamente apoyados y satisfechos al estimular a sus hijos, permitiéndoles reconocer las verdaderas capacidades y habilidades del infante sin importar su condición.


  • Participación (Describir la participación de los/as participantes beneficiarios/as indicados anteriormente en las diferentes fases del proyecto)
  1. ¿Los/as participantes beneficiarios/as participan en la fase de Formulación del Proyecto? ¿Cómo? No, debido a que la formulación del proyecto concluyó por otros métodos de investigación, como las entrevistas con profesionales, lectura de ensayos y encuestas, entre otros.
  2. ¿Los/as beneficiarios/as participarán en la fase de Ejecución del Proyecto? ¿Cómo? Sí, por medio de la realización de jornadas colaborativas en el proceso de diseño y determinación del producto
  3. ¿Los/as beneficiarios/as participarán en la fase de Evaluación y Seguimiento del Proyecto? ¿Cómo? Sí,por medio de la realización de jornadas colaborativas en el proceso de prueba,evaluación e implementación del producto.
E) DATOS DEL PROYECTO
  • Problema identificado

1. ¿Cuál es el problema que aborda el proyecto? (Describir el problema detectado que se abordará a través del proyecto, especificando el contexto local que da origen al problema. Incorpore el método utilizado para identificar el problema principal).

La sociedad está pensada y diseñada para una cierta parte de la población, considerando una mínima parte de su extensión desde una mirada Inclusiva, constituyendo una Sociedad segregada en la exclusión y realzamiento de un déficit patológico o de habilidad, limitando la interacción y accesibilidad del individuo con el entorno.

Método de Identificación: Investigación teórica basada en autores, lectura de ensayos, estadísticas y entrevistas presenciales con profesionales y usuarios afectados.

2. ¿Cuál(es) es(son) la(s) causa(s) que provocan el problema? (identifique y describa las causas probables que se han identificado y que serán abordadas por el proyecto)

  • Diseño para usuario promedio
    • Provoca que el acceso y uso del servicio sea restringido faltando el compromiso social en la igualdad de participación e interacción.
    • Condicionar productos, servicios,objetos o bienes con un diseño que considera solo una parte de la población
    • Dificultar llevar a cabo la realización de una actividad
  • Exclusión social:
    • Reducir la capacidad de interacción, opinion y calidad de vida del usuario
    • Diseños que actúan como barreras al resaltar el déficit patológico y potenciar el desplazamiento de una habilidad
    • Abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de participación del individuo
    • Socialmente se reconoce como el principal agente de discriminación, indiferencia e ignorancia hacia los demás pares.

3. ¿Cómo se afecta al grupo de participantes beneficiarios(as) como consecuencia del problema? (Describa cómo afecta la problemática identificada a los participantes beneficiarios)

  • Segregación de accesibilidad de servicios
  • Desigualdad de derechos y desenvolvimiento natural en el entorno
  • Estigmatización de habilidades y capacidades


  • Solución propuesta

1. ¿Cuál es la solución propuesta para enfrentar el problema? (Describa el Modelo de trabajo del proyecto; las acciones, beneficios y redes locales de apoyo que se abordarán, si el proyecto contempla trabajo con la familia, usuarios, sistemas locales de salud, educación y trabajo, entre otros)

En vista de la presente segregación y estigmatización social de las habilidades y capacidades de un individuo, resulta importante promover la estimulación del desarrollo infantil desde una mirada inclusiva. Para ello se lleva adelante el Diseño de Servicio Accesible, para usuarios de un rango etario de 0-2 años de edad, promoviendo el desarrollo de la estimulación multisensorial en virtud de un aprendizaje de la autonomía propia del individuo en la experimentación de la actividad lúdica.

2. ¿Por qué esta solución disminuye o elimina el problema identificado?

Disminuye debido a que se potencia las deficiencias y habilidades del niño en una edad donde el cerebro posee una mayor flexibilidad, conseguindo así equilibrar sus capacidades para enfrentar e interactuar en la sociedad. Además el producto logra ser factible y sostenible al ser un producto tecnológico accesible que potencia actividades lúdicas, en donde el niño se sentirá cómodo al trabajar su desarrollo autónomo.

3. ¿Cómo contribuye la solución propuesta a la inclusión social de personas en situación de discapacidad?

Con un pensamiento Inclusivo, el Diseño de Servicio y Producto respetaran las leyes de la Accesibilidad, promoviendo la participación, interacción y realización de la actividad y desarrollo del individuo en el principio básico de potenciar sus propias habilidades y capacidades. Si el servicio se implementa desde el Desarrollo Temprano, contribuimos a erradicar la exclusión social desde la edad temprana, educando en un contexto social positivo para el futuro.


  • Objetivo general (El objetivo debe ser solo UNO, coherente con el objetivo del área y línea de financiamiento propuesto en las Bases y alcanzable en el tiempo estimado para la ejecución del proyecto)

Diseñar inclusión en la construcción de una herramienta tecnológica en apoyo al desarrollo sensoriomotor en edad temprana, principalmente entre un rango de edad 0-2 años.


  • Resultados esperados (Describir los resultados generales que espera obtener, especificando su contribución al cumplimiento de los objetivos una vez culminado el proyecto. El resultado debe expresarse en forma de meta, es decir, debe ser medible y cuantificable).
    • Proponer experiencias sensoriales en la implementación de la actividad lúdica.
    • Concretar instancias de validación y rediseño del producto en la interacción y participación de usuarios directos.
F) ACTIVIDADES
  1. Diseño de Servicio Inclusivo
    1. Planteamiento (Organización de información)
    2. Validación o Aprobación con otros profesionales
    3. Construcción del Servicio
    4. Verificación del Diseño
  2. Diseñar Interfaz Inclusiva
    1. Planteamiento Conceptual
    2. Maquetación
    3. Validación Operacional
    4. Maquetación II
    5. Validación Operacional II
    6. Diseño Final
  3. Diseño del Producto
    1. Planteamiento conceptual
    2. Planteamiento estructural
    3. Maquetación (Incorporación de Interfaz)
    4. Validación con usuarios directos
    5. Co-Diseño con usuarios
    6. Co-Diseño con profesionales
    7. Maquetación II
    8. Validación II
    9. Diseño Definitivo
  4. Producción del Producto
    1. Contratar Equipo multidisciplinar
    2. Prototipo I
    3. Validación
    4. Prototipo II
    5. Validación II
    6. Producto Final
  5. Imagen Corporativa
    1. Definir Marca o Nombre
    2. Definir Logo
    3. Definir Eslogan
    4. Definir Iconos
    5. Definir Colores
    6. Definir Tipografía
    7. Definir Sonido
    8. Diseño Final
  6. Evaluación del Producto
    1. 1º Jornada de implementación del Producto
    2. Detectar y Solucionar falencias en el Producto
    3. 2° Jornada de implementación del Producto
    4. Actualización de Software
  7. Seguimiento del producto
    1. Estudio estadístico
    2. Visitas de Campo

Catastro de Instituciones

Consultorios, Fundaciones, Hospitales, etc, en Valparaiso y Viña del Mar

Metodologías de Investigación

1) CONVERSACIÓN GUIADA

ChCC, Hospital Carlos Van Buren

  • Fecha: 24 de Marzo del 2017
  • Duración: 50 min aprox.
  • Entrevistado(s): Equipo de ChCC.
  • Documento: Archivo Completo
  • Datos relevantes:
  1. Trabajan en dos niveles de Atención de Salud, (1°) APS y (3°) Hospitalaria.
  2. Toma de casos extremos (Depresión, Abuso de Drogas/Alcohol, Abuso Sexual/ Psicológico/ Físico, Nacidos Vivos en estado crítico).
  3. Primero realizamos una evaluación y despues la derivación correspondiente, pero el programa no va con tratamiento.
  4. Prestación de un Servicio de acompañamiento y derivación del niño perteneciente al 60% más vulnerable del país, en un tiempo muy limitado (Seguimiento de Trayectoria en : Atención Personalizada del proceso de Nacimiento y Atención al Desarrollo Integral del Niño Hospitalizado)
  5. Visitas de 30-40 minutos.
  6. Del paciente, al momento de ser derivados, no existe forma concreta para saber si el centro toma en cuenta la derivación del caso o si los padres asisten a las terapias.
  7. Entrega educación a los padres de forma presencial y entregan un libro de estimulación.
  8. El hospital contaba con sala de estimulación equipada con diversas herramientas pero carece de uso, debido a los requisitos de higiene.
  9. El servicio que ofrecen no es valorado por otros profesionales.

CESFAM Marcelo Mena

  • Fecha: 29 de Marzo del 2017
  • Duración: 30 min aprox.
  • Entrevistado(s): Tamara Vargas (Enfermera Jefe de la Sala de Estimulación)
  • Documento: Archivo Completo
  • Datos relevantes:
  1. Trabajar con NANEAS; Niños con necesidades especiales de baja intensidad.
  2. En la Sala de Estimulación tambien se trabaja con lo MADIS (18).
  3. Atención grupal y individual alternada.
  4. Tres formas de derivación, y tres formas de egreso.
  5. Se entrega material de ChCC según etapa/edad.
  6. Medio personal del WhatsApp para mejorar comunicación con sus pacientes. (Incentivo personal)
  7. Derivación de grupo cabecilla según sector del domicilio del niño.
  8. Solo 30 Minutos por paciente (registro, atención,etc).
  9. Ocupamos Planilla Avis y Excel como instrumentos locales y plataforma de registro.
  10. Para la red local de atención ocupamos el monitoreo del Chcc.

ChCC, Hospital Gustavo Fricke

  • Fecha: 30 de Marzo del 2017
  • Duración: 35 min aprox.
  • Entrevistado(s): Equipo Encargado
  • Documento: Archivo Completo
  • Datos relevantes:
  1. Articulación de varios dispositivos de la red.
  2. Trabajamos con tres servicio: Neonatología, Pediatría y Maternidad.
  3. El 60% de los pacientes que ven como Chile Crece tienen riesgo psicosocial severo o moderado alto.
  4. Evaluación, luego derivación a la red.
  5. Poco tiempo para atender y pesquisar, en el APS siguen con los casos.
  6. El servicio que ofrece es acompañar a la familia de los niños hospitalizados.
  7. Ingresan a la Sala de Estimulación por los APS.
  8. No existe un servicio puntual enfocado en el apego.
  9. Solo en ciertos casos existe un seguimiento del paciente derivado.
  10. Existe un retroalimentación entre colegas, no entre Hospital-Consultorio.
  11. Los casos más graves son los que más seguimiento tienen.

CESFAM Rodelillo

  • Fecha: 04 de Abril del 2017
  • Duración: 30 min aprox.
  • Entrevistado(s): Eduardo Ramirez (Enfermero Jefe de la Sala de Estimulación)
  • Documento: Archivo Completo
  • Datos relevantes:

2)ESQUEMAS

Archivo:Proceso de Gestación hasta el Desarrollo del Infante-MTCV.jpg

Propuesta del Servicio

NOMBRE DEL SERVICIO

¿Qué es lo que se hace?

Entrega de herramienta tecnológica con un Software interactivo que propone experiencias afectivas entre madre, padre o cuidador y el bebé pudiendo registrar físicamente el proceso en un álbum fotográfico entregado al elaborar el Plan de Trabajo por el profesional (Kinesiólogo, Educadora de Párvulo, Fonoaudiólogo, Educadora Diferencial o Terapeuta Ocupacional) encargado de la Sala de Estimulación.

Definición

Iniciativa que promueve el desarrollo afectivo del Infante, por medio de experiencias multisensoriales, principalmente de contacto, realizadas por madre, padre o cuidador mediante:

  • Prevenir hechos o situaciones que pongan en riesgo la interacción entre madre, padre o cuidador con el bebé.
  • Acompañar en el proceso de sesiones requeridas por el MADIS.
  • Establecer instancias de calidad y cantidad de interacción entre madre, padre o cuidador, conociendo los límites (Cansancio, Estrés y Vulnerabilidad) y capacidades del bebé.
  • Promover y reconocer las emociones y sensaciones del niño, para establecer su confianza, seguridad y competencias a lo largo de su vida.

Condiciones recomendadas

  • Entregar información previa de la herramienta por parte del profesional, en la realización de los Controles del Infante de 0- 2 años.
  • Incentivar la utilización de dicha herramienta, como un beneficio al vínculo de amor entre madre, padre o cuidador y el bebé.
  • Condición de implementación dentro de un entorno cómodo y cálido para el niño, resguardando una respuesta positiva frente al estímulo

Institución

Sala de Estimulación en las dependencias del Establecimiento de Atención Primaria de Salud.

Población

El 100% de padres o cuidadores de Infantes (0-2 años) derivados a la modalidad Sala de Estimulación

Profesional

Profesional a cargo del plan de trabajo en la Sala de Estimulación (Kinesiólogo, Educadora de Párvulo, Fonoaudiólogo, Educadora Diferencial o Terapeuta Ocupacional)

Rendimiento

Según la cantidad de sesiones establecidas por el profesional a cargo del plan de trabajo, definidas según edad y estado de desarrollo del Infante.

Acciones

  • Registro obligatorio de entrega y devolución de la herramienta por parte del tutor del infante al momento de ir al de ingresar y egresar del plan de trabajo.
  • Entrega de la herramienta sellada con accesorios correspondientes.
  • Entrega del álbum fotográfico.
  • Establecer seguimiento por parte del profesional en el uso de la herramienta en las sesiones grupales.
  • Establecer participación del profesional como benefactor para entregar el incentivo correspondiente al logro de completar todas las actividades propuestas en la semana.

Acceso

Infantes con puntajes alterados en la aplicación de la Evaluación EEDP, en la categoría:

  • Niño Normal con Rezago
  • Niño con Déficit Riesgo
  • Niño con Déficit Retraso

Derivados desde:

  • Neonatología con pesquisa preventiva reevaluada en el Primer Control del Infante. (SOME+Tarjeta de asistencia Modalidad de Apoyo en el Desarrollo Infantil)
  • Control del Infante con pauta breve alterada, derivación espontánea a la Sala de Estimulación + Tarjeta de asistencia Modalidad de Apoyo en el Desarrollo Infantil.
  • Control del Infante con pauta breve alterada, derivación al SOME + Tarjeta de asistencia Modalidad de Apoyo en el Desarrollo Infantil


Objetivos Esperados

  • Interacciones diarias compuestas por sesiones divididas en: Actividades de Apego, Actividades Multisensoriales, Actividades enfocadas en el Núcleo Familiar.
  • Establecer una comunidad entre los otros padres-cuidadores pertenecientes a la Modalidad de Sala de Estimulación.
  • Incorporación por parte del Profesional dentro de taller grupales, como un puente de comunicación entre los asistentes.
  • Promover una modalidad sencilla e interactiva en la rutina hogareña con participación de otro miembro significativo de la familia.


Propuesta del Producto

NOMBRE DEL PRODUCTO

¿Qué es?

Es una Aplicación diseñada para soporte tablet, en donde padre-cuidador de Infante de 0-2 años que acudan a la Sala de Estimulación. Esta cuenta con un calendario interactivo que registra diariamente fotos y videos de las 3 actividades a realizar durante el día, las cuales podrán ser vistas por la comunidad, pudiendo ser valorar positivamente con un xxxx. Dichas actividades propone experiencias afectivas a realizadas dentro del quehacer cotidiano como una buena forma de fortalecer el vínculo de amor con el bebé, ya sea para afirmar su seguridad, comprensión y capacidades.

¿Para qué sirve?

Acompañar e incentivar el registro de instancias de calidad y cantidad entre la madre, padre o cuidador con el Infante en el tiempo de realización de sesiones establecidas en la Sala de Estimulación.

Al momento de registrarse en la Aplicación, esta permite acceder a la comunidad conformada por otros padres-cuidadores de infantes que acudan a la Sala de Estimulación, aminorando la incomodidad de la primera interacción de los padres al momento de asistir al taller grupal.

También sirve como modalidad de interacción para las sesiones grupales guiadas por el profesional dentro de la Sala de Estimulación, en el cual el padre-cuidador podrá compartir con el grupo la mejor experiencia registrada hasta el momento.

¿Por qué proponemos esto?

No existe un apoyo específico enfocado a generar experiencias para fortalecer el vínculo afectivo, entre el padre-cuidador y el Infante, lo cual es fundamental para el niño en su desarrollo de capacidades para confiar, relacionarse con otros y ser un agente activo dentro de la sociedad.

Después del diagnóstico, los padres se ven sumergidos en diversas dudas respecto a cómo establecer positivamente la seguridad y confianza del Infante. Donde también es necesario que el padre se haga consisten por medio de experiencias interactivas de las capacidades, habilidades y límites del niño.

¿Cómo se utiliza?