Desarrollo Aconcagua FabLab 2019
Título | Actividades Aconcagua FabLab 2019 |
---|---|
Palabras Clave | fablab, fabricación, fabricación digital, CNC, 3d, educación, talleres, salidas |
Período | 2019-2019 |
Asignatura | Taller de Titulación de Diseño |
Del Curso | Titulación |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Renee Rodo, Consuelo Carreño, César Sánchez, Jessica Villarroel |
Profesor | Juan Carlos Jeldes |
Página inscrita dentro del proyecto de investigación:
Materia, Forma y Despliegue: Diseño y aprendizaje recíproco, en experiencias de inmersión rizomática
Participación del Aconcagua Fablab en el Proyecto
El trabajo realizado junto Aconcagua Fablab durante lo que va del año 2019, está inscrito dentro de Proyecto Anillos SOC 180040 2018, donde se cumple la principal función de aportar valores de enseñanza a personas de distintas edades en nuestras ciudades, exponiendo y haciendo público un modo de pensar, de dar a conocer maneras de fabricar o materializar ideas a menor escala, evidenciando tecnologías en desarrollo. Buscando así, a través de los sentidos, que la persona se sorprenda, abra su interés por el “aprender haciendo” y por una nueva forma de hacer y ver las cosas. La idea de un laboratorio de fabricación móviles sacar el laboratorio de la instancia académica y cerrada; abriéndolo a la comunidad y a la gente.
Contexto de GeoHumanidades y (Bio)Geografías Creativas
A partir de los objetivos del proyecto BioGeoArt se producen los talleres de la actividad
- Explorar lenguajes no humanos a través del análisis de la expresividad territorial, paisajes sensibles, flujos y trayectorias a través de paisajes sonoros y actos performativos.
- Aplicar la gobernanza afectiva en el diseño de estrategias de co-conservación basadas en metodologías innovadoras para apoyar el desarrollo de la alfabetización ecológica.
- Cuestionar los esquemas de gobernanza tradicionales y reflexionar sobre la escalabilidad y replicabilidad de esta metodología.
- Explorar los discursos actuales dominantes sobre la relación naturaleza-persona para proponer nuevos discursos que apoyen el cambio cultural.
Nosotros como Aconcagua fablab nos introducimos y aportamos a través de estos dos primeros objetivos.
Desde el análisis de los objetivos presentados; (1) Tales lenguajes no humanos serían tratados bajo nuestro enfoque mediante el desarollo de talleres. A través del estudio del territorio diseñaremos objetos sensibles que ayuden a la comprensión de la naturaleza del espacio en el que vivimos; (2) Mediante la interacción con objetos sensoriales se generaremos una instancia de creatividad y didáctica en la persona que asista a los talleres, en donde aprenderán haciendo.
Estudio previo
Para generar los nuevos talleres, se comienza una investigación hacia la naturaleza, y hacia enfoques para comprenderla o abordarla. Estos son:
Morfología
Forma de la naturaleza, búsqueda e identificación de patrones que crean la morfosis de las plantas, arboles e incluso animales y como estos se va adecuando según el entorno.
Matemáticas en la naturaleza
Búsqueda del por qué de la forma que se genera en la naturaleza a través de la matemática, demostrar como sus funciones mecánicas y su distribución en el espacio, tienen una proporción y una manera que puede ser explicada por la ciencia de la matemática.
Características especificas del Territorio
Estudio del tipo de flora y fauna existente del lugar a visitar. Observar la relación de sus formas según el territorio en que crecen y/o el cómo se adaptan a éste (a diferencia de la misma especie en otro territorio).
Movimientos en la naturaleza
Estudio de los sistemas naturales de movimiento. Estos poseen mayor eficiencia y eficacia, y a diferencia de los sistemas artificiales corrientes, estos ocurren desde la deformación de ellos mismos
Orden de Material Aconcagua Fablab
Primeramente se retoma con lo dejado desde el año pasado por el Taller de Fabricación, para ordenar, organizar, y revisar todo el material, fisico y audivisual, clasificar y limpiar.
Material Audio visual
Se toma todo el material audiovisual reunido desde 2015, para reordenarlo en carpetas según temática, así tener lista la información cuando sea necesaria:
- Camión
- Despliegue Fablab
- Espacio y contexto
- Experiencia durante el taller
- Experiencia posterior al taller
- Generales
- Maquinas y sus muestras
- Prototipos y sus procesos
Material Físico
Fichas recopilatorias
- Ficha de Salidas del Fablab
- Ficha de Material didáctico
- Ficha de Talleres
Salidas Aconcagua Fablab 2019
Salidas Aconcagua Fablab 2019
Creación y Desarrolo de nuevos Talleres
Como titulantes insertas dentro del contexto de trabajo en, para, y desde el Aconcagua fablab, desarrollamos experiencias con la ayuda de medios tecnológicos aplicados, en este caso específicamente con la creación de material didáctico lúdico, pensado en generar un regalo para el participante que lo viva. Con esto concretar en el objeto final el principio de la naturaleza abstraído, la tecnología usada en su diseño y producción, y la enseñanza del proceso colectivo y creativo, donde finalmente el participante experimenta desde su sensibilidad.
Esto, lo llevamos a cabo mediante el desarrollo de talleres. Se comienza desde el estudio de una materia y la posterior fabricación de un modelo para explicar, mostrar y presentar el fenómeno estudiado. Así, abrimos paso al aprendizaje significativo, apuntando a las emociones desde el recuerdo, la seducción, la fruición y lo sensorial. Desprendiendonos de los métodos positivistas, para generar un espacio de experimentación educativo y recreativo.
La tecnología digital como tal desaparece de la vista, pero subyace en la experiencia y el desarrollo de la actividad. Y he aquí el desafío como fablab, el lograr un modelo, que terminará siendo un regalo: un desprendimiento. Es decir construir una impresión en quien lo recibe, fabricando además del modelo, la experiencia en su totalidad, y por ende la felicidad del participante.
Se trabajan siete talleres a lo largo del periodo, donde dos de ellos fueron tomados desde años pasados, para complementar y potenciar lo que se puede lograr trasmitir con ellos, Taller de planeadores y Taller de Zootropos. Y se crean otros 5 talleres desde una perspectiva BioGeoArt, promoviendo con estos la mirada a la naturaleza, Taller de Arboles Fractales, Taller de Paisajes Sonoros, Taller del código a la Realidad, Taller de Patrones en Movimiento y Taller de Biomateriales
Publicación
- Además también cada uno de estos es publicado para su reproducción a distancia. Se preparan y finiquitan los talleres incluyendo material didáctico, especificaciones de herramientas, presentaciones de la materia de cada taller, diálogos sugeridos, y preguntas para participantes y realizador del taller, de modo que al momento de desarrollar el taller se pueda hacer de la manera más completa, para realizador y participante.
Preguntas tipo
Al Realizador
- ¿Hubieron conflictos al realizar el taller?
- ¿Qué es lo que se te hizo mas sencillo?
- ¿Como fue la interacción con el grupo?
- ¿Lograste seguir el paso a paso del taller?
- ¿En el proceso de producción, se te hizo fácil trabajar los archivos?
- ¿Entendiste completamente la finalidad y los objetivos del taller?
- ¿Que mejorarías del taller?
- ¿Añadirías algo al taller?
- ¿Eliminarías algo del del taller?
Al Participante
- ¿Qué te pareció el taller?
- ¿Te sentiste cómod@ durante la realización del taller?
- ¿Entendiste bien las instrucciones?
- ¿Qué cambiarías del taller?
- ¿Se te hizo dificil construir el modelo?
Talleres de Fractales
Impacto en el Participante:
- Percibir que la matemática forma parte del trabajo cotidiano comprendiendo la naturaleza del pensamiento matemático, manejando y pudiendo comunicar las ideas y los procedimientos básicos de esta ciencia.
- Valorar un espacio de investigación y el trabajo cooperativo en grupo para lograr objetivos en común.
- Tener curiosidad , apertura y duda como base del conocimiento científico.
- Valorar la matemática como construcción humana
- Entender la organización de la botánica del árbol.
- Poder reconocer los patrones fractales de la naturaleza
Estudio previo: Taller de Fractales en la Naturaleza
Taller de Arboles Fractales
Resumen
Este taller consiste en lograr que el alumno entienda que existen algoritmos matemáticos que pueden verse en la naturaleza que los rodea, que el alumno entienda a partir de la experimentación y la práctica sensorial con modelos didácticos algunos de los algoritmos matemáticos que rigen la naturaleza, su entorno, tales como los fractales y la secuencia de Fibonacci.
Se trabajará en un espacio abierto y en grupos donde se les dará un objetivo general y las herramientas para llegar a él, y a partir de la colaboración y la experimentación logren llegar a tal objetivo. Para esto las herramientas serán dispuesta por los monitores del taller, tales herramientas son los kits de árboles fractales, que serán armados a la creatividad del alumno.
El taller se propone de dos modalidades y para dos grupos de alumnos diferentes:
- Para primer ciclo (2º a 4º básico)
- Para segundo ciclo (5º a 8º básico)
Organización
Taller para Primer Ciclo
Objetivos
- Presentar/enseñar al niño la matemática fractal, a través de la experimentación y el juego; tanto individual como en grupo.
- Que logre identificar en su vida cotidiana figuras, matemáticas y formas en la naturaleza.
- Demostrar a través de los fractales y Fibonacci que la matemática se encuentra en la naturaleza.
- Que entienda que existen secuencias y patrones que se repiten en la naturaleza y que pueden ser identificados; como la serie Fibonacci.
Realización del Taller
- Introducción: qué son los fractales, dónde los encontramos, ejemplos en la naturaleza, imágenes
- Ejemplos y entrega de kits de árboles para cada alumno
- Tiempo de creación: para armado de árboles fractales, muestra de formas que pueden aparecer y ayuda con las piezas
- Comparación de los distintos árboles, al ser hartos alumnos existen variadas combinaciones de piezas
- Recordatorio de palabras claves, matemática fractal, y preguntas sobre contenido aprendido
- Cantidad participantes: 3 a 8 personas por grupo (cada grupo con un monitor)
- Rango de edad: 7 a 16 años
- Material Didáctico: Árboles fractales MDF; Árboles Fractales cartón craft. [Material F-1 y F-2]
- Herramientas Físicas: Material audiovisual, monitor, computadores
- Herramientas Metodológicas: Explicación de fractales en la naturaleza, verbal y audiovisual, juego "rompe-hielo" para comenzar.
Cronograma
- 10 minutos: Introducción a los fractales, qué son, dónde los encontramos, ejemplos en la naturaleza a través de imágenes.
- 45 minutos: Taller árbol fractal cartón craft 2D
- 5 minutos: Explicación Actividad.Se mostrarán ejemplos y entregarán kits personales
- 20 minutos: Armado, alumn@ trabaja por su cuenta, supervisado por monitores.
- 10 minutos: Conclusiones y comparaciones. [Se compararán los distintos árboles: existen infinitas combinaciones y formas.]
Taller para Segundo Ciclo
Realización del Taller
- Introducción: qué son los fractales, dónde los encontramos, ejemplos en la naturaleza, imágenes
- Ejemplos y entrega de kits de árboles para cada niño
- Tiempo de creación: para armado de árboles fractales
- Comparación de los distintos árboles, al ser hartos alumnos existen variadas combinaciones de piezas
- Desafío Fibonacci de a dos alumnos, por lo tanto serán el doble de piezas.
- Comparación de los árboles logrados por los equipos, las combinaciones y formas son infinitas.
- Recordatorio de palabras claves, matemática de fibonacci, y preguntas sobre contenido aprendido
Cronograma
- 10 minutos: Introducción a los fractales, qué son, dónde los encontramos, ejemplos en la naturaleza a través de imágenes
- 15 minutos: Taller árbol fractal 2D: trabajo individual. Construcción de árbol fractal libre para cada alumno
- 5 minutos: Explicación Actividad. Se mostrarán ejemplos y entregarán kits personales
- 15 minutos: Armado
- 5 minutos: Conclusiones y comparaciones. [Se compararán los distintos árboles: existen infinitas combinaciones y formas]
- 30 minutos. Taller árbol fractal 3D: desafío grupal. Construcción de árbol fractal con secuencia Fibonacci
- 5 minutos: Explicación Actividad. Se mostrarán ejemplos y entregarán kits grupales
- 15 minutos: Armado
- 5 minutos: Conclusiones y comparaciones. [Se compararán los resultados entre los diferentes grupos: los árboles nunca serán iguales, existen infinitas combinaciones de armado]
Publicación
Se publica el taller en [[1]], otorgando todas las herramientas para su replicabilidad, y en aquel caso la retroalimentación del cómo fue la experiencia, en el siguiente formulario [[2]]
Preguntas tipo
- ¿De dónde crees que proviene el orden fractal?
- ¿Cómo puede reconocer esta forma y dónde? Ejemplifica
- ¿Tu objeto creado es similar a algo que conozcas, algún ejemplo de los mencionados?
- ¿Puedes distinguir un orden/patrón de crecimiento en este objeto?
- ¿Cómo sientes tú que este taller te ayuda en el reconocimiento de las matemáticas en la naturaleza?
Taller del Código a la Realidad
Resumen
El taller busca lograr que el/la participante entienda, a partir de la experimentación y la práctica sensorial con modelos didácticos, algunos de los logaritmos matemáticos que rigen la naturaleza, tales como los fractales y la secuencia de fibonacci. Bajo esta materia se disponen grupos de trabajo, quienes mediante el trabajo con el software “Processing”4 llegarán al dibujo de un fractal generado por la alteración de un código. Luego esta “imagen digital” se llevará a la realidad mediante el uso de la fabricación digital (Router CNC); experimentando así el paso del bits al atoms, es decir “del código a la realidad”.
Organización
Taller pensado para alumn@s de 7mo básico a 4to medio.
Objetivos
- Presentar/enseñar al niño la matemática fractal, a través de la experimentación y el juego.
- Que logre identificar en su vida cotidiana figuras, matemáticas y formas en la naturaleza.
- Demostrar a través de los fractales y Fibonacci que la matemática se encuentra en la naturaleza.
- Que entienda que existen secuencias y patrones que se repiten en la naturaleza y que pueden ser identificados; como la serie Fibonacci.
Realización del Taller
Los participantes se dividen en grupos de cuatro por monitor. Se realiza una introducción general de la materia fractal y su relación con la naturaleza, mientras se muestran imágenes ejemplo (desde computadores). Cada grupo realiza un dibujo fractal en software Processing, mediante la repetición de una unidad discreta (dibujada por medio de un código en L-system).
Este dibujo se exporta a PDF para trabajarlo en el software Illustrator, en donde será posicionado dentro de un marco y se refinará el archivo, eliminando líneas superpuestas y /o repetidas. Hecho esto, se exporta en DXF2000 para ser utilizado en el software ArtCam, en donde se configura para ser enviado a la Router CNC, quien cortará el archivo (dibujo) en un terciado de 12mm.
Una vez enviado el archivo, se explica y expone el funcionamiento de la máquina, mostrando cómo un modelo digital puede plasmarse en algo concreto.Finalmente se comparan los resultados y se repasan los contenidos.
- Cantidad de Participantes: 3 a 4 personas por grupo (cada grupo debe tener un monitor a cargo).
- Herramientas Físicas: Material audiovisual, computadores, Router CNC
- Herramientas Metodológicas: Explicación de fractales en la naturaleza, verbal y audiovisual; y del paso de lo virtual a lo concreto.
Cronograma
- 10 minutos: Introducción a los fractales.
- 5 minutos: Explicación Actividad. Muestra de ejemplos.
- 20 minutos: Dibujo del fractal a partir de códigos en software processing [repetición de una unidad discreta dibujada y reiterada por códigos] .
- 10 minutos: Configuración archivo de corte (illustrator y artcam).
- 20 minutos: Explicación y muestra funcionamiento Router CNC (el tiempo puede variar dependiendo de cuantos archivos sean cortados)
- 15 minutos: Comparación resultados y conclusiones, reflexión final.
Publicación
Se publica el taller en [[3]], otorgando todas las herramientas para su replicabilidad, y en aquel caso la retroalimentación del cómo fue la experiencia, en el siguiente formulario [[4]]
Preguntas tipo
- ¿De dónde crees que proviene el orden fractal?
- ¿Cómo puede reconocer esta forma y dónde? Ejemplifica
- ¿Cómo entendiste el paso del bits al atoms (de digital a físico)?
- ¿Cuál crees que es la importancia de poder llevar algo del bits al atoms?
Taller de Paisajes Sonoros
Estudio previo: Taller de Paisajes Sonoros
Impacto en el Participante:
- Percibir que los sentidos son un lenguaje con el cual se puede interactuar con el entorno, creando una perspectiva diferente del territorio.
- Valorar un espacio de investigación y el trabajo cooperativo en grupo para lograr objetivos en común.
- Generar curiosidad , apertura y duda como base del conocimiento científico.
- Valorar los sentidos como medio para comprender nuestro entorno.
Resumen
Este taller consiste en trabajar con paisajes a partir sus sonido y lograr que los participantes comprendan su territorio desde del sentido auditivo; entendiéndolo como una manera diferente de comprender y experimentar el paisaje.
Se divide dos partes: una en terreno y la otra en un espacio cerrado. Primero se realizará un recorrido por el sector, recopilando diferentes sonidos y vibraciones. Esto, mediante un “receptor parabólico” previamente fabricado, el cual permitirá discriminar ciertos sonidos específicos, logrando así una mejor resolución de los mismos; junto con esto trabajaremos con “máscaras auditivas” que reducen el sentido de la visión para aumentar el auditivo, así como un juego. Luego se realizará un trabajo de materialización visual del sonido, a partir de dibujos análogos y muestras digitales.
Para la segunda parte, se trabajará con “caracolas sonoras”, a fabricar con l@s participantes, y los sonidos recopilados previamente. Ellas reproducirán y redireccionarán los sonidos, trayendo así el territorio (recorrido), a este espacio cerrado y aislado.
Organización
Objetivos
- Dar cuenta del valor de poner atención a nuestros sentidos, descubriendo las reales capacidades que pueden llegar a tener.
- Hacer énfasis en las distintas maneras que tiene la naturaleza de declararse; y así que el alumno las reconozca sensorialmente en el territorio y contexto en el que se encuentra.
- Que el alumno logre distinguir y recoger características sonoras del paisaje, para luego construir un lenguaje y llevar esta experiencia a otro tipo de visualización.
Realización del Taller
- Parte 1: Recopilación de Sonidos
- Introducción y Presentación: ¿Qué es el sonido?¿Qué son las ondas?¿Cómo oímos? Ejemplos en la naturaleza
- Formación de grupos: 1 monitor por grupo de 3-7 alumnos
- Fabricación: entrega de kit armable, caracolas, máscara sonora y parábola receptora de sonido.
- Juego Sonoro y recopilación de sonido: recorrido en terreno con máscaras auditivas, parábola receptora de sonido y grabadoras.
- Break
- Reflexión del Taller: recopilación de experiencias individuales y grupales
- Parte 2: Visualización del Sonido
- Introducción y Presentación: ¿Cómo crees que se ve el sonido? ¿Cómo lo representarías? Introducción a la cimática
- Dibujos del sonido: cada alumn@ debe dibujar cómo el/ella cree que se ven ciertos sonidos recopilados en la experiencia anterior
- Visualización del sonido: Trabajo con computadores y software "processing", se realizarán dibujos a partir de sonidos y códigos, se trabajará con impresiones 3d y Router CNC
- Break de Almuerzo
- Parte 3: Caracolas Sonoras
- Introducción: fenómenos del sonido, cómo se distribuye el sonido
- Distribución de Caracolas: unión caracolas y parlantes. Luego se colgarán las alrededor de la sala
- Paisaje sonoro: se traerán los sonidos recolectados a un espacio cerrado, se procederá a tomar silencio y oír.
- Reflexión y Cierre de actividad: recopilación de experiencias grupales e individuales
Cantidad de Participantes : 12 mínimo, 40 máximo
Herramientas Físicas: Grabadoras, parlantes, pendrive, ordenadores, monitor, material audiovisual, pinceles, tinta,
Herramientas Audiovisuales: Imágenes y videos para contextualizar y explicar la materia (el sonido y los sentidos). Uso de audios de sonidos presentes en la naturaleza.
Cronograma
- 120 minutos: Primera parte taller: Recopilación de Sonidos
- 20 minutos: Bienvenida e introducción
- 5 minutos: Formación de grupos
- 65 minutos: Fabricación (armado) de kits / Distribución trampas sonoras
- 10 minutos: Break
- 75 minutos: Recorrido lúdico, recolección de sonidos
- 70 minutos: Segunda parte taller: Representación y Visualización del sonido
- 10 minutos: Introducción
- 20 minutos: Dibujos del sonido y Reflexión, revelación de trampas
- 40 minutos: Visualización del sonido mediante códigos digitales
- 60 minutos: Almuerzo
- 90 minutos: Tercera parte taller: Caracolas Sonoras
- 20 minutos: Introducción actividad y materia
- 40 minutos: Unión caracolas y parlantes. Disposición y colgado caracolas
- 30 minutos: Experiencia sonora
- 20 minutos: Reflexión final
Publicación
Se publica el taller en [5], otorgando todas las herramientas para su replicabilidad, y en aquel caso la retroalimentación del cómo fue la experiencia, en el siguiente formulario [6]
Preguntas tipo
- ¿Qué sentidos utilizaste en el recorrido?
- ¿Te sentiste limitado sin tener el 100% de tu visión?
- ¿Cómo crees que se ven (físicamente) los sonidos que escuchaste?
- ¿Cómo aplicarías el sentido del oír en otro momento de tu vida?
Taller de Caracterización Sensorial - Biomateriales
Estudio previo: Entidades Sensoriales y Expresivas
Resumen
Actividad planteada para "ferias científicas", es por esto que presenta carácter más veloz. Pensado para una permanencia de cada participante de no más de 20 minutos.
Se exponen muestras de biomateriales, de los cuales cada participante escogerá uno para analizar sensorialmente, por medio del tacto, el olfato y la vista. Este análisis se trabajará en unas fichas de "caracterización sensorial", diseñadas para ser usadas tanto por niñ@s como por adultos.
La finalidad es presentar a la comunidad la posibilidad de alternativas materiales, acordes a las demandas del medio ambiente y que responden a un cohabitar entre las diversas especies del planeta. Generando así un cuestionamiento a las materialidades tradicionales.
Organización
Objetivos:
- Lograr una interacción sensorial entre participantes y biomateriales.
- Recopilar una gama de apreciaciones sensoriales de los materiales expuestos.
- Que el/la participante cuestione las materialidades existentes tradicionales.
- Introducir la existencia de materialidades alternativas, que respetan el cohabitar entre especies.
Realización del Taller
- Introducción: qué son los biomateriales, cuál es su aporte y su propósito.
- Ejemplos: presentar algunas muestras y explicar cómo están hechos y de qué están compuestos.
- Caracterización sensorial: explicación de la actividad, escribir nombre edad y cómo llenar la ficha.
- Tiempo de trabajo: participantes completan fichas
- Recordatorio: biomateriales como alternativa natural y orgánica a materiales predefinidos y limitados.
Cantidad de Participantes: 4 mínimo, 10 máximo (al mismo tiempo)
Herramientas Físicas: Biomateriales a exponer, monitor, computador, plumones
Herramientas Audiovisuales: presentación sobre biomateriales (composición, propósito, experiencia, producción)
Material Didáctico: fichas de caracterización sensorial, stickers identificadores de cada biomaterial
Cronograma:
- 7 min: Presentación y Explicación [qué son los biomateriales, cuál es su propósito, su aporte al medio ambiente, su composición]. Introducción a la caracterización sensorial.
- 4 min: explicación de la actividad (funcionamiento tabla) y entrega de fichas
- 1 min: elección biomaterial de la mesa
- 6 min: desarrollo de la actividad
- 2 min: recordatorio materia
Observaciones
- Las muestras expuestas llamaban mucho la atención y el interés de los participantes. Se mostraban curiosos y activos para participar
- Alumn@s y profesor@s realizaban muchas preguntas sobre la composición de las muestras, sus posibles usos y proyecciones en diseño.
- Se regalaron stickers con los números de las muestras que evaluaban, entregar algo es un incentivo a participar.
A corregir - sugerencias
- Entregar folleto explicativo del tema (participantes hacían muchas preguntas).
- Repensar la forma de exponer las muestras del taller, de forma más ordenada
- Generar una nueva dinámica de taller en el que se exponga a un grupo grande de personas, y no de forma individual
Taller de Patrones en Movimiento
Estudio previo: Taller de Patrones en Movimiento
Lo que se quiere lograr:
- Que el participante sea capaz y pueda reconocer figuras geométricas, en el contexto de su aparición en la naturaleza, por qué se repiten estas formas, cuándo, cómo y dónde.
- Generar conciencia de que la naturaleza esconde cierta geometría, que podemos usar a nuestro favor para la construcción de estructuras más resistentes y efectiva.
- Entendimiento parcial de los principios abstraídos desde la naturaleza para la formación de estructuras didácticas
Resumen
Este taller consiste en lograr que el participante entienda que existen patrones y formas geométricas dentro de la naturaleza que se pueden leer a una forma estructural a partir de su movimiento o de su reiteración.
Conseguir que el participante entienda a partir de la experimentación y la práctica sensorial con modelos didácticos algunos de los patrones geométricos que existen en la naturaleza, a partir de su movimiento y repetición, la abstracción de las formas para llegar a un objeto estructurado, Principalmente es que entienda que existen principios naturales que logran autosustentarse por el medio en el que viven para subsistir, tomar lo natural y llevarlo a una forma funcional y estructural.
Se trabajara en un espacio abierto y en grupos donde se les dará un objetivo general y las herramientas para llegar a él, y a partir de la colaboración y la experimentación logren llegar a tal objetivo. Para esto las herramientas serán dispuesta por los monitores del taller, tales herramientas son los kits del taller Patrones en movimiento, que serán armados a la creatividad del participante.
Organización
Objetivos
- Mostrar a partir del objeto didáctico la resistencia que genera la secuencia de estas formas geométricas, patrones que vienen desde composiciones corporales animales.
- Lograr la observación de la naturaleza a partir de la actividad sensorial desde la inducción a la materia, la construcción del modelo didáctico, y la posterior comparación y observación.
Realización del Taller
- Cantidad de Participantes : 4 mínimo, 20 máximo
- Herramientas Físicas: Material audiovisual, monitor, computadores, prototipos, modelo didáctico
- Herramientas Audiovisuales: Explicación de biomimesis, patrones y movimiento en la naturaleza, verbal y audiovisual
- Material didáctico: Helicoide, Pelota hexagonal
Cronograma tipo
- 10 min: Presentación del tema del taller a realizar
- 15 min: Introducción a la materia, contextualización y preguntas introducctorias
- 2 min: Muestra de ejemplos en pantalla
- 15-20 min: Entrega de kit y desarrollo de la actividad
- 10 min: Conclusiones y preguntas a los participantes para reflexión
Primera parte del taller
- Introducción:Explicación de lo que es la biomimesis y donde podemos observar ejemplos de esta, como logramos abstraer estos principios de la naturaleza y llevarlos a una forma estructurada y tangible. Paralelo a la explicación se muestra una presentación para la ayuda visual de la información.
- Actividad: cerrando la introducción se hace entrega de un kit por persona para la actividad. Se les explica el cómo se llevará a cabo la actividad y se les muestra el objeto finiquitado como objetivo, pero ellos deberán llegar a la forma a partir de su expresión creativa.
- Desde la presentación de la materia y las formas geométricas naturales se introducen algunas reglas que sigue la naturaleza, “El agrupamiento hexagonal es la forma más eficiente”, “Los hexágonos planos solo se entrelazan en un plano plano; no se pueden combinar para encerrar un volumen”. Desde estas dos afirmaciones matemáticas se presentan las instrucciones para el armado del objeto. Se conforma de dos figuras geométricas, hexágonos y pentágonos, y como se explicó antes (ejemplificando con el caparazón de la tortuga), para cerrar la curvatura se ubican 6 pentágonos rodeando 1 hexágono, por lo que los hexágonos jamás se tocan entre ellos, no así los pentágonos, que en momentos se reúnen de a tres.
- Comparación de formas: Al momento que llegan al objetivo se comienza una ronda de preguntas para lograr ver que entendieron o que lograron darse cuenta al armar el objeto didáctico, a demás de una comparación entre un resultado y otro.
- Reflexión: Se hace cierre de la actividad llegando a una reflexión generar de la actividad donde se toman los testimonios para la validación del taller
Segunda parte del taller
- Introducción:Explicación de lo que es la filotaxis y donde podemos observar ejemplos de esta, como logramos abstraer estos principios de la naturaleza y llevarlos a una forma estructurada y tangible. Paralelo a la explicación se muestra una presentación para la ayuda visual de la información.
- Actividad: Se hace entrega de un kit por persona para la actividad. cerrando la introducción se les explica el como se llevara acabo la actividad y se les muestra el objeto finiquitado para darles el objetivo, pero ellos deberán llegar a la forma a partir de su expresión creativa.
- Comparación de formas: Al momento que llegan al objetivo se comienza una ronda de preguntas para lograr ver que entendieron o que lograron darse cuenta al armar el objeto didáctico, a demás de una comparación entre un resultado y otro.
- Reflexión: Se hace cierre de la actividad llegando a una reflexión generar de la actividad donde se toman los testimonios para la validación del taller
Publicación
Se publica el taller en [[7]], otorgando todas las herramientas para su replicabilidad, y en aquel caso la retroalimentación del cómo fue la experiencia, en el siguiente formulario [[8]]
Preguntas tipo
- ¿Qué figuras geométricas puedes reconocer?
- ¿En qué animal/planta puedes ver estas mismas figuras o secuencias?
- ¿En qué objeto creado por el hombre puedes ver estas mismas figuras o secuencias?
- ¿Por qué es tan importante detenerse a observar la naturaleza?
- [Helicoide] ¿Qué puedes observar si pones el objeto al sol?
Taller de Planeadores
Estudio previo: Taller de Planeadores
Impacto en el participante:
- Entendimiento básico del comportamiento del aire
- Entendimiento de como y porque pueden volar las aves u objetos diseñados para volar
Resumen
Este taller consiste en presentar los principios científicos de la aerodinámica básica, mediante la construcción de modelos simples. Los participantes comprenderán y se relacionarán con la materia de forma directa, tanto teórica como prácticamente.
La jornada de divide en dos partes. Primero se realiza una introducción a la materia, desde qué es la aerodinámica, el por qué y el cómo vuelan los aviones; llevándolo a ejemplos en papel. Para la segunda parte se hace entrega de un kit de dos piezas, con el que el participante fabricará su propio “Avión Tubo”.
Organización
Objetivos
- Demostrar que existen formas diferentes a las comunes que mantienen los principios de la aerodinámica.
- Comprender de una manera diferente la observación de la naturaleza, a partir de la actividad sensorial con un modelo didáctico.
Realización del Taller
- Cantidad de Participantes : 3 a 6 personas por grupo (cada grupo con un monitor)
- Herramientas Físicas: computadores, muestras de ejemplos
- Herramientas Metodológicas: Explicación de la materia, ejemplos físicos y audiovisuales, fabricación de modelos.
- Material didáctico: Avión Tubular [A-1]
Cronograma tipo
El taller se divide en dos fases:
- i) Presentación materia, ejemplos experimentales
- ii) Fabricación y juego con avión tubo
- i) Trabajo Conceptual- 16 minutos
- 2 minutos: Bienvenida e Introducción
- 7 minutos: Presentación primera problemática y ejemplos.1
- 7 minutos: Presentación primera problemática y ejemplos.2
- ii) Fabricación Avión Tubo- 50 minutos
- 10 minutos: Armado de Avión
- 5 minutos: Regalo, juego con el modelo
Se comienza introduciendo la materia de la aerodinámica, explicando por qué el aire es y se comporta como un fluido; luego se los pone a prueba con dos experimentos:
- 1 Principio de Bernouilli: “la energía de un flujo es constante, si la velocidad aumenta la presión disminuye y viceversa”. Se toma una hoja de papel, se pone en la boca y se sopla por ambos lados de este (arriba y abajo), preguntando a los participantes que esperan que suceda. Se explica: mientras mayor velocidad tenga el aire que afecta al papel, menor será la presión (del aire) que afecta a este, por lo que el papel se eleva.
- ¿Por qué creen que vuelan los aviones? Se muestran modelos representativos y se hace vínculo con un acto cotidiano ¿cuando van en auto y sacan la mano por la ventana, cómo afecta el viento a la posición de la mano? Desde esto se explica que existen cuatro fuerzas que actúan sobre la mano. Así mismo en un avión en vuelo, excepto que la primera fuerza (de la mano) viene de las turbinas del avión.
Finalmente, se le entrega un kit de dos piezas a cada participante, con el que armarán un avión tubo. Y así, podrán ver ellos mismos cómo actúan los principios expuestos anteriormente.
Publicación
Se publica el taller en [[9]], otorgando todas las herramientas para su replicabilidad, y en aquel caso la retroalimentación del cómo fue la experiencia, en el siguiente formulario [[10]]
Preguntas tipo
- ¿Cómo crees que vuela un avión?
- ¿Por qué crees que es necesario saber cómo se comporta el aire?
- ¿Qué otras formas se te ocurren que podrían volar?
Taller de Zootropos
Estudio Previo: Taller de Objetos de Ilusión Óptica
Lo que se quiere lograr:
- Entendimiento básico del comportamiento del aire.
- Entendimiento del cómo y el por qué pueden volar las aves u objetos diseñados para volar.
- Explorar la habilidad motora.
Resumen
Este taller consiste en la confección de un zoótropo, mediante piezas prefabricadas armables por ensambles.
El objetivo del taller es que aprendan de manera lúdica y a través de ejemplos físicos con modelos, el comportamiento del viento y el efecto visual de la persistencia retiniana que ocurre en este cuerpo.
Se hace la pregunta ¿qué plantea este fenómeno? Peter Mark demostró con éste fenómeno que una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Significa que nosotros vemos la realidad como una secuencia ininterrumpida de imágenes. Gracias a este efecto podemos percibir la sensación de movimiento en dos o mas imágenes reproducidas muy rápidamente.
Así presentamos mediante un objeto simple, procesos complejos como los inicios de la animación y su posterior uso en el cine: una sucesión de imágenes que cuentan una historia.
Organización
Objetivos
- Mostrar fenómenos visuales complejos mediante modelos simples, que pueden verse en la cotidianidad, como la animación.
- Comprender de una manera diferente la observación de fenómenos, desde la actividad sensorial con modelos didácticos.
Realización del Taller
- Cantidad de Participantes: de 3 a 8 personas por grupo (cada grupo con un monitor).
- Herramientas Físicas: Material audiovisual, monitor, computadores, tempera, rodillo.
- Herramientas Audiovisuales: Vídeos e imágenes de ilusión óptica.
- Material didáctico: Zoótropo [Material Z-1]
Cronograma tipo
Taller de Zoótropos - 30 minutos
- Explicación teórica - 15 minutos
Trabajo individual.
- 2 minutos: Presentación del equipo.
- 5 minutos: Introducción las ilusiones ópticas
- 8 minutos: Ejemplos
- Armado del modelo - 25 minutos
- 2 minutos: Entrega de Kit.
- 18 minutos: Desarrollo de la actividad
- 5 minutos: Reflexión final y recopilación de testimonios
El taller tiene una duración de 40 minutos. Se dispone en una mesa el material didáctico, un televisor y un ordenador.
Cuando los participantes se ubican en la(s) mesa(s), se comienza con una pequeña introducción a la materia, apoyada por material visual de lo que se enseñará con este juego. Como ejemplo se toma un juguete llamado taumatropo, que consiste en un circulo con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda entre los dedos, haciendo girar el disco, y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce, ópticamente, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
Luego se dispone de armar tales zoótropos, para así finalizar con una reflexión grupal, de que entendieron, cómo tomaron el taller personalmente.
Armado
Al tener el Kit cortado se dispone a armar. Consta de cinco piezas: una plantilla, dos piezas redondas estructurales, una tira con ventanas y una varilla. Con la plantilla se pinta el cuerpo del zoótropo. Una vez seco se procede a unir sus extremos con el encaje de la pieza (con el dibujo hacia el interior). Las pestañas de la zona central de las piezas redondas debe ser encajadas. Luego, se unen las piezas redondas, una arriba y otra abajo, con la tira principal. Finalmente se atraviesa el eje central de las piezas redondas con la varilla, quedando finiquitado el modelo.
Publicación
Se publica el taller en [[11]], otorgando todas las herramientas para su replicabilidad, y en aquel caso la retroalimentación del cómo fue la experiencia, en el siguiente formulario [[12]]
Preguntas tipo
- ¿Por qué crees que se genera el efecto de movimiento en el dibujo?
- ¿Cómo relacionas el zootropo con el principio de los dibujos animados?