Deriva hacia el encuentro con la quebrada -Tarea 2 - Francisca Estay Lobos

De Casiopea



TítuloDeriva hacia el encuentro con la quebrada - Francisca Estay Lobos
AsignaturaTaller de personas y territorios
Del CursoTaller de personas y territorios 2022
2
Alumno(s)Francisca Estay

Tarea individual 2 - Deriva hacia el encuentro con la quebrada


Encuentro en la Galería Worm, adentrando a la quebrada

El día 18 de agosto se realizo una salida de taller, en donde nos reunimos, en primera instancia, en la galería Worm, localizada en Valparaíso. Desde aquel punto de encuentro, como punto de partida, comenzamos nuestra deriva por el cerro Merced. Subimos por la calle Linares hacia el plan sobre la quebrada, el Parque Merced.

Encargo 3 TPT FEL.jpg Encargo 3 TPT FEL (3).jpg Encargo 3 TPT FEL (2).jpg

Durante el recorrido se fue observando la naturaleza a lo largo del cerro, enfocando la mirada más bien en las zonas en donde se podría visualizar tierra con tonalidad rojiza, la tierra adecuada para hacer greda.

En este punto del recorrido, continuamos hacia un fundo cercano al parque, adentrándonos al interior de la quebrada, en busca de la recolección de arcilla. Anduvimos en búsqueda de tierra con tonalidad rojiza, húmeda idealmente limpia, sin piedras o raíces. Esto para poder iniciar la producción de la greda.

Encargo 3 TPT FEL (4).jpg Encargo 3 TPT FEL2.gif

Recorrido deriva

Cartografía FEL Encargo3.png

Transformación de la arcilla

Una vez recolectada la tierra de la quebrada, se dejó reposar y secar bajo el sol en una superficie alargada de terciado, para que la madera absorba el agua de la tierra y acelerar el proceso. Para esto se hizo un arenado con la tierra, deshaciendo los trozos mas grandes y apelmazados para conseguir un buen secado (imagen 1). Teniendo la tierra seca, se pasó por un mortero para moler los trozos que no se lograr deshacer con facilidad (imagen 2). Luego se pasó por un bastidor con tela muselina para hacer de la tierra un polvillo, una filtración de la tierra para limpiarla completamente. Todo aquello que no se logró limpiar, no se utilizó (imágenes 3, 4 y 5).

Por último, al polvillo se le agrego agua, la cantidad suficiente para conseguir una masa maleable (imagen 6). Se le fue agregando agua de a pocas medidas. En primera instancia, se le agregó 50 ml de agua. Se unió bien(imagen 7). Luego se le agregó otros 50 ml de agua (imagen 8). Por último se le agregó otros 50 ml de agua. Se amasó bien y se logró obtener una masa blanda y maleable (imágenes 9 y 10).


Al realizar la deriva pudimos estar uno a uno con el territorio del cual se extrae material de uso constructivo, las quebradas. A lo largo del recorrido se podía ver la quebrada entre la zona urbana, y entremedio de este encuentro entre lo humano y lo natural era posible visualizar aquel material que buscabamos. En aquellos sectores por donde existe un transcurso cotidiano, se puede encontrar el mismo material con el cual se pueden producir elementos del mismo uso cotidiano para las personas.

Al llegar al plan de la quebrada, el Parque Merced, adentramos a la zona menos urbanizada en donde se pudo encontrar mayor cantidad de material, debido a que estos no estan interrumpidos por el humano. Rodeamos el sector para encontrar la mejor calidad, en cuanto a limpieza de la tierra, para poder utilizarlo y en un futuro poder producir elementos de uso cotidiano, como es el tomar agua.


Cuenco

Abstracción geometría de las manos

Encargo 3 TPT FEL (16).JPG Encargo 3 TPT FEL (17).JPG

Encargo 3 TPT FEL (18).JPG Encargo 3 TPT FEL (20).JPG

Proyección tridimensional