Deriva grupal - Tarea 2 (Fernanda,Antonella,Yulan,Débora y Sofía)
Título | Deriva grupal- Mercado de Viña del Mar |
---|---|
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de Personas y Territorios 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Débora Aravena, Antonella Pascualetti, Fernanda Murillo, Sofía González, Yulan Bouqueau |
Deriva Grupal
Emanuela Di Felice, profesora de arquitectura, nos introdujo al concepto de deriva. Según su perspectiva, la deriva implica "caminar sin un destino fijo, descubriendo lo nuevo en el camino". Ella enfatiza que esta acción va más allá de un simple paseo, siendo en realidad una forma de expresión artística que involucra ocupar el espacio con nuestro cuerpo y jugar con lo que encontramos, además de poder superar los límites mentales y físicos en conjunto con otros.
En este contexto, se propuso llevar a cabo una deriva grupal iniciando desde el Mercado Municipal de Viña del Mar, la obligación era caminar durante 5 horas sin una ruta predefinida y poder establecer tres reglas para guiar nuestra experiencia. El objetivo era registrar esta deriva a través de croquis, fotografías y videos, con la intención de crear una cartografía que reflejara múltiples capas de nuestra vivencia como grupo. Esta cartografía sería una representación visual de la experiencia, nuestras percepciones y las técnicas gráficas empleadas.
Nuestras reglas
- Separarse en un punto aleatorio con el fin de recoger información diversa de la ciudad [croquis con sus respectivas observaciones].
- Al llegar a la playa dejar de croquear y recopilar información, para poder jugar disfrutar y vivir de esta experiencia.
- Elegir puntos aleatorios de la ciudad y en conjunto hacer croquis grupales en 360° o 180°.
Experiencia y recorrido
Se da inicio a la deriva desde el Mercado Municipal de Viña del Mar, en este punto nos reunimos y definimos en primera instancia que las reglas irían surgiendo a medida que experimentáramos la deriva.
Caminamos sin rumbo atravesando la Feria y el Estero Viña del Mar sin seguir un camino en específico, de este modo llegamos a la esquina de calle Quillota con 3 norte donde surge la primera regla ya antes mencionada, en este punto se toma la decisión de dividirse en 2 grupos, el primero compuesto por Débora, Yulan y Fernanda, y el segundo por Sofía y Antonella. A medida que avanzaban los grupos, el de Sofía y Antonella optó por dividirse y abarcar más partes de la ciudad que no conocían, llegando Sofía hasta la Laguna Sausalito y Antonella hasta Avenida Libertad con 11 norte, mientras que el primer grupo llegó hasta Avenida Libertad con 8 norte donde se aplicó la tercera regla que fue dibujar de forma grupal, espalda con espalda una vista panorámica tipo 180°.
Nos reencontramos en Avenida Libertad con 11 norte para seguir caminando a lo largo de la Avenida e ir registrando en nuestras bitácoras diversas situaciones o cualidades del lugar que nos iban pareciendo interesantes, además, en esta etapa de la deriva, ya éramos capaces de reconocer patrones que tenían relación con un contexto tanto social, como con el territorio y las actividades realizadas en cada sector que íbamos recorriendo. En esta parte del recorrido, observamos la normalización de la seguridad aunque era discreta es omnipotente, ésta práctica contrastaba con la sensación de tranquilidad de esa parte de la ciudad ya que aparentaba ser todo lo contrario a un lugar seguro por tanta seguridad.
Continuamos caminando hasta llegar a la Avenida Nueva Libertad y nos detuvimos a observar el espacio al rededor de Los Coraceros. En esta zona nos propusimos seguir con la primera regla abstrayendo gráficamente las formas de las edificaciones, la vegetación en su interior y alrededor junto con la laguna artificial del lugar.
Seguido de esto caminamos hasta el la playa Las Salinas donde cumplimos nuestra segunda regla, en donde pudimos experimentar con nuestros cuerpos el espacio, disfrutar de lo que normalmente no realizaríamos y poder salir de nuestra zona de confort, cómo encontar una pelota de fútbol y ponernos a jugar como amigos de la vida siendo completamente desconocidos, esto generó un ambiente grato, de confianza donde nuestros cuerpos se unían entre sí mediante el juego. En esta parte del recorrido, nos pusimos a reflexionar sobre lo que habíamos "encontrado" y llegamos a la conclusión de que mientras caminábamos y observábamos la ciudad, notamos el reconocimiento de los residentes al vernos dibujar, esto nos muestra que también somos parte del contexto como estudiantes de diseño y parte del recorrido como elemento común que habita la ciudad, por lo que nos propusimos darle otro enfoque, al no mirar desde afuera si no, desde adentro siendo parte de.
Llegamos a la intersección entre Avenida Borgoño y Angamos en Reñaca y nos dirigimos en micro hasta la estación de servicio Copec en Edmundo Eluchan con los Médanos de Concón, para caminar libremente por el bandejón central observando y admirando la diversidad de flora silvestre del sector, dando fin en el Parque La Foresta en Concón.
Cartografía
File:Cartografía_final_Deriva2023_Fernanda Murillo.pdf
- Técnicas gráficas utilizadas:
- Collage de fotos.
- Dibujos a mano alzada.
- Fotos impresas en donde se destaca lo más importante con 1 solo color.
- Recortes a mano de cartulinas con color.
- Herramientas gráficas utilizadas:
- Strava, aplicación de celular que registra el trayecto recorrido.[1].
- GeaMap, página visualizador de mapas. [2].
- Adobe Indesing, aplicación para la composición digital de páginas.
- Adobe Illustrator, programa de edición vectorial.
- Adobe Photoshop, software editor de fotografías.
- Capcut, editor de videos en línea.[3]
- Block Poster, creador de poster gratuito. [4]
Capa Territorio
La primera capa muestra a grandes rasgos la geografía de la ciudad desde el Estero de Viña del Mar, hasta las Dunas de Concón. En ella se busca hacer un contraste entre las zonas urbanas y áreas verdes como bosques, plazas y parques, también, se muestran los Esteros, lagunas, playas y el campo dunar de Concón.
En esta capa se toma la decisión de trabajar la base con un pliego de papel ahuesado y los recortes con retazos de cartulinas de color simulando los espacios antes mencionados.
LEYENDA | |
COLOR | TERRITORIO |
CELESTE | MAR, ESTERO Y LAGUNAS |
VERDE | CERROS Y VEGETACIÓN |
CAFÉ | DUNAS |
Capa Mapa
Esta capa muestra las zonas urbanizadas de la ciudad junto con sus calles e información detallada con respecto al rango espacial a través del cual nos desplazamos.
Se trabajó utilizando la página GeaMap para descargar el mapa de ubicación por partes a escala 1:1000 y luego se llevó a la página Block Posters para dividir la imagen e imprimirla al tamaño original del pliego de papel diamante, en éste se trazó a mano el mapa de ubicación, finalmente se imprimieron los nombres de las calles y sectores en papel adhesivo.
Capa Recorrido
Esta capa permite visualizar claramente el recorrido realizado a través del mapa, brindando información sobre las paradas y el contexto en el cual estuvimos inmersos al momento de transitar por dichos lugares, separándola en 5 partes, inicio en Mercado Municipal Viña del Mar, paradas en Avenida Libertad, Los Coraceros, la extensión de la playa Las Salinas y fin en Parque La Foresta de Concón.
LEYENDA | |
COLOR | PERSONA/S |
NARANJO | TODOS |
BURDEO | DÉBORA ARAVENA - YULAN BOUQUEAU - FERNANDA MURILLO |
ROSADO | SOFÍA GONZÁLEZ |
MORADO | ANTONELLA PASQUALETTI |
X | PARADAS REALIZADAS |
Registro digital
[APLICACIÓN STRAVA]
Se utiliza la aplicación móvil Strava que traza el recorrido que se va realizando en tiempo real, registrando el tiempo, los pasos y distancia recorrida.
Capa contexto Social
En esta capa se dispuso la información recolectada en el campo de las actividades que se realizaban en diversas zonas, además de destacar pequeños detalles de cada una.
- En el contexto urbano se pueden encontrar a lo largo del recorrido distintas actividades, tanto deportivas como cotidianas, que iban variando a lo largo de todo el trayecto, como la realización de deportes cerca de la playa, el jugar en los parques públicos, pasear mascotas, entre otros. En este contexto se decide incorporarnos más en lo observado, decidiendo realizar una de las reglas de la deriva en la playa, en la que al llegar a la costa, dejar bitácoras y disfrutar la experiencia.
- Durante todo el recorrido se fueron rescatando ciertos conceptos que marcan y definen ciertas zonas de la ciudad, de esta forma se crea juego visual donde el horizonte entre tierra y mar se vea reflejado con edificaciones y vegetación, elementos que marcan el recorrido y dan lugar a los roles de estas.
- Por otro lado la diversidad arquitectónica de las edificaciones genera contrastes en la ciudad, ya que que al ser una ciudad que se fué construyendo de a poco, se logran apreciar los estilos de arquitectura de distinta épocas.
- Las actividades y los roles que va tomando la ciudad toma forma gracias a las personas y las rutinas diarias que se realizan, como lo es el tránsito en sí o el pasear a las mascotas, el deporte en la playa, entre otras, siendo esta una rutina práctica de la mañana y de la vida cotidiana en la que nos insertamos y que crea la misma ciudad.
Croquis individuales
DÉBORA ARAVENA
YULAN BOUQUEAU
SOFÍA GONZÁLEZ
FERNANDA MURILLO
ANTONELLA PASQUALETTI
VIÑA DEL MAR

CORACEROS
CONCÓN