Deriva de reconocimiento y vínculo - Gabriel Jiménez Amin

De Casiopea



TítuloDeriva de reconocimiento y vínculo - Tarea 2 - Gabriel Jiménez Amin
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de personas y territorios 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Alejandro Jiménez Amín

Deriva de reconocimiento y vínculo

El día jueves 18 de agosto nos reunimos como Taller en Valparaíso, nuestra deriva comenzó en la Galería de artes Worm. Un espacio independiente y autogestionado que promueve la práctica de artes y oficios a través de talleres y espacios colectivos, en este mismo lugar dos artesanas nos enseñarán lo más esencial de su oficio y nos guiarán en una jornada de recolección de material, el cual deberemos comprender y tratar para alcanzar su estado más dócil, consistente y adecuado para trabajar modelando. Comenzamos en el Cerro Merced, subimos guiándonos por el contorno que proponía el cerro y su abismo. La larga caminata nos brindó el extravagante vínculo que se puede conceder en los cerros de Valparaíso, carente de órdenes y alineamientos, pero conserva su porteña y característica distribución urbana, la cual delimita y hasta cierto punto es parte igualmente de la dimensión natural de la zona. Al llegar al Parque Merced, hicimos nuestra primera gran pausa para contextualizarnos sobre el lugar y el recorrido que realizaríamos al ingresar al Fundo, el él buscaríamos porciones de tierra rojiza adheridas a los “muros” de la tierra, esta tierra nos ayudaría a conseguir nuestra materia para posteriormente concebir la greda que utilizaríamos. La amplitud del terreno nos mantuvo inmersos en una variedad enorme de flora principalmente, el camino delimitado nos guió a encuentros superiores en los que nos fue posible conseguir esta tierra de aspecto húmedo y rojizo, la cual se moldeaba obedientemente a nuestras manos cuando queríamos manipularlas, mostrando desde el comienzo una cualidad de solidez especial y particular.

Registro del recorrido y cartografía

CartografíaDerivaCerroMercedGabriels22022.JPG


DerivaCerroMercedGabriel2.jpg DerivaCerroMercedGabriel3.JPG DerivaCerroMercedGabriel1.jpeg DerivaCerroMercedGabriel4.jpg DerivaCerroMercedGabriel5.jpg DerivaCerroMercedGabriel6.JPG

Narración y registro del proceso de transformación de la arcilla

Posterior a la deriva realizada para la recolección de la tierra se comienza el siguiente proceso para alcanzar la greda esperada.

En primera instancia la tierra se expuso a una temperatura alta y regular, primero se acumuló sobre varios listones de madera, creando una superficie que contiene la tierra, de esta forma se expuso al sol durante el día y durante la noche se aclimató la tierra al calor artifical de la calefacción.

Al tener la tierra seca, se necesita que sea lo más fina posible, a raíz de esto se procesa la tierra a través de un sistema de mortero, que en este caso es emulado con el extremo de un uslero y un recipiente angosto metálico que recibe la presión de la tierra empujada en reiteradas ocasiones por el uslero, hasta que se logre una capa más fina y delgada .

El siguiente paso se filtró la tierra, buscando la consistencia más fina y delgada, separándola de piedras e impurezas que poseen un mayor gramaje y magnitud. Primeramente se realizó el proceso de filtración a través de un bastidor de serigrafía, pero las rendijas de sus malla eran muy pequeñas, por lo que se optó por un colador con aperturas más grandes.

En un tazón metálico se juntó la tierra fina ya filtrada y lentamente se le agregó agua tibia, a medida que la tierra se humedecía se fue “amasando” con las manos por varios minutos, esta etapa fue la más duradera y se insistía en manipular la tierra hasta que absorviera la mayor cantidad de agua, con esta misma técnica la tierra tomaba una mayor consistencia y adherencia entre sí misma.

En este punto del proceso, teníamos una esfera de tierra húmeda con mucha resistencia y consistencia, para el siguiente paso se dejó reposar el material envuelto en un plástico para que tuviera el menor contacto posible con el aire.

Ya en el taller, la greda se expuso la greda y se siguió “masajeando” y humedeciendo progresivamente. Además se le agregó minerales a la mezcla para lograr una mejor solidez y estabilidad.

Así concluye el tratamiento del material, en este punto del proceso la greda ya está lista para ser modelada y utilizada en toda su plenitud. Finalmente se comenzó la materialización del cuenco que habíamos proyectado con anterioridad a partir de la abstracción de la gestualidad de nuestras manos al beber.

Abstracción del gesto al beber con las manos

Tarea3.1-G.Jiménezs22022.JPG

  • Al juntar mis manos y sobreponerlas entre sí, proyectando el gesto con el que contenemos el agua, los dedos "centrales" se agrupan, pero por su ubicación los dedos pulgares quedan con una particular libertad. Esta libertad les brinda una movilidad a la disposición, usualmente los vinculamos al de dedo índice para construir un contenedor de más altura y profundidad.

Tarea3.2-G.Jiménezs22022.JPG

  • Los intersticios que existen entre los dedos tienen la capacidad de unificarse -Los dedos se "unifican" vinculándose a través de los intersticios que existen entre ellos.
  • Se genera una unión central con un calce ideal muy consistente al estilo "macho-hembrado".

Tarea3.3-G.Jiménezs22022.JPG

  • Al gestualizar el "contener" con las manos, la eminencia tenar de la mano se junta con la otra "cerrando" el contenedor, sin embargo, al no existir de dos que enlacen en esa zona quedando así una especie de abertura, la cual se encuentra convenientemente cerca de la boca.
  • La boca se posa sobre ambas "eminencias tenares" compactando la gestualidad y la construcción del contenedor. Las "eminencias tenares" se juntan creando una boquilla para la boca y el mentón.

Geometrización del gesto para el cuenco

Tarea3.4-G.Jiménezs22022.JPG

  • Se abstrae la geometría del gesto que realizamos con las manos al contener el agua para después beber.
  • Se establecen y visibilizan aristas interiores de forma referenciada para crear un volumen geométrica que emule el contenedor creado por la gestualidad de las manos.
  • La base del cuenco sería un triángulo del cual se proyecta un rectángulo desde una de las aristas se esta se desprendan cuatro triángulos laterales que se reúnen para conformar el borde lateral que concluye con el cierre en ambos extremos, el superior más grande en comparación al inferior que es más bajo y nace desde la base triangular de cierre.

Proyección del cuenco en tres dimensiones

Proyección Cuenco Gabriel1.pngProyección Cuenco Gabriel2.pngProyección Cuenco Gabriel3.png

Reflexión

La deriva al Cerro Merced en Valparaíso nos permitió aterrizar concepciones muy relevantes sobre el vínculo de la tierra y las artesanas. Nos permitieron conocer sus técnicas y tradiciones de recolección de greda en el fundo Pajonal, de esto me conmovió el particular respeto por el medio del que extraían los recursos, al punto de no verlo como una fuente de recursos finitos, lo veían como una especie de "préstamo" o regalo que nos brindaba la tierra para trabajar las creaciones con greda, todo bajo un contexto muy respetuoso y armonioso.

La proyección del cuenco en tres dimensiones no logró materializarse de la misma forma en la greda. Esto me hizo aterrizar que los procesos creativos desde la plástica, es decir, la manualidad aparentemente imperfecta que podemos realizar con nuestras manos como herramientas no puede estar sujetas a expectativas tan perfectas y estructuradas. Por el contrario, la belleza de estos oficios también radica en la aleatoriedad de los resultados en algunos procesos y también en sus "imperfecciones", que a su vez no lo son, pues son parte de la misma construcción plástica material de la creatividad en ejercicio.