Densidad del ritmo

De Casiopea


TítuloDensidad del Ritmo
Palabras Clavedensidad, ritmo, celosía
Período2016-2016
AsignaturaTaller del Habitar,
Del CursoTaller del Habitar 2016,
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Daniela Chavez
ProfesorCarlos Chávez, Marcelo Araya

Densidad del Ritmo


La vida es ritmo. Por lo tanto el ritmo es la imagen del mundo. Las imágenes que vemos día a día son el reflejo de nuestra sociedad en diversos ámbitos, todas ellas contienen una secuencia de hechos, circunstancias y unidades que forman un encaje perfecto creando una vida propia para ellos. Nuestro ritmo, al ser parte de este mundo, está en cambio todo el tiempo, haciendo nuevas unidades que se corresponden formando armonía en el. Si hablamos del ritmo de una ciudad, entonces sería el cómo está compuesta , quienes viven ahí, quienes se relacionan, quienes se mueven, quienes construyen, quienes nacen, quienes mueren y su relación con ese lugar, el cómo es recibida la ciudad por las personas y como ellas reciben al ser humano dando paso a este habitar rítmico donde todo coincide, nada tiene pausa ni inconvenientes. Una ciudad es rápida y es lenta, contiene lugares que reúnen una velocidad física visible, el desorden por ejemplo es una forma de ritmo que contiene una cierta rapidez dentro de una ciudad, puede hacer que esta se convierta en una ciudad lenta por el poco entendimiento de ésta o bien puede significar que todo se agiliza siendo este desorden ya conocido. Si hablamos de Valparaíso podríamos decir que en parte es una ciudad que en el plan es rápida, se entiende, es una ciudad clara, se da a conocer como una ciudad fácil de recorrer, y todo avanza, todo está hilado, todo tiene un inicio y un final claro. Luego si llegamos a las faldas de un cerro comienza la confusión, se terminan las calles que son en su mayoría rectas y comienzan a aparecer curvas que toman una determinada inclinación dando paso al cerro, ahí se inicia un recorrer que tiene distinta velocidad, este desorden para una persona que no conoce el lugar lo convierte en lentitud, se encuentra en una búsqueda infinita de opciones para recorrer, lo que convierte la ciudad en un tipo de laberinto, con sus pequeños callejones y calles que se separan y luego se unen formando este desorden. Si lo vemos de otra manera, desde una persona que conoce este desorden, entonces diría lo contrario, diría tal vez que la lentitud se encuentra en el plan, donde estas calles al ser más ordenadas no dan paso a segundas opciones de un recorrer de esta ciudad, no así el cerro, en él una persona que conoce puede seguir estas callejuelas, estos pequeños pasadizos que sólo son conocidos por personas que habitan este lugar haciéndose parte de él y teniendo un ritmo que está totalmente conectado con la ley que los construye. Nuestra llegada a un nuevo lugar por lo tanto, se compone de distintos niveles de rapidez que construyen nuestro ritmo del habitar, en una primera instancia, el ponernos frente al lugar desconocido significará lentitud y confusión por un tiempo, la equivocación nos hará dar pasos pequeños hasta tomar cierta seguridad, luego de adecuarnos comenzamos con un tipo de confianza donde cada lugar está conectado naturalmente y se va asociando rápido a imágenes ya vistas, permitiendo un entendimiento dinámico personal frente a una ciudad. Octavio Paz dice: “…Un poeta no se basa en palabras sueltas, sino en unidades compactas e inseparables que contienen un ritmo.” Esto hace sentido con lo dicho anteriormente, al pararnos frente a lo desconocido tenemos ciertas imágenes –que solas no logran nada- pero que al unirse hacen que este ritmo del que se habla cambie, donde sus tiempos toman una identidad. Si hablamos de Valparaíso como una ciudad que se observa entonces el panorama no tiene variables: el plan sería parte que contiene un ritmo más lento dado sus construcciones y la densidad de ellas, en el plan el desorden por construcciones es menor que al comenzar a subir hacia un cerro, en ese momento se pierde cuidado sobre las vías de entrada y salida del lugar, se construye en las quebradas y al no tener ley ni forma, entonces son manchas visibles entre pequeños roqueríos y árboles que se escapan de la ocupación. Entonces a mayor densidad de construcciones sin un orden especial se dará paso a un ritmo específico, donde todo encaja pero tiene su propia forma, cada espacio contiene su rapidez que juntos componen una armonía donde lo esencial es la relación entre las densidades nombradas anteriormente. Estas densidades dentro de una ciudad hacen que aparezcan pequeños quiebres en ella, como matices entre el plan, quebradas y horizontales existentes, donde las distintas inclinaciones juegan un rol fundamental al momento de ser ocupados estos terrenos. De esta forma entonces se forma la densidad del ritmo en una ciudad, donde la unión, separación y reunión hacen que cada lugar tenga su rapidez pero que al final sean parte de un todo.

Archivo:Danielachavez1.jpg
Se crean perfiles dentro de los cerros por las contruscciones a distintas alturas.
Archivo:Danielachavez2.jpg
Valparaíso esta formado por capas, como una escalera irregular que al verla de cerca no se ve, pero que aparece al observar como total el lugar.
Archivo:Danielachavez3.jpg
En una vista general de Valparaíso estas capas no solo estan dadas por las construcciones que se han heho en los cerros, sino que al tener inclinacion, desde los árboles hasta las casas se ve esta diferencia.
Archivo:Danielachavez4.jpg
Valparaíso siempre tiene un fondo, que cambia de densidad de desorden dependiendo de donde estés observando.

Archivo:Densidaddelritmo2.jpg

Audio del ritmo de la lámina: https://soundcloud.com/dani-ch-vez-valero/ritmo-lamina