Democracia y Participación: Escuela de Ingeniería Bioquímica

De Casiopea


TítuloDemocracia y Participación: Escuela de Ingeniería Bioquímica
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavegobernanza, participacion
Período2019-
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios 2019
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2019
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Sofía Díaz, María Josefa Alcántara
ProfesorKatherine Exss

DESCUBRIR

PUCV

La PUCV es una institución heterogénea y, a través de sus nueve facultades, abarca una amplia variedad de áreas del saber que van desde las artes y las humanidades hasta la ingeniería, pasando por las ciencias básicas, la educación y los estudios teológicos.

Foto 0000000120150701104527.png

FePUCV

La Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV, es la mayor organización político-social de sus estudiantes. Ésta tiene como principal objetivo representar a todos los alumnos de la PUCV y velar por los intereses de cada uno de ellos, construyendo juntos un modelo de universidad más democrático, pluralista y coherente con nuestros principios, los cuales se basan cinco pilares: Respeto a las bases, compañerismo, responsabilidad, honestidad y auto crítica.

Mesa Ejecutiva 2019

  • Presidenta: Séfora Pinto
  • Vicepresidenta: Yessie González
  • Secretario General: José Ignacio Santa Cruz
  • Secretario de finanzas: Matías Hernández
  • Secretario de Comunicaciones: Luis Santillana
  • Secretaria de Bienestar:Coni Mancilla

Consejo General de Estudiantes

El Consejo General de Estudiantes o CGE, es el máximo organismo colegiado permanente de gestión y decisión política de la FEPUCV. Le corresponde decidir sobre la política general de desarrollo de la federación y fiscalizar su actividad de conformidad a lo prescrito en los Estatutos Generales de la FEPUCV. El Consejo General de Estudiantes estará compuesto por la Mesa Ejecutiva de la Federación de Estudiantes a través de su presidente o quien los subrogue; los Presidentes de los Centros de Alumnos y Centro Estudiantes o quienes los subroguen; y en el caso de las Asambleas, el o los Voceros elegidos para tal función. La mesa ejecutiva mediara las sesiones del Consejo General de Estudiantes

Escuela de Ingeniería Bioquímica

Eibtallerdissserv.jpeg
Ingeiqantdesp.jpg

La Escuela de Ingeniería Bioquímica históricamente estuvo situada dentro del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde disponía de nueve laboratorios con más de 600 metros cuadrados de superficie para la realización de labores docentes y de investigación. A raíz del interés de la EIB por contar con un espacio propio, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso aprobó la construcción de un edificio nuevo para la Escuela, proceso que comenzó en diciembre de 2012, finalizando a mediados de 2014.

Los dos primeros pisos están destinados a salas de clases, un auditorio, espacios para los dos Centros de Alumnos, una sala de computación y laboratorios de docencia de pregrado, además de una planta piloto. Del tercer al sexto piso se ubican los laboratorios de investigación, áreas de postgrado, secretarías y oficinas de profesores. El nivel subterráneo -1 está destinado a laboratorios de investigación de gran tamaño y que requieren mayor altura, además de una sala de estar para alumnos y una sala de proyectistas. Por último, en el subterráneo -2 se ubican los estacionamientos y las bodegas.

Misión

La misión de Escuela de Ingeniería Bioquímica es el cultivo de la disciplina de la Ingeniería Bioquímica, que se manifieste en el estudio, la formación de profesionales y graduados, el desarrollo de investigación y la proyección de sus aplicaciones hacia el entorno, para contribuir al desarrollo del país, dentro del marco de valores de nuestra Universidad como institución de la Iglesia Católica.

Visión

La Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso será un referente nacional en su disciplina, siendo reconocida en todos sus ámbitos por su contribución al desarrollo sustentable de nuestra sociedad, mediante la entrega de capital humano de excelencia que participan y aportan a la solución de problemas que impactan la calidad de vida de las personas en los ámbitos de la alimentación, energía, medio ambiente y salud.Buscaremos visibilizar el rol de fundador de la disciplina en nuestro país y a la vez visibilizar el sello distintivo con que nuestra EIB ha cimentado su trayectoria en la formación de profesionales y pos- graduados, en investigación y en asistencia técnica. Renovaremos, una vez más, el compromiso organizacional con nuestra filosofía de rigurosidad, excelencia y sustentabilidad en todas nuestras estrategias, objetivos y acciones. La Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso será un referente nacional en su disciplina, siendo reconocida en todos sus ámbitos por su contribución al desarrollo sustentable de nuestra sociedad, mediante la entrega de capital humano de excelencia que participa y aporta a la solución de problemas que impactan la calidad de vida de las personas en los ámbitos de la alimentación, energía, medio ambiente y salud.

Buscaremos visibilizar el rol de fundador de la disciplina en nuestro país y a la vez visibilizar el sello distintivo con que nuestra EIB ha cimentado su trayectoria en la formación de profesionales y pos graduados, en investigación y en asistencia técnica. Renovaremos, una vez más, el compromiso organizacional con nuestra filosofía de rigurosidad, excelencia y sustentabilidad en todas nuestras estrategias, objetivos y acciones.

Ingbio3imagenestalldisserv.jpg Ingbio3imagenestalldisserv1.jpg Ingbio3imagenestalldisserv2.jpg

Organigrama

Organigramatalldisservescingbioq1.jpg

Autoridades

Dirección:

  • Directora: María Cristina Schiappacasse
  • Asistente de Dirección: Pabla Valencia
  • Secretario Académico: David Jeison
  • Técnico de Soporte Tecnológico: Emmanuel Rojas
  • Funcionario Dependencia Especial: José Berríos
  • Funcionario Dependencia Especial: Konstanza Montenegro

Pre-grado

  • Jefe de Docencia: Paola Poirrier
  • Jefe de Carreras (ICB/IEB) y Jefe de UAT: Andrea Ruiz
  • Secretaria de Docencia: Carla Trincado
  • Auxiliar de Laboratorios: Ricardo Silva

Postgrado

  • Directora Programas de Postgrado: Lorena Wilson
  • Asistente de Postgrado: Isabel Rojas

Docentes

  • Fernando Acevedo
  • Claudia Altamirano
  • Lorena Wilson
  • David Jeison
  • Julio Berríos
  • Mónica Videla
  • Catalina Morales
  • David Díaz
  • Ricardo Silva
  • Germán Aroca
  • Zaida Cabrera
  • Julio Berríos
  • Rolando Chamy
  • Raúl Conejeros
  • Álvaro Díaz
  • Juan Carlos Gentina
  • Ernesto González
  • Cecilia Guerrero
  • Andrés Illanes
  • Carminna Ottone
  • Paola Poirrier
  • Andrea Ruiz
  • María Cristina Schiappacasse
  • María Elvira Zúñiga

Investigación

  • Jefe de Investigación: Julio Berríos
  • Coordinador Técnico de Laboratorios: Mónica Videla
  • Encargada de Laboratorio de Análisis Instrumental: Catalina Morales
  • Auxiliar de Laboratorios: David Díaz

Vinculación con el medio

  • Jefe de Vinculación con el Medio: Cecilia Guerrero
  • Difusión y Comunicaciones: Andrea Rivera

Investigadores

  • Investigadora EIB: Carla Aburto
  • Investigador Creas: Eduardo Caballero
  • Investigador Fraunhofer: Celine Lavagne
  • Investigador EIB: Marcelo Rivas
  • Investigador EIB: Oscar Romero
  • Investigador Creas: Carmen Soto
  • Investigador Grail: Estela Tapia
  • Investigadora EIB: Javiera Toledo
  • Investigadora EIB: María José Torres
  • Investigadora EIB: Viviana Urtuvia
  • Investigador EIB: Mauricio Vergara


Carreras en EIB

Ingeniería civil bioquímica

El egresado de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos tiene como rasgo distintivo su formación profesional orientada principalmente al montaje, puesta en marcha, operación y supervisión de procesos productivos y de servicios que involucran materia, energía e información de carácter biológico. Está preparado para trabajar en equipos multidisciplinarios y para adaptarse a la dinámica de la biotecnología haciendo frente a los nuevos retos ambientales, tecnológicos, sociales y económicos del país, enmarcando su actuación en una dimensión ética acorde con los valores cristianos sustentados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y prestando la debida consideración a la sustentabilidad, la seguridad industrial y a los intereses de la comunidad.

Ingeniería en ejecución de bioprocesos

El Ingeniero Civil Bioquímico es un ingeniero de procesos cuyo rasgo distintivo es su formación profesional orientada al desarrollo y mejoramiento de sistemas productivos y de servicios que involucran materia, energía e información de carácter biológico. Está preparado para trabajar en equipos multidisciplinarios y para adaptarse a la dinámica de la biotecnología, que se caracteriza por la continua generación de conocimientos y tecnologías innovadoras, enmarcando su actuación en una dimensión ética acorde con los valores cristianos sustentados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y prestando la debida consideración a la preservación del medio ambiente, a la seguridad industrial y a los intereses de la comunidad.

Malla curricular

Ingeniería civil bioquímica

Malla-icb2019 page-0001.jpg

Ingeniería en ejecución de bioprocesos

Malla-IEB2 page-0001.jpg

Metodologías de Investigación

  • Fotografías
  • Entrevistas
  • Entrevistas grupales
  • Mind maps
  • Encuesta


Fotografías

Objetivo

Registrar el espacio de la Escuela, generando un conocimiento base del día a día de los estudiantes, sus espacios de relajación, salas, comedores, etc.

Collageescbioq1.png


Conclusiones

Con las fotografías pudimos conocer que la permanencia en los espacios es casi nula, a menos que sea en lugares como la cafetería y la sala de fotocopias, que son espacios de servicios básicos. No hay lugares que sean de estudio, pues los que intentan llegar a ese objetivo con públicos y de harto tránsito. La iluminación tampoco está construida para la permanencia, el edificio en sí parece de tránsito.

Entrevistas

Objetivo

Construir una recopilación de datos que muestren la organización del gobierno estudiantil, la percepción de las actividades desde los estudiantes no participantes del centro de alumnos y la visión desde las autoridades de la Escuela, junto con su participación y manejo de información.

Entrevista Cee

¿Cuál es la razón de ser parte del Centro de Estudiantes?

¿Cómo se conforman?

¿Cómo operan como centro de estudiantes?¿Realizan asambleas,actividades,reuniones,etc?

¿Cuál es su visión como agrupación?

¿Cómo es su difusión de información?

¿Cómo actúan frente a movilizaciones?

¿Qué tipo de organización tienen?

¿Cómo es su relación con la FePucv?

¿Cómo es la relación con funcionarios, profesores y dirección?¿Los incluyen en reuniones/actividades?



Entrevistas estudiantes

  • Perfil Entrevistado

Nombre:

Edad:

Sexo:

Carrera:

Año:

  • Preguntas

1-¿Te involucras en la comunidad estudiantil? ¿Sí? ¿Cómo?

2-¿Conoces algún tipo de organización estudiantil en tu escuela? ¿Cuáles?

3-Respecto a actividades o reuniones, ¿Cómo es tu participación?

4-¿Qué tipo de conexión física existe entre estudiantes? A saber, asambleas, círculos, etc.

5-¿Cuál es tu visión respecto a las movilizaciones?

6-¿Conoces la estructura del centro de estudiantes?

7-¿Cómo piensas que es la participación en tu escuela? ¿A qué se debe?

8-¿Crees que es importante que los estudiantes tengan centro de estudiantes?

9-¿Qué tipo de participación tienen funcionarios y profesores?

Entrevista 1

1- No, sólo asisto a las clases

2- Sé que hay un Centro de alumnos, tienen una estructura, pero no me da importancia conocerla

3- No voy a ninguna

4- Hay asambleas, no sé cada cuánto tiempo son, no voy, se difunden por redes sociales (instagram, twitter, Facebook, a veces whatsapp)

5- No voy a ninguna movilización.

6- No, sé que tienen.

7- Se participa de las movilizaciones

8- Es importante y bueno, porque se trata de sacar beneficios para los estudiantes

9- Ahora no lo sé, pero para el paro feminista se juntaron todos, para opinar, plantear problemas y cosas así.

Entrevista 2

1- No, no me gusta

2- Asambleas, Centros de estudiantes

3- No voy

4- Asambleas y reuniones

5- Sin ellas, no podríamos tener las cosas que tenemos ahora hoy en día, y ojalá que sigan para para obtener más beneficios como estudiantes.

6- No, pues al ser sectarista y dogmática, no me interesa ver sólo grupos de amigos que no hacen mucho.

7- Es una estructura sectorizada, se repiten las mismas voces siempre

8- Sí, pero no en una lógica jerárquica, con presidentes, es mejor con comisiones o simples secretarías que trabajen en conjunto.

9- Tienen mayor participación profes-estudiantes. Los funcionarios (no docentes) no tienen mucha voz.

Entrevista 3

1- En lo que estoy más involucrada, bueno el año pasado y éste fue en la Mesa de madres y padres que tiene la universidad, y la verdad es que ahora estoy bastante decepcionada, porque lo que pasa es que cuando se intentó hacer algo con la Federación, nos tiraron pa la cola, básicamente es como: “si si espéranos un poco, tenemos que arreglar esto y después los consideramos” y en realidad esa consideración termina en nada.

2- No, no conozco ninguna

3- Participo en algunas asambleas, pero solamente cuando hay movilizaciones, como tuve una mala experiencia anteriormente, como que quedé muy decepcionada y no me dan ganas de participar en organizaciones.

4- Más que nada asambleas hay acá, no me gusta como funcionan, pero en instancias de paro no hay mucho que se puede pedir, porque hay gente que está enojada o cosas así por ejemplo.

5- La verdad es bastante buena, pero no me gusta cuando ya hay una inclinación más política, o sea ya, está bien, todas las movilizaciones son políticas, pero cuando ya para el final de las movilizaciones ahí se ve el movimiento político de ellos y eso es como no, chao.

6- Participación de la escuela es para representarnos en la universidad, con la federación. La participación en la escuela es mala.

7- Sí, es súper importante, porque ellos representan o dan a conocer la opinión sobre ciertas cosas, ciertos temas de la universidad, por lo menos acá ahora la universidad hace los cge, que es donde van todos los centros de alumnos de todas las carreras de la u y ahí dan el punto de vista de sus carreras.

8- No que yo sepa, no he visto que se junten para algo.

Entrevista 4

1. No

2. Así como el centro de estudiantes?

3. De las pocas veces que he participado, solo oyente

4. Se hacen hartas asambleas y hay buena comunicación con el centro de alumnos

5. A favor de la mayoría

6. Un poco

7. Siento que a nivel universidad no se nos toma mucho en cuenta por ser una escuela pequeña en comparación a otras

8. si

9. Súper presente, se vinculan harto con los estudiantes, conversan, son cordiales, aparte de cumplir su rol como profesionales

Entrevista 5

1-No mucho.

2-Creo que solo conozco la del centro de estudiantes.

3-Casi no participo, yo se hay pero estoy muy desinformada.

4-Hay asambleas cada tanto pero mas nose.

5-Buena.

6-No se sobre eso.

7-No tan buena, creo que falta mas difusion.

8-Sí, creo que es imoportante

9-Creo que los profesores se involucran

Entrevista 6

(estudiante de intercambio)

1-¿De qué país vienes? De México.

2-¿Cuánto tiempo llevas en Chile? Como unos tres meses.

3-¿En México tienen centro estudiantil? Dentro de la misma escuela, creo que sí, se llama... consejo estudiantil y es el que regula todas las demandas de los estudiantes.

4-¿Y en comparación a lo que has visto de la PUCV hasta ahora (asambleas o comunicados del centro de alumnos)? Son similares, aunque creo que acá esta más consolidado la parte de consejo, un poco más que allá.

5-¿Alcanzaste a ver las movilizaciones(paro) de la PUCV? No, llegue a la semana que se terminó todo.

6-¿En lo que llevas acá te has involucrado? o ¿sabes quienes conforman el centro de estudiantes? No mucho, no se quien está al mando, eh escuchado algunos chicos que me han dicho que pertenecen al grupo, pero no me he involucrado mas allá.

7-¿Cuál es tu visión con respecto a las movilizaciones de acá(PUCV)? Tiene un buen sistema de organización de cosas, creo que eso lo diferencia de la universidad donde iba, que era un poco menos organizado.

8-¿Qué universidad asistías? Se llama Universidad Politécnica de Pachuco, está en el centro de México, en la capital ciudad de México un poquito más hacia el sur.

9-¿Allá suelen tener movilizaciones como acá en esta universidad? (paro, marcha estudiantil) En la escuela no, casi... es muy raro ver que lleguen otros chicos, a lo mejor si hay un poco más chicos que salen del paraíso para ir de una universidad a otra, pero recibir no es tan común en la escuela, de la universidad donde yo estudio, pero las que son como más grandes como la UNAB que es la más grande de México y el politécnico si es común.

10-¿Sabes si ha habido asambleas desde que llegaste acá a la PUCV?(asambleas auditorio) No, no e participado en ninguna. Me parece que si ha habido. Tampoco se si se involucran los profesores y funcionarios en ellas.

11-¿Hay algo que me pudieses decir de esta sede como infraestructura? Pues me gusta, aunque no sé a veces en general aquí siento que hace más frío en la facultad, como que le falta un poco mas de iluminación solar, sería un poco mejor. Porque escuché que se supone que el diseño es para que entre más luz y se aproveche. Justo que la semana pasada fui a la facultad de química que tiene un traga luz y si se ve mucho más iluminado.

Entrevistas funcionarios

  • Preguntas

1-¿Conoce una estructura estudiantil en la escuela?

2-¿Es participe de alguna actividad (como asambleas) o decisión?

3-¿Cómo considera que debería ser una comunidad estudiantil?

4-¿Cree que es importante que los estudiantes tengan centro de estudiantes?

5-¿Cómo es la difusión de información del centro de estudiantes?

6-¿Cómo piensas que es la participación en la escuela?¿A qué se debe?

7-¿Qué tipo de instancias físicas hay entre estudiantes de reunión?

8-¿Cuál es su visión sobre las movilizaciones?

9-¿Ve alguna necesidad en la escuela?


Entrevista 1

1-El centro de alumnos, le falta difusión a ellos.

2-Lo único en lo que participo, es en sacandoles fotocopias, tienen 400 gratis los del centro de alumnos y les imprimo los votos pa las movilizaciones

3-Más inclusiva, debería haber una silla de la amistad, que haya más diversión. Que los chicos se conozcan más, los estudiantes generalmente andan solos. Deberían hacer cosas para su comunidad, cosas didácticas.

4-Sí, para que tengan representación en la universidad, sino no sería democrático

5-No muy buena parece, o sea tienen su sala, hacen actividades, pero no se ven mucho.

6-Normal, se juntan para las fiestas, como el 18, hacen algunas actividades

7-Hacen asambleas, se juntan en las mesas a conversar, como son pocos, todos se conocen.

8-Aquí en la escuela siempre se van a paro, muchas veces no llegaban a quorum. Ésta paralización no fue movida como la del año pasado, a parte, ahora van a tener menos clases porque apretaron el calendario para que salieran antes.


Entrevista: administrador del edificio

1 ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la escuela?

2 ¿cuánto tiempo lleva como jefe de seguridad?

3 ¿Cómo afecta las movilizaciones a la seguridad del edificio?

4 ¿Cómo es la relación con el centro de estudiante? ¿son informados de las novedades?

5 ¿Se involucran o son considerados en las asambleas?

6 ¿Cómo es la relación con la federación de estudiantes?

7 ¿Que me podría decir con relación al centro de alumnos? sobre su funcionamiento

8 ¿Le gustaría que tuviesen más participación con relación al centro de alumnos?

Pablo Andrés Tapia

1-Llevo trabajando en la escuela app 5 años.

2-No soy el jefe de seguridad en sí, yo soy el supervisor del edificio en general. Porque seguridad el jefe es otra persona, don miguel muñoz de casa central, que él es el jefe de los guardias en sí. yo veo más que nada la seguridad del edificio en general.

3-En si esta escuela no es de movilizarse, que no son muy de movilizarse. En caso de. nunca hemos llegado a ese extremo, lo que si me toco en matemáticas. Trabaje en la sede de matemáticas como 1 año y medio ahí.

4-No nos informan en sí, pero averiguamos con alguien de pasillo por el paro, porque nunca nos dan información al respecto porque nos vamos a paro.

5-No, nunca vamos a reuniones de asambleas, lo único que, si es que ellos nos piden salas, nos hacen una solicitud de sala y ahí le facilitamos la sala, más que nada eso. Pero nunca estamos en las opiniones de ellos o involucrados en las asambleas.

6-En si solo nos informamos por correo, nos llegan mails sobre los informes o de la planificación por medio de este correo ahí nosotros nos informamos. pero más allá de ahí nos mandes información personal y notificaciones, no nada.

7-Aqui hay dos centros de alumnos, tengo buena relación con ambos. Cada vez que necesitan algo me piden ayuda, yo siempre los estoy apoyando en caso de que necesiten cosas, entre las mejoras que ellos me piden, si ellos necesitan alguna pizarra yo los puedo ayudar en algo.

8-Si igual sería bueno, dar alguna perspectiva o alguna opinión, en cuanto a mejoras que ellos requieran dentro del edificio ya que, en relación a movilizaciones y paro, ahí creo que nuestra opinión no creo que sea muy relevante para ellos. Algunos profesores que son de hora son los que podrían involucrarse yaqué les perjudica. Por nuestra parte no, ya que seguimos trabajando igual porque este edificio cuenta con laboratorios más allá de la sala de clase y sigue en funcionamiento el edificio, a pesar de las movilizaciones, el edificio sigue funcionando. Porque por ejemplo acá tenemos un puro turno para aseo, de ingreso a las 07:30 del mañana a las 17:00 de la tarde, con una hora extra que se le da al personal. Hay dos de limpieza una para la escuela (dos auxiliares) y otra que se encarga de los laboratorios (siete auxiliares). en cuanto a vigilancia ahí trabaja con turnos, uno en la mañana, dos de tarde y un turno en la noche, que son cuatro guardias en general.

Conclusiones

Citas con relación al Centro de Alumnos

No muy buena parece, o sea tienen su sala, hacen actividades, pero no se ven mucho.

Funcionario 1

En la participación son súper austeros, no hacen mucho, pasan desapercibidos, no se comunican mucho entre ellos y ni con nosotros mucho.

Funcionario 2

Sé que hay un Centro de alumnos, tienen una estructura, pero no me da importancia conocerla.

Alumno 1

Sí, pero no en una lógica jerárquica, con presidentes, es mejor con comisiones o simples secretarías que trabajen en conjunto.

Alumno 2

Participo en algunas asambleas, pero solamente cuando hay movilizaciones, como tuve una mala experiencia anteriormente, como que quedé muy decepcionada y no me dan ganas de participar en organizaciones.

Alumno 3

Citas con Relación a la Escuela y su Comunidad

Más inclusiva, debería haber una silla de la amistad, que haya más diversión. Que los chicos se conozcan más, los estudiantes generalmente andan solos. Deberían hacer cosas para su comunidad, cosas didácticas.

Funcionario 1

Participativa, en comunidad, triestamental y de calidad. Defendiendo sus derechos y teniendo en cuenta sus deberes también. La triestamentalidad es muy importante, porque por ejemplo para los paros, nosotros también nos vemos afectados y no votamos, sólo votan los estudiantes.

Funcionario 2

Tienen mayor participación profes-estudiantes. Los funcionarios (no docentes) no tienen mucha voz.

Alumno 2

Participación de la escuela es para representarnos en la universidad, con la federación. La participación en la escuela es mala.

Alumno 3

Siento que a nivel universidad no se nos toma mucho en cuenta por ser una escuela pequeña en comparación a otras.

Alumno 4

Entrevista Grupal

Objetivo

Su objetivo principal es dar a conocer un tema en específico entre al menos 4 personas, las cuales generaran una conversación cooperativa que ayudará al diálogo y a una relación general de la participación estudiantil.

Entrevista Funcionarios de Vigilancia

1-Los centros de alumnos

2-En manifestaciones, con el sindicato nos unimos y los chiquillos nos muestran sus inquietudes y ahí decidimossi los apoyamos o no, generalmente apoyamos.

3-Participativa, en comunidad, triestamental y de calidad. Defendiendo sus derechos y teniendo en cuenta sus deberes también. La triestamentalidad es muy importante, porque por ejemplo para los paros, nosotros también nos vemos afectados y no votamos, sólo votan los estudiantes.

4-Sí, porque así pueden defender sus derechos, a veces a los estudiantes se les olvida luchar por sus derechos.

5-No vemos mucho, se comunican poco.

6-En la participación son súper austeros, no hacen mucho, pasan desapercibidos, no se comunican mucho entre ellos y ni con nosotros mucho.

7-Las asambleas, y el CGE que es súper importante, tanto como la federación, porque nos apoya en nuestros problemas y nos ayuda a defender nuestros derechos.

8-Son buenas para luchar por los derechos, tanto de los estudiantes como los de nosotros.

9-Sí, falta que implementen un acceso magnético para los estudiantes, porque a nosotros nos piden que controlemos a todas las personas externas que entran a la escuela, pero no se puede al 100 %. También, faltan guardias, en la mañana y en la noche hay sólo uno, eso no puede ser. Al final entre todos somos como 40 funcionarios (incluyendo a los profesores)

Conclusiones

Mind maps

Objetivo

El objetivo de usar este método de estudio es el tener una noción de como ellos perciben la escuela, por medio de un dibujo rápido en donde hacen lo primero que se le viene a la mente en cuando piensan ella.

Mindmaps2.jpg
Mindmaps1.jpg
Mindmaps3.jpg

Conclusiones

De lo que se puede concluir a partir de los mindmaps,es que reflejan la poca permanencia del lugar y que conocen más lo externo del edificio y que su interior. Uno dibujo sólo la fachada ya que era lo que más recordaba de él, en los dos siguientes mindmaps se puede apreciar que solo dibujo la cafetería, reflejando que el único espacio que los estudiantes perciben como acogedor, lo suficiente para quedarse ahí un buen rato, es la cafetería.

Encuesta

Objetivo

1eraparteencuestaeib.png
2daparteencuestaeib.png
Sec3p1ecuestaeib.png
Sec3p2encuestaeib.png
Sec3p3encuestaeib.png
Sec3p4encuestaeib.png
Sec3p5encuestaeib.png

Resultados de la encuesta

Frecuencia por carrera en la eib.png


Año de carrera eib2.png
Recintos de uso constante.png


Participación en la cmunidad.png


Asistencia a las asambleas.png


Difusion de asuntos esttudiantiles eib.png

Conclusiones

Lo que se rescata de las encuestas, es que el grupo más grande de dentro de la escuela son los alumnos de los primeros 3 años de su carrera, en donde se destacan la carrera ingeniería civil bioquímica por sobre la carrera ingeniera en ejecución de bioprocesos. También cabe destacar que el espacio de mayor flujo es el primer piso y es el que más genera permanencia, que es hall central y la cafetería. Pero no es el único, ya que muchos respondieron que pasan gran parte de su tiempo en la terraza.

Algo que llama mucho la atención es que a pesar de que la difusión es buena y la mayoría llega por redes sociales, que todos usan. Su participación en asambleas es baja o esporádica y su participación en la comunidad es de regular a mala.

Redes sociales

Escuela Ingeniería de Bioquímica

Pageibtalldisserv.png
Pagfacebescingbioqpucv.png

Centro de estudiantes Bioprocesos

Ceebioprocesospaginstag.png
Ceebiopropucv1.png

Centro de estudiantes Ingeniería Civil Bioquímica

Logotipoceebioq1.png

Visión

El Centro de Estudiantes (CEE) de Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una organización representativa, democrática y pluralista, cuya función principal es promover la integración, participación, bienestar y desarrollo armónico de l-s estudiantes que cursan la carrera de Bioquímica, ya sea en periodo regular o en realización de tesis y/o práctica profesional.

Misión

a) Promover y defender la educación.

b) Procurar la solución de los problemas de l-s estudiantes universitarios y, en especial, de l-s estudiantes de la carrera, en los ámbitos: académico, socio-económico, cultural, administrativo, y en general, en todos los que tiendan al bienestar estudiantil.

c) Impulsar la participación de l-s estudiantes de Bioquímica PUCV en todas las actividades de la comunidad universitaria, conforme con las disposiciones estatutarias y reglamentarias de la Universidad y de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

d) Promover actividades que se orienten hacia el desarrollo integral del estudiante.

e) Representar a l-s estudiantes de la carrera frente a las autoridades de ésta y frente a cualquier otro órgano relacionado con el quehacer estudiantil.

Mesa ejecutiva

  • Presidente: Atiel García

Su función es dirigir, proyectar y organizar las principales tareas de la mesa ejecutiva.

  • Vice-presidenta: Javiera Barrientos

Ayuda en sus funciones al presidente, junto con el reemplazo en alguna de sus tareas.

  • Secretaría general: Lucía Caravia

Encargado de tomar acta en nuestra asamblea, así de ser el principal medio de difusión.

  • Secretaría de finanzas: Matías Ilufí

Encargada de nuestros gastos y evaluar las vías de abastecimiento de nuestra mesa ejecutiva.

  • Secretaría de comunicaciones: Valeria Penroz

Cumple el rol de difundir el trabajo que ejecuta la mesa, así también de difundir actividades.

  • Secretaría de bienestar y extensión: Camila Montecinos

Centralizada en las buenas condiciones estudiantiles y actualizar información de esa tónica.

Ceebioquimicapaginstag.png.png
Ceebioqtwittet.png
Ceebioqfacebook1.png
Pagceebioqweb.png

DEFINIR

Necesidades

  1. "En la participación son super austeros, no hacen mucho, pasan desapercibidos"
  • Denota poco movimiento, baja organización.
  1. 2 No es muy buena la difusión, no se ven mucho
  • Con esto se no se ve una buena difusión, hace falta mejorar canales
  1. 3"No se comunican mucho entre ellos ni con nosotros tampoco"
  • Falta de comunicación triestamental
  1. 4 Ahora estoy bastante decepcionada, cuando en la Mesa de Padres y Madres se intentó hacer algo, nos tiraron pa´la cola´
  • Ésto produjo una baja en la participación, ¿Cómo aumentarla?

Espacios

  • En un principio, al observar la escuela, notamos varios espacios en todo el edificio que considerábamos importantes para los estudiantes, sin embargo, al preguntarle a estudiantes de la facultad y al permanecer por un largo periodo de tiempo en esos espacios, nos dimos cuenta que sólo eran importantes y realmente significativos tres espacios: La terraza, la fotocopiadora y la cafetería. Los otros espacios (que eran de descanso o de estudio) no fueron nombrados por los estudiantes y estaban generalmente vacíos.
Espaciosdestacadosdeestbioq1.png
Destacadopiso4esteib.png

Objetos y su rol

Los objetos mas frecuentemente usado por los estudiantes.

  • pizarra
  • mesas cafeteria, terraza y subsuelo
  • Lockers
  • mesa taca-taca

Gigamap

  • Primer acercamiento
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Parte1gigamapservicio.png


  • Segundo acercamiento


Parte3gigaeib.jpg
Parte2gigaeib.jpg
Parte1gigaeib.jpg


  • Tercer acercamiento

Modelo de participación

Mapas de empatía

Mapas de empatía modeloSDAtds.png
Mapas de empatía (1)sdaTds.png
Mapas de empatía (2)sdaTds.png
Mapas de empatía (3)sdaTds.png
Mapas de empatía (4)sdaTds.png

Arquetipos

Arquetipodisserv1.png
Arquetipodisserv2.png
Arquetipodisserv3.png
Arquetipodisserv4.png

Journeymaps

Grilla básica a utilizar para rellenar cada journey map.

Grillajourneymap1sdatds.png
Journeymap grilla 2 bioquimica.png
JourneydiegosdsTds1.png
JourneymatiassdsTds2.png
JourneycamilasdsTds3.png
JourneycarolinasdsTds4.png

Problemáticas

A medida que avanzábamos en la investigación, nos dábamos cuenta de que comenzaban a aparecer problemáticas que influían negativamente en la participación estudiantil y su gobernanza, la conexión entre ambos centros de estudiantes (bioquímica y bioprocesos) era casi nula, su comunicación era para temas netamente oficiales, es decir, actividades organizadas desde la universidad y no desde las y los estudiantes, no se organizan actividades en conjunto, no hay una buena convivencia en las salas de cada centro estudiantil, lo cual si fuese al contrario, podría ayudar a generar instancias nuevas de participación con apoyo de más personas.

También, otra problemática que se presenta es la de falta de compromiso hacia propuestas estudiantiles

Por otro lado, se ve que faltan lugares de trabajo en conjunto y en una parte que sea de libre acceso para todas y todos, pues tienen en el piso -1 un sitio en el que hay mesas y una pizarra, pero todas las personas transitan constantemente por allí, inhibiendo a las y los estudiantes a trabajar, conversar, concentrarse. Además, la iluminación y los colores del sector parecen neutrales, no llaman a la acción o al movimiento. Debido a ésto, pensábamos en que una sala grande, con varias mesas redondas, pizarras, varios enchufes, con buena iluminación, ayudaría a armar un lugar de reunión que se dirige al estudio compartido, que al permanecer en la escuela nos dimos cuenta es algo que se repite mucho.

Poca comunicación y cercanía hacia profesoras y profesores "Yo no creo en la triestamentalidad, yo creo que la universidad es una institución jerarquizada y la participación debe ser de acuerdo al rol que cada uno tiene. La participación es muy importante pero debe estar limitado por los roles que cada estamento tiene."

Soluciones de Diseño

Oportunidades del diseño


A partir de lo ya rescatado de los problemas que afectan a la participación como escuela, se entiende que la baja participación se debe al desinterés de la comunidad estudiantil. Talvez relacionado al ambiente que se genera dentro de esta escuela debido a una infraestructura cerrada, que no permite el acceso de luz suficiente y necesaria hacia el primer piso (hall central de la escuela), formándose un ambiente penumbroso que convierte el espacio en un lugar más de paso que detención evitando que forme un ambiente que permita la comunicación entre sus estudiantes.

  • Se propone unir el centro de estudiantes, dándoles un lugar fijo para sus reuniones y asambleas. La unión de los centros de estudiante de ambas carreras tendrá más peso al momento que se plante algo que requiera ser tomado en cuenta en la Fepucv.
  • Hasta ahora ambos centros trabajan muy bien por su cuenta, pero parecieran ser más competitivos que colaborativos entre ellos. Al unirlos a largo plazo traerá más beneficios a las ideas que trabajen y las actividades que realicen, además de que fomentará la comunicación entre ambas carreras.
  • En cuanto la ausencia de respuestas de parte de la fepucv, se propone que exista un encargado a él debe recibir y contestar correos y mantener al tanto las escuelas que estén interesadas en lo que se trabaje en la Fepucv.
  • Para una comunicación triestamental en el que todos se puedan involucrar se propone una reunión colaborativa y asegurarse que sea tema de interés de todos. Pero, antes de cada reunión colaborativa debe existir una informativa solo para los alumnos para estén bien informados y se animen a participar en triestamental, que suele ser similar a una instancia de micrófono abierto.
  • Crear un espacio propio en la escuela en donde puedan sentarse a trabajar o estudiar, con la cantidad de luz suficiente para ello. Eso incluye mesas de trabajo, pizarras, casilleros que le permita a los alumnos dejar sus cosas con toda seguridad. Adaptar un espacio que no sea la cafetería y en el que puedan estudiar generara un ambiente que permita la permanencia de sus estudiantes en la escuela. La importancia de crear un ambiente más acogedor, hará que el flujo dentro de la escuela se mayor
  • Aprovechar la buena ubicación de la escuela para fomentar la participación (como el ejemplo de que se juntan con el centro de estudiantes de ing química para hacer actividades deportivas). Las Actividades deportivas con las escuelas cercanas, generaran más conversación entre ellas, al unirse los CEE que incluya a todos en las actividades.

Como por ejemplo la imagen a continuación que muestra la ubicación de la escuela con respecto a las escuelas cercanas con las cual podría interactuar.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
  • Como último punto, se debe mejorar el espacio de difusión física, debido a que se encuentra a trasmano no muchos se detienen a leer la pizarra. Los lugares que se proponen debido a su ubicación es: a un costado de la sala de fotocopias, en el subsuelo, y por último la terraza. Todas estas son zonas visibles a la vista.


Presentacion final

Archivo:Entrega final escuela de ingenieria en bioquimica.pdf

Referencias

  1. Ingeniería Civil Bioquímica
  2. Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos
  3. Web Escuela ingeniería bioquímica PUCV
  4. Mapa de empatía
  5. About Face 2.0: The Essentials of Interaction Design: Alan Cooper and Robert Reimann.
  6. Chris Risdon Journey map