Delicadeza gestual que envuelve con esencia- Tarea 04-María Jesús Matta
Título | Delicadeza gestual que envuelve con esencia- Tarea 04-María Jesús Matta |
---|---|
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de Personas y Territorios 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 04 |
Alumno(s) | María Jesús Matta |
Delicadeza gestual que envuelve con esencia
El acto de "contener" adquiere una característica especial a través de las observaciones previas, identificando ciertas cualidades específicas. En este caso, es la "envolvencia sutil y delicada". Este gesto de contener se asemeja a un abrazo suave y atento, donde la esencia de la acción radica en su sutileza y delicadeza al tomar o sostener diferentes objetos o materiales.
Posterior al estudio de las características observadas, se plantea la creación y el diseño de un objeto que contenga de alguna forma abstracta los sustantivos previamente identificados en relación al acto de contener.Para lograr la forma deseada, se realizan croquis.
Parque Gómez Carreño
Referencia de la imagen: https://iargenta.cl/https-iargenta-cl-sendero-de-interpretacion/
Nos dirigimos al Parque Gómez Carreño, donde transitamos por el sendero interpretativo correspondiente a la inmobiliaria Argenta, conocido como Barrio Foresta, un proyecto residencial. Este sendero se encuentra en la cuenca del estero Reñaca, un espacio lleno de una diversidad de flora nativa adaptada a un clima mediterráneo y con un alto grado de endemismo, lo que significa que es exclusiva de esta región.
En el Parque se ha llevado a cabo una reforestación de 500 árboles nativos, visibles durante todo el recorrido. Además, alberga una amplia variedad de fauna, siendo las aves uno de los grupos más abundantes en esta región. En la cuenca habitan cerca de 60 especies de aves, y entre ellas, 7 son endémicas de nuestro país.
Durante el transcurso de la trayectoria, se nos asigna la tarea de registrar aquello que nos resulte interesante utilizando medios como fotografías, dibujos, videos o audios. Además de esta actividad, se nos solicita recolectar el material necesario para la construcción de nuestro objeto que en este caso sería de arcilla roja.
Para lograr encontrar la arcilla, fue esencial entender las capas de tierra en los cortes. La capa superior, de tonalidad verde, es orgánica y alberga microorganismos. Justo debajo se encuentra la capa roja (arcilla), fundamental para nuestro objeto debido a su contenido más grasoso. La última capa, amarilla, que contiene más roca.
Se realiza un esquema visual sobre la comprensión de las capas del suelo explicadas:
Registro Fotográfico
Recolección del material
Comprender las fuentes del material, desde su origen hasta todo el proceso de tratamiento, resultó esencial para adquirir un conocimiento profundo del territorio y los materiales presentes, su calidad y sus limitaciones. Además, contribuyó a nuestra experimentación y práctica en el oficio, enriqueciendo el proceso creativo.
Empleamos la arcilla como material debido a su textura y plasticidad, lo que facilita la creación de formas complejas. Se llevo a cabo la experiencia del proceso de recolección y exploración de la arcilla en su estado natural. Resultó ser una experiencia sumamente enriquecedora, involucrando plenamente todos los sentidos, pero resaltando de manera especial el sentido táctil. Fue necesario manipular constantemente la tierra, eligiendo cuidadosamente la arcilla más pura, es decir, la que tenía menos piedras, ramas u otros elementos no deseados, con el fin de lograr la consistencia ideal, que fuera fácil de moldear y tuviera un aspecto oleoso. Este ejercicio nos permitió identificar una variedad de matices en el suelo. Por ejemplo, pudimos observar que la materia orgánica que corresponde a la capa más expuesta contenía una mayor cantidad de material líquido, ramas, basura, etc., al igual que pudimos percibir la mayor solidez en el material rocoso. Esta práctica nos ayudó a comprender a mayor profundidad las distintas capas del suelo y su disposición.
Proceso de Acondicionamiento de la Arcilla
Posterior a la recolección del material, sumergimos la arcilla en una botella con abundante agua para llevar a cabo la decantación. El material más pesado se deposita en la parte inferior, mientras que la arcilla se encuentra en la capa intermedia y, en la parte superior, el agua se retira. Posteriormente, sometemos la arcilla a un proceso de colado mediante una malla para eliminar cualquier resto de material rocoso. Aunque este proceso es lento, es esencial. Es importante tener en cuenta su susceptibilidad a la quebradura una vez que se seca y su tendencia a deformarse y desarrollar grietas, lo que requiere un manejo delicado. Además la arcilla se reduce en tamaño a medida que pierde humedad, lo que afecta sus dimensiones y la forma del objeto final. Para que la arcilla conserve su forma y adquiera dureza, consecutivamente va a tener que ser tratando a un proceso de cocción.
Propuestas en arcilla
Una vez obtenido el material, iniciamos el ejercicio práctico de la creación de objetos. Con el propósito de introducirnos en el oficio elaboramos cuatro prototipos.
Prototipo 1: Ejercicio en clase
Prototipo 2
Prototipo 3
Prototipo 4
Dibujos en carboncillo
Se realizan dibujos de los objetos modelados en arcilla utilizando carboncillo, mostrando diversas perspectivas y sus correspondientes sombras.
Modelado 3D
En primer lugar, se utiliza un escáner 3D avanzado llamado CR-Scan 01, desarrollado por la marca Creality.
En segunda instancia, se modifica parte del objeto para que quede cerrado en su totalidad a través del software. Se mantienen las medidas originales tomadas por el escáner.
Planimetría
Construcción figuras de Arcilla
Moldes de yeso
Para dar con los tres objetos finales, se realizan dos moldes de yeso. En primera instan- cia, el proceso de su construcción comienza con la creación de la caja de nivelado junto a la boquilla, para lo cual se forma una caja de MDF con las medidas correspondientes a la suma de 4 cm del objeto en la parte inferior, superior y ambos laterales, posicio- nando el objeto en el centro. En segunda instancia, se coloca el objeto con sus puntos más altos para rellenar esa mitad correspondiente con arcilla. En tercera instancia, se lleva a cabo la mezcla del material. Se utilizan 1,5 partes de piedra blanca y 3,5 par- tes de yeso tradicional. A esto se le agrega agua suavemente y se fricciona con los de- dos sobre la mezcla. Cuando se obtiene una consistencia similar a la de un yogur, se aplica vaselina sobre la figura 3D y se colocan canicas a los lados. Finalmente, se vierte la mezcla en nuestra caja y se espera un tiempo para que seque.Para la segunda chapa se abre la primera y se realiza el mismo proceso pero desde una perspectiva en espejo y sin contar la caja de nivelado, ya que el llenado se vierte sobre el primer molde de yeso.
Proceso de vaciado
Al tener ambos moldes de yeso listos y secos, se acoplan y luego se aseguran con una cinta de manguera. Antes de proceder al vaciado, la pasta de arcilla debe pasar por un proceso de colado. Una vez que está lista, se vierte sobre la boquilla, asegurándonos de que el líquido caiga inicialmente en la pared . A medida que el molde se llena, es necesario rellenarlo constantemente, ya que se va absorbiendo. Este proceso se repite hasta que el grosor de la figura en la boquilla alcance aproximada- mente 4 mm. Finalmente, se vierte el líquido del interior del molde para ser colado posteriormente y se deja secar. La figura se retira cuando la parte visible a través de la boquilla comienza a separarse del molde. Se retira con cuidado un molde y luego la figura.
Objetos Finales
Avances de la Cartografía
Desde mi perspectiva, avanzar hacia la construcción de cartografías menos sesgadas implica adoptar un enfoque colaborativo y diversificado. Esto se puede lograr a través del trabajo en equipo, fomentando las diversas perspectivas y experiencias en el proceso de diseño. Además, la recopilación de datos desde una variedad de fuentes y oficios enriquece la comprensión de los temas representados.
Las encuestas comunitarias locales son valiosas para obtener datos detallados y respetar sus opiniones. Es fundamental mantener una conciencia cultural, social y medioambiental del espacio para garantizar una representación completa y respetuosa.
Solicitar críticas y opiniones de expertos en el tema puede contribuir a una mejora continua en el diseño cartográfico. Experimentar con nuevas formas de representación, así como realizar ejercicios prácticos de prueba y error con diferentes materiales y técnicas, permite explorar y perfeccionar la visualización de los datos.
Los criterios empleados para determinar qué información incluir y qué omitir en la cartografía se basaron principalmente en darle un propósito al mapa. Por ejemplo, se consideró fundamental incluir datos sobre el tipo de suelo, dado que uno de nuestros objetivos era la recolección de material, en este caso, la arcilla. Además, se aseguró de que el mapa proporcionara suficiente contexto geográfico para que los usuarios pudieran comprender la ubicación y la relación espacial de los datos presentados con respecto al entorno en el que se encuentran. Esto implicó la inclusión de información sobre ciertos tipos de especies de árboles, la avifauna que es abundante en el parque y la morfología geográfica. Otro criterio fue la representación visual, dando prioridad a la información más relevante, la cual se presenta de manera más destacada, en este caso, la representación de las diferentes texturas presentes en el terreno.
1º Propuesta
2º Propuesta
3º Propuesta
4º Propuesta