Del reposo a lo fluido: secuencia de luminosidades que permiten ver el patrimonio industrial de viña del mar en relación al ferrocarril- Taller Título 1 - Emilia Lara Sánchez

De Casiopea




TítuloProyecto Título 1 - Emilia Lara Sánchez
Del CursoTaller de Titulación: Personas, gráficas y territorios
CarrerasDiseño
Alumno(s)Emilia Lara Sanchez
ProfesorMichèle Wilkomirsky

SEMANA 1

Patrimonio

Según la RAE, patrimonio se puede definir como:

1) Conjunto de los bienes propios, antes espiritualizados y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación.

Esto da entender que este tipo de patrimonio se refiere a bienes de generaciones anteriores que tenían valor simbólico o cultural y que ahora se consideran activos financieros y están sujetos a un proceso de gestión/orden.

2) Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes.

Esta definición se habla de terrenos o propiedades que una persona ha recibido por la herencia de su familia.

3) Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.

Esto refiere a que los bienes que ha adquirido una persona ya sea atraves de una compra, herencia, donación o cualquier medio legitimo, forma parte de su patrimonio.

Bibliografía: RAE PATRIMONIO

Patrimonio Mundial y la UNESCO

La UNESCO es la organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. Esta Organización fomenta la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura, comunicación e información y además promueve el intercambio de conocimientos y la libre circulación de ideas.

Bibliografía: DEFINICIÓN UNESCO

La UNESCO hace un tratado internacional llamado "Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural" donde este fue aprobado por la organización en el año 1972. Por lo tanto, esta se dedica a promover en todo el mundo la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural considerado de valor excepcional para la humanidad. Son un conjunto de bienes culturales y naturales que hemos heredado de los antepasados, permitiendo así comprender y preservar la historia, costumbres y formas de vida hasta el presente de cada parte del mundo.

Bibliografía: UNESCO PATRIMONIO

Tipos de Patrimonios

Dentro de la UNESCO, el patrimonio mundial se dividió en tres áreas: Cultural, Natural y Bienes Mixtas.

1) Patrimonio Cultural: Según un documento de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), que es una institución Chilena encargada de promover y proteger el patrimonio cultural del país, define lo siguiente:

"El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad-, afirma su nueva condición"

Dentro del patrimonio cultural presenta dos clasificaciones:

  • Patrimonio Tangible o Material: Son manifestaciones materiales de las culturas donde estas se pueden clasificar como "Mueble" o "Inmueble".

Lo Mueble abarca una variedad de objetos que se pueden desplazar como, artísticos, etnográficos y tecnológicos, así como también aquellos de origen artesanal o folklórico donde estos constituyen colecciones valiosas para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.

Este patrimonio está integrado por:

  • Manuscritos
  • Documentos
  • Artefactos históricos
  • Colecciones científicas naturales
  • Grabaciones
  • Películas
  • Fotografías
  • Obras de arte
  • Artesanía

Por otro lado, lo Inmueble son creaciones humanas que no pueden ser desplazadas de un lugar a otro, ya sea debido a su condición estructural, como en el caso de edificaciones, o por estar estrechamente vinculados al terreno, como ocurre en los sitios arqueológicos.

Este patrimonio está integrado por:

  • Monumentos
  • Sitios Arqueológicos
  • Monumentos o Sitios históricos
  • Conjuntos Arquitectónicos
  • Colecciones científicas
  • Zonas típicas
  • Monumentos públicos
  • Paisajes culturales
  • Centros industriales
  • Obras de Ingeniería
  • Patrimonio Intangible o Inmaterial: Se refiere a la parte invisible y espiritual de las culturas, que no se limita a las creaciones materiales. Este patrimonio, está estrechamente ligado al concepto de cultura, que abarca los rasgos distintivos espirituales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Además de las artes y las letras, la cultura incluye los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias de un grupo humano.

Este patrimonio está integrado por:

  • Lenguajes
  • Costumbres
  • Religiones
  • Leyendas
  • Mitos
  • Música
  • Rituales
  • Danzas

Bibliografía:

PATRIMONIO CULTURAL

UPLA PATRIMONIO CULTURAL

PATRIMONIO MATERIAL

2) Patrimonio Natural: Son todos los recursos naturales que una sociedad ha recibido de generaciones pasadas y que se consideran muy valiosos.

Este patrimonio está integrado por:

  • Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
  • Formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción.
  • Formas de expresión como manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, etc.
  • Zonas naturales estrictamente delimitadas como los parques nacionales, áreas de conservación,etc.

Bibliografía: PATRIMONIO NATURAL

3) Bienes Mixtos: Son lugares que tienen un valor excepcional por combinar patrimonio natural y patrimonio cultural. En el año 2001 la UNESCO incluye 39 bienes mixtos en el patrimonio mundial y estos tienen un valor universal excepcional.

Ejemplos de lugares que son considerados como Bienes Mixtos:

  • El Santuario Histórico de Machu Picchu, Perú
  • Pirineos, Monte Perdido a ambos lados de la frontera entre Francia y España
  • La antigua ciudad maya y las selvas protegidas de Calakmul, Campeche
  • Parque Nacional Tikal en Guatemala

Bibliografía: BIENES MIXTOS

Chile y la UNESCO

Chile es miembro de la UNESCO desde 1953 y desde ese entonces ha participado en sus programas y convenciones. El país se ha destacado en áreas como educación, cultura, deporte, las comunicaciones y por supuesto por la protección del patrimonio cultural y natural.

El país forma parte de la mayoría de los acuerdos internacionales creados por la UNESCO, incluyendo aquellos relacionados con la protección del patrimonio cultural y natural, así como la preservación del patrimonio inmaterial.

Chile cuenta con patrimonios culturales reconocidos por la UNESCO. Estos lugares, designados como Patrimonio Cultural de la Humanidad, son expresiones significativas de la historia y la identidad cultural del país.

UNESCO CHILE.PNG

Bibliografía:

LISTA UNESCO PATRIMONIOS CULTURALES EN CHILE

UNESCO Y CHILE

Salida hacia algunos lugares patrimoniales de Viña del Mar

El día sábado 16 y domingo 17 de Marzo se recorrió algunos lugares que son considerados patrimonios culturales en la ciudad de Viña del Mar, con el fín de recorrer el territorio y saber cómo estos lugares presentan los patrimonios tangibles muebles e inmuebles hoy en día. Se anotaron algunas observaciones de los lugares o los espacios que lo rodean para también considerar el flujo de estos lugares.

Observaciones

1) Sábado 16 de Marzo

Este día se recorrió El Museo Fonck y el Palacio Rioja. Se observaron los siguientes puntos:

Museo Fonck

  • Muchos turistas de otros países llegan al museo para contemplar el Moai que se encuentra en sus exteriores, aunque son pocos los que deciden ingresar para verlo o simplemente se detienen en la tienda que está dentro de esta.
  • En el primer piso del museo, se encuentran las secciones de Arqueología, Mapuche y Rapa Nui. En el área dedicada a la cultura Mapuche, la iluminación resulta un tanto intensa, lo que dificulta la apreciación adecuada de los elementos dentro de las vitrinas, ya que se ven más los reflejos sobre el vidrio y se dificulta la visión de lo que se encuentra dentro de estas. En la sección arqueológica, existen partes donde la información no es muy legible o simplemente resulta ilegible debido a la baja iluminación y el contraste insuficiente entre el color de fondo y la tipografía que aplicaron.
  • Se ha añadido una sección con un proyector que muestra información adicional de manera clara y presenta visualizaciones específicas de la parte arqueológica.
  • Algunos turistas optan por utilizar Google Lens para traducir la información presentada en las vitrinas, ya que solo los carteles informativos están en inglés y español.
  • En la sección Rapa Nui, se ha incorporado un código QR en una de las vitrinas, pero lamentablemente ya no funciona. Además, esta sección cuenta con un proyector que muestra imágenes ilustrativas de la isla y una pantalla pequeña con auriculares. Esta pantalla reproduce música y leyendas del lugar, aunque no se indica el contenido. Esta pantalla suele pasar desapercibida, ya que siempre se ve la pantalla en negro.
  • En el segundo piso del museo, la presentación de los elementos experimenta un cambio significativo. Se implementan efectos sonoros y lumínicos que ambientan cada sector temático (Insectos, Aves, Fauna Marina), mientras que la información se caracteriza por su concisión y legibilidad. Esta área resulta considerablemente más atractiva en comparación con el primer piso, generando así un contraste en la experiencia expositiva.

Palacio Rioja

  • Aunque el palacio ofrece un recorrido guiado gratuito, que es un buen incentivo para explorarlo, la experiencia resulta un tanto apresurada y limitada. Esto impide que los visitantes disfruten plenamente de la experiencia y, en ocasiones, se les dificulta tomar fotografías o hacer preguntas.
  • Ese día se contaba con la presencia de una guía turística para dirigir el recorrido, lo que ya era un poco dificil para ella para hacer una guía en español y en inglés al mismo tiempo. Esto generó una experiencia más apresurada con el fin de mantener la duración del recorrido dentro de límites.

2) Domingo 17 de Marzo

Este día solo se recorrió el Palacio Vergara y el exterior del Artequín. Se observaron los siguientes puntos:

Palacio Vergara

  • El palacio ofrecía visitas sin guía turística, permitiendo a los visitantes explorar por su cuenta, pero es una desventaja ya que es una de las quintas más importantes de la Ciudad y los turístas desconocen de ello.
  • A la entrada había mapa del interior del palacio, pero no se disponía de folletos informativos que detallaran más sobre el palacio ni sobre el mapa en sí.
  • Habían códigos QR que dirigían a vídeos y proporcionaban información concisa.
  • El lugar no contaba con accesos especiales para personas con discapacidad.

Exterior del Museo Artequín

  • Hay una ausencia de carteles que indicaran la distancia y la ubicación precisa del museo.
  • La señalización externa carecía de claridad, limitándose a un cartel escrito a mano que indicaba "Entrada". Pero dentro del parque, existía una señalización más formal y precisa.
  • Habían maquinarias dentro del parque lo cuál podría ser un peligro para los niños, ya que es un espacio para jugar.

Registro fotográfico

Museo Fonck
Palacio Vergara y Exterior del Museo Artequín
Palacio Rioja

SEMANA 2

Leyes que protegen el Patrimonio en Chile

Dentro del país se encuentran las siguientes leyes que protegen el Patrimonio Cultural y Natural:

1) Decreto n°259/1980 Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial

Se promulga la convención del Patrimono Mundial, Cultural y Natural que fue firmada por la UNESCO en el año 1972. Esta convención representa compromiso internacional de preservar y proteger los sitios de importancia tanto cultural como natural por todo el mundo. Chile se adhiere a esta convención, por lo tanto se compromete a identificar, conservar y gestionar estos lugares designados como Patrimonio Mundial, asegurando su integridad y valor para las generaciones futuras.

Bibliografía: 259 PROMULGA LA CONVENCION SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL, SUSCRITA EN UNESCO, PARIS, EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1972

2) Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales

Es una ley que protege y cuida los lugares, edificios, objetos y zonas que son importantes para la historia, la cultura y la identidad del país. Esta ley presenta un Decreto Supremo N° 936/1983 donde establece detalles de cómo se protege, se conserva y difunde el Patrimonio Cultural Chileno. También el decreto proporciona pautas para la gestión y la administración de los monumentos nacionales que ya están declarados como tales, así asegurando su preservación.

Bibliografía: LEY MONUMENTOS NACIONALES

3) Ley N° 19.300 sobre las Bases generales del Medio Ambiente y sus modificaciónes (Ley N° 20.417)

Esta ley presenta principios fundamentales y normativas generales para proteger, conservar y gestionar el medio ambiente. Presenta también un marco legal integral para promover el desarrollo sustentable y asegurar la protección de los recursos naturales. Los aspectos generales que aborda la ley es/son: Los principios de protección ambiental, instrumentos de gestión ambiental, participación ciudadana y responsabilidad ambiental.

Bibliografía: LEY BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE

4) Ley N° 17.236, de 1969, establece normas a favor del ejercicio, práctica y difusión de las artes y, en general, del patrimonio cultural y artístico nacional

En la página oficial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural menciona que la ley en su artículo 2 expresa:

"La salida del territorio nacional de obras de artistas chilenos o extranjeros deberá ser autorizada previamente por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos".

Bibliografía: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

5) La ley N° 20.021, Modifica la Ley 17.288 sobre monumentos Nacionales

En la página oficial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural menciona que esta modificación crea una nueva figura penal y sustituye la unidad en que se expresan las multas.

En su página web, mencionan:

Sustituye el artículo 38 por el siguiente:

"El que causare daño en un monumento nacional, o afectare de cualquier modo su integridad, será sancionado con pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales".

Además incorpora el artículo 38 bis:

"La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, además de la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normas generales. Tratándose del hurto, si no fuere posible determinar el valor del monumento nacional, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados mínimo a máximo, además de la multa aludida en el inciso precedente".

Bibliografía: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

6) Ley N° 19.253, de 1993 que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural menciona:

"Esta legislación regula la venta, exportación o salida del patrimonio arqueológico, cultural o histórico de los pueblos indígenas de Chile. En caso de que estos bienes patrimoniales estén declarados como Monumentos Nacionales, la autorización para su salida no depende sólo del Consejo de Monumentos Nacionales, sino también de un informe previo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)."

Bibliografía: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

7) Ley N° 20.283 sobre reservas de biósferas

Esta ley busca proteger y mejorar las especies nativas del país, especialmente los bosques, mediante la creación de un fondo administrado por el Ministerio de Agricultura. También establece criterios para reconocer a los pequeños propietarios forestales y promueve la investigación y el conocimiento sobre los ecosistemas forestales nativos mediante recursos concursables

Bibliografía: LEY 20.283

8) Ley N° 20.033, de 2005, sobre Exención del Impuesto Territorial para Monumentos Históricos sin Fines Comerciales.

Establece la exención del Impuesto Territorial para Monumentos Históricos sin Fines Comerciales. Esta ley busca promover la preservación y conservación del patrimonio histórico mediante incentivos fiscales, eximiendo del pago de impuestos territoriales a los propietarios de monumentos históricos que no tengan propósitos comerciales.

9) Decreto Supremo N° 484 de 1990, Ministerio de Educación, Reglamento sobre Excavaciones y/o prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.

Este reglamento establece normas y procedimientos para llevar a cabo excavaciones y prospecciones en áreas de interés arqueológico, antropológico y paleontológico, con el fin de garantizar la protección y preservación adecuada de estos sitios y recursos patrimoniales.

Bibliografía:

TIPOS DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE CHILE

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

Rutas Patrimoniales en Chile

Dentro de chile se encuentran:

82 Rutas Patrimoniales

Caminos especiales en lugares importantes por su valor natural, cultural o histórico. Se centra en conservar el medio ambiente y las tradiciones culturales a través del turismo responsable. Existen en 76 Rutas de puesta en valor del patrimonio natural y cultural y 6 Rutas de la Memoria que buscan proteger y difundir la memoria histórica de nuestro país.

16 circuitos Patrimoniales

Reecorridos breves en la misma localidad, ciudad o región que pueden ser recorridos en un mismo día, guiandose según una temática en particular.

1838 Hitos

"Lugar o inmueble de interés natural o cultural que, en conjunto con otros hitos cercanos, conforman un recorrido temático y coherente, llamado Ruta Patrimonial."

Bibliografía: RUTAS PATRIMONIALES

Rutas en Viña del Mar

Bibliografía: https://rutas.bienes.cl/wp-content/uploads/2020/03/RP31.pdf

Historia de Viña del Mar

Inicia con la llegada de los conquistadores y con la división el Valle "Peuco" en dos grandes haciendas: La siete hermanas y La Viña del Mar, donde este último fue propiedad de Dolores Pérez.

Su hija, quien era su única heredera, Mercedez Alvarez, se casó con el empresario/político José Francisco Vergara. Este había llegado a la Región para trabajar las obras del ferrocarril, por lo tanto, este diseñó un plan urbanístico para desarrollar una ciudad costera (Lote), que fue aprobada en el año 1874 y 5 años después se creó la Municipalidad de Viña del Mar.

Con el paso del tiempo, la ciudad se convitió en un destino de veraneo exclusivo para la aristocracia de Santiago y Valparaíso. La ciudad se desarrolló con la construcción de mansiones (quintas) y elegantes avenidas de familias chilenas y extranjeros, lo que constribuyó a su reputación como un lugar de descanso y recreo para la clase alta. Las quintas construidas se ubicaban especificamente en las calles Alvarez, Calle comercial (Calle Valparaíso, Cerro Castillo y la Avenida Marina.

La ciudad de Viña del Mar fue fundada como "Ciudad Balneario" destinada para la clase dirigente o élite social.

Bibliografía:

HISTORIA DE VIÑA DEL MAR

HISTORIA DE VIÑA DEL MAR 2

MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

HISTORIA GENERAL DE VIÑA DEL MAR

Otras fuentes

1) ¿Existe una identidad viñamarina?

  • ¿Cuál es realmente la identidad de Viña del Mar?

2) Valparaíso y Viña del Mar en la encrucijada del patrimonio e identidad

  • En Viña del Mar en los años 60 cambió su paisaje urbano por la masiva construccipnes de inmobiliarias.
  • La población no percibe el patrimonio como algo relevante en su vida diaria, lo que ha llevado a problemas de seguridad e incivilidades (Falta de civilidad o cultura) en algunos barrios. La conservación y restauración del patrimonio se presenta como una oportunidad para involucrar a la comunidad en la vida urbana y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Mientras Valparaíso se considera reversible en términos de restauración del patrimonio, Viña del Mar enfrenta mayores desafíos debido a su desarrollo inmobiliario irreversible.

Implementación de nuevas tecnologías en el Patrimonio (Cataluyna)

Se vió una videoconferencia de Albert Sierra, que es un técnico especialista de nuevas tecnologías en el Área de Programas Públicos de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural. Ha trabajado en proyectos donde preserva, protege potencia el patrimonio con la tecnología.

Video: El uso de las nuevas tecnologías para un patrimonio mas accesible

Sus proyectos en Cataluyna:

1) Ruinas de Empúries: La problemática de este lugar es que muchos turistas no comprendían el lugar en el que estaban y la visita era muy acelerada. Por lo tanto, la solución fue hacer entender cada uno de estos lugares a los visitante a través de un Audio guía teatralizado para que las personas puedan vivir la experiencia y quedarse en el lugar patrimonial.

2) Sant Climet de Taüll: La problemática de esta Iglesia Románica (considerada como Patrimonio Mundial), es la inexistencia de elementos patrimoniales al interior de este y sus malas condiciones. Se arrancaron las pinturas murales y se llevaron a un museo los objetos que se encontraban dentro de esta. Ante esta situación quisieron intervenir esta iglesia para darle una restauración y también un nuevo motivo de visita ya que esta ya no presentaba mucho público por el mal estado que se encontraba y dieron como solución una especie de proyección (Mapping) de las pinturas que se encontraban dentro del Patrimonio.

Video: Mapping Sant Climent

3) Ullastret:Se realizó una Realidad virtual de una reconsturcción en 3D de una ciudad llamada.... Aplicaron una sala inmersiva con una narrativa y una realidad virtual individual.

Video: Ullastret

4) Museo de Arte de Girona: Se aplicó una Realidad aumentada para los niños con el fin de que puedan interactuar y aprender dentro de este museo con piezas patrimoniales.

Video: Realidad Aumentada en el Museo de Arte de Girona

5) Utilización del programa Giravolt: Se aplicó la utilización de 3D para escanear objetos y monumentos patrimoniales con fines educativos y accesibilidad. Se consideró realizar dentro de este programa unas actividades para que los usuarios puedan escanear los patrimonios que se encuentren en los municipios y así compartir una ruta patrimonial de lo que ha escaneado del lugar en el que se encuentran.

Video: Giravolt

Reflexiones

  • La tecnologías son herramientas que permiten la relación de los patrimonios con el público y la implicación social con este patrimonio.
  • Primero se debe buscar los problemas para luego responder una solución de manera tecnológica
  • La tecnología nos permite tener una experiencia inmersiva, que nos permite marcar el ritmo, dirigir la mirada y permite que el público pueda vivir la experiencia y no solo ver.
  • Las tecnologías permiten aumentar la audiencia, potenciar economicamente el patrimonio y sensibilizar a los usuarios del patrimonio a través de estas.

Bibliografía: PATRIMONIO CULTURAL CATALUYNA

Acceso a Internet en Chile

DIGITAL REPORT

Digital Report es un recurso que está diseñado para proporcionar datos, conocimientos y tendencias a personas y organizaciones en todo el mundo. Esta página ofrece informes y análisis que son producidos por Simon Kemp y el equipo de Kepios, con el apoyo de socios como We Are Social y Meltwater. Obtienen datos confiables de terceros, que se citan en los informes.

En el reporte de Chile se menciona lo siguiente:

1) El estado de lo digital en Chile 2024

  • A principios del 2024 había 17,88 millones de usuarios de internet en Chile, por lo tanto el 91% de la población tenía acceso a Internet.
  • En Enero de 2024, el 77,4% de la población total del país utilizaba redes sociales (15,20 millones de usuarios).
  • En Chile a inicios del del 2024, las conexiones móviles activas (30,16 millones) excedían la población, representando el 153,5%.

2) Población en Chile 2024

  • En enero de 2024, había aproximadamente 19,64 millones de personas viviendo en el país. Por lo tanto la población incrementó un 0,1% de población (29 mil) entre principios de 2023 y principios del 2024.
  • El 50,4% de la población es femenina y el 49,6% de la población es masculina.
  • A principio de año el 88,1% de la población vivía en centros urbanos , mientras que el 11,9% vivía en zonas rurales.
El promedio de la población tiene 36 años de edad.

2) Uso de Internet en Chile en 2024

  • En enero de 2024 había 17,88 millones de usuarios de internet en Chile.
  • Según el análisis del equipo de Kepios, el número de usuarios de Internet en el país aumentó en 90 mil personas, por lo tanto es un incrementó de 0,5% entre Enero del 2023 y Enero del 2024
  • El 9,0% de la población del país estaba sin conexión a Internet al comienzo del año
  • Los chilenos dedican en promedio más de 8 horas al día a estar en línea, utilizandolo principalmente para buscar información, aprender y comunicarse.
  • Uso de Internet móvil y redes sociales con tasas que superan el 100%: 17.88 millones de personas disfrutan de conexión a Internet (91% de la población), 30.16 millones de conexiones móviles (153.5% de la población) y 15.20 millones de usuarios activos en redes sociales (77.4% de la población).
  • Durante la última década, Chile experimentó dos picos importantes de adopción de Internet, con un crecimiento del 26.7% en 2014 y del 10.2% en 2015. Incrementó notablemente el número de personas que comenzaron a utilizar Internet en el país.
Internet-cl-2.jpg
  • El acceso a Internet se realiza mayoritariamente a través de teléfonos móviles, con un 97.4% de la población utilizando cualquier tipo de teléfono móvil y un 93.4% utilizando teléfonos inteligentes.

3) Velocidades de conexión a Internet en Chile en 2024

Los datos que se mencionarán ahora son publicados por Ookla, que es una organización que se dedica a proporcionar inteligencia de conectividad a nivel mundial.

  • La velocidad promedio de conexión a Internet móvil a través de redes celulares es de 34,77 Mbps. Por lo tanto, el internet móvil aumentó un 34,5%en el 2023 hasta principios de este año.
  • Velocidad media de conexión a Internet fija es de 249,82 Mbps. El Internet fijo aumentó un 15,4% durante el mismo periodo.
  • Chile ocupa el tercer lugar en el mundo en cuanto a conexión a Internet, destacando su posición en el ámbito global de la conectividad digital. Esto fue gracias a las iniciativas impulsadas por su Gobierno en los últimos años. Estas iniciativas se han centrado en promover el acceso a internet y aumentar la conectividad mediante la instalación de cables de fibra óptica en todo el país. El senador Kenneth Pughel menciona que país debe mejorar tres puntos: garantizar acceso en áreas urbanas y rurales, promover la inclusión digital y educar sobre la importancia y uso adecuado de internet. El senador tambipen menciona la importancia del Estado y de empresas en la resolución de estos tres puntos, con incentivos para extender la infraestructura y servicios a zonas menos atendidas

Bibliografía:

Digital Report 2024 Chile

ESTADO DE CONEXIÓN A INTERNET EN CHILE

CHILE TERCER MEJOR PAIS CON CONEXIÓN A INTERNET

USO DE REDES SOCIALES EN CHILE

SUBTEL

La Subsecretaría de Telecomunicaciones es un organismo dependiente del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Este coordina, promueve, fomenta y desarrolla las telecomunicaciones de Chile, transformandolo como motor de desarrollo para el desarrollo económico y social del país.

Dentro de este documento, se muestra resultados estadísticos del SUBTEL el primer semestre del 2023:

Punteo de lo mencionado en el documento de resultados estadísticos del SUBTEL

1) Internet (Acceso)

  • Mucha más gente está usando fibra óptica que es un cable que transmite datos a la velocidad de la luz, proporcionando Internet, telefonía y TV a hogares y empresas. Es la tecnología mayoritaria en internet fija.
  • La internet fija aumenta un 0,6% en los últimos 12 meses. La mayoría de las conexiones fijas son a través de Fibra Óptica (69%), seguido por HFC (27,1%), que es una combinación de fibra óptica y cable coaxial para acceder al internet y otras inalámbricas (2,4%).
  • Algunas compañías como Claro y VTR han experimentado una disminución en sus conexiones, en -26,7% y -7,3%.
  • Aproximadamente el 65,9% de los hogares tienen acceso a Internet fija.
  • Accesos móviles 5G llegan a los 3.144.038 conexiones.

2) Internet (Tráfico de datos): Esto se refiere a la cantidad de información que se está transmitiendo a través del Internet en un período de tiempo determinado.

  • Tanto el tráfico de datos fijos (22,24 ExaBytes) como móviles (4,45 ExaBytes) ha aumentado en los últimos 12 meses. Especificamente, los datos fijos han aumentado anualmente un 22,0% mientras que los datos moviles un 24,1%.


Bibliografía:

https://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2023/12/PPT_Series_SEPTIEMBRE_2023_V0.pdf

https://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2023/10/Informe_Nacional_3T_2023.pdf

ESTUDIO Y ESTADÍSTICAS DEL INTERNET SUBTEL

¿Qué es una Fibra Óptica?

SEMANA 3

Acto y forma: El Exagón - Erick Caro

  • El texto se menciona que el Exagon no es solo un edificio, sino que es una especie de sistema de conquista de los ancantilados marinos donde también se menciona que durante 1955-1965 la arquitectura de Viña del Mar estaba más orientado al turismo de masas y la explotación de los recursos naturales.
  • La ciudad balneario se destina como un lugar de ocio y de tiempo libre cerca del mar. Por lo tanto Viña del Mar se consideraría como una ciudad balneario popular en Chile, atrayendo a los turistas de todo tipo en masas.
  • Viña del Mar presenta edificios emblemáticos construidos durante ese período (Edificio Montecarlo, edificio Ultramar, Edificio Acapulco, etc) Estas construcciones representan un enfoque a la modernización y el crecimiento urbano de la ciudad durante esa época.
  • La influencia de Le Corbusier en el proyecto del Exagon y en la arquitectura de la ciudad durante ese período fue significativa. El modernismo se reflejó en el enfoque hacia la eficiencia espacial, la simplicidad y la integración con el entorno natural. Gracias a estos principios se pudo desarrollar la parte urbana de la ciudad.

Teléfonos móviles

Mercado de celulares en Chile 2020

Grafico celulares .png
Grafico celulares 2.png

En los informes de GFK que es el proveedor mundial líder de datos y análisis al sector de los bienes de consumo y menciona los siguientes puntos:

Participación y ventas valoradas en el 2020

Es el dinero que gana una empresa en comparación con todas las empresas en el mercado.

1) Samsung (46,2%)

2) Apple (25,3%)

3) Motorola (6,9%)

4) Huawei (5,3%)

Participación y número de aparatos vendidos en el 2020

Esto indica cuántos productos vende una empresa en comparación con todas las empresas en el mercado.

1) Samsung (49,9%)

2) Huawei (19,2%)

3) Motorola (10%)

4) Apple (5,5%)

5) Nokia (3,1%)

Participación de mercado en equipos móviles según gamas

Grafico gama.PNG
  • Samsung menciona que en el mercado se dividen diferentes niveles basadas en las características técnicas y precios y de igual forma la Fiscalía Nacional Económica también hace la división de los teléfonos como alta, media y baja gama. Según los informes de GFK Adimark, hay cinco niveles de precios: entry (menos de $100), low ($100 - $200), mid ($200 - $400), high ($400 - $600) y premium (más de $600).
  • En los precios premium se encuentra en primer lugar Apple con un 63% y luego le sigue Samsung con un 33%. Apple se mantiene en este sector de precios.
  • En los precios High, se encuentra Samsung con un 60,5% y después Huawei con un 19,9%
  • En los precios Mid, se encuentra en primer lugar Samsung con un 42,3%
  • Los precios Entry y Low se encuentran en primer lugar Huawei y le siguen después distintas marcas, sumando un 60% del mercado.
  • El mercado chileno de teléfonos móviles se segmenta en diferentes rangos de precios, con Apple dominando en el segmento de alta gama y Samsung liderando en el rango medio-alto.
  • Los diferentes precios ayudan a identificar otros teléfonos que son similares en características al de una marca específica.
  • El mercado de Samsung con los teléfonos móviles es muy innovador y dinámico y competitivo, siempre intentan de evolucionar las cámaras y el almacenamiento. Samsung menciona que la falta de innovación puede llevarlo a consecuencias como por ejemplo la compañía de Blackberry.

¿Quienes venden celulares en Chile

La mayoría son operadores de telefonía, específicamente Entel, Movistar, Wom y Claro donde le venden a los consumidores con planes de consumo. Este canal de venta representaba el 60% del mercado, pero el 2020 disminuyó al 49,7%. Las ventas del retail representan un 50,3%, superando así a los operadores de telefonía, esto según las cifras de GFK Adimark. Históricamente la venta era presencial, representando un 80,6% de las colocaciones en 2019, pero con el año de pandemia el numero descendió a un 63,2%, mientras que la venta online subió de un 19,4% a un 36,8%.

Bibliografía:

https://www.datasur.com/importaciones-de-celulares-en-chile/

https://www.aduana.cl/aduana/site/docs/20211115/20211115111458/30141668.pdf

Mercado de celulares en Chile 2023

Captura graficooo.PNG
Graficoooo.PNG

Se hizo un análisis durante los primeros 8 meses mediante Datasur.com donde mencionan que durante el 2023 hubo un auge notable con el mercado de importaciones.

Importaciones de celulares

Desde enero hasta agosto, alcanzó una cifra de 927.943.539,38 USD FOB. lo que quiere decir que los dispositivos desempeñan un papel fundamental en la vida de los chilenos.

A partir de este gráfico se observa que China es el lider en el suministro de equipos tecnológicos en el país siendo un porcentaje de 70,32% de participación. La variedad de proveedores muestra que los productos chinos son de buena calidad y tienen precios competitivos, además de estar tecnológicamente avanzados.

Principales empresas del mercado chileno

1) APPLE CHILE COMERCIAL LIMITADA

2) SAMSUNG ELECTRONICS CHILE LTDA

3) INTCOMEX SA


Bibliografía:

El Auge de las Importaciones de Celulares en Chile: Análisis del Mercado 2023

Smartphones vendidos en el 2023 Chile

Un smartphone es un teléfono móvil que funciona con un sistema operativo móvil, donde este equipa capacidades informáticas avanzadas, ejecuta aplicaciones y permite que el dispositivo realice ciertas funciones básicas.

Las principales preferencias que tienen los usuarios es que los teléfonos móviles o smartphones es que tengan mayor capacidad de memoria, cámara avanzadas y baterias de larga duración. Estas listas son los teléfonos móviles más vendidos del primer semestre de 2023 en nuestro país.

Lo mas vendido el 2023 smartphoness.jpg

Bibliografía:

https://www.latercera.com/practico/noticia/estos-son-los-smartphones-mas-vendidos-del-2023-hasta-ahora/O4KGP5JKRRD2JL4B6JFZACPRYU/#

Apple supera a Samsung en el mercado mundial

Apple se convierte como primer vendedor de celulares por primera vez desde el 2010, superando a Samsung, según un informe anual de la consultoría IDC. Este cambio en el mercado mundial de smartphones se produjo en un año en el que las ventas disminuyeron un 3,2% en 2023, alcanzando los 1.170 millones de unidades, pero el crecimiento en la segunda mitad del año sugiere una recuperación en 2024.

Apple logró un crecimiento anual positivo y una cuota de mercado del 24,7%, con 80,5 millones de unidades vendidas en el cuarto trimestre de 2023. Por otro lado, Samsung vendió 53 millones de unidades en el mismo período, con una cuota de mercado del 16,3%, lo que representa una caída del 10,9% en comparación con el año anterior. Otras marcas, como Xiaomi, Transsion y Vivo, también experimentaron un crecimiento en las ventas de teléfonos inteligentes.

Tabla apple.png
Tabla 2 apple.png


Bibliografía:

https://elpais.com/tecnologia/2024-01-16/apple-supera-a-samsung-como-primera-marca-de-moviles-por-primera-vez-en-13-anos.html

https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS51776424

Sistemas operativos

Según la RAE, un sistema operativo es Programa o conjunto de programas que realizan funciones básicas y permiten el desarrollo de otros programas.

Por lo tanto, podemos decir que los sistemas operativos son quienes administran y gestionan los recursos de un computador y otros dispositivos como los celulares, tablets, televisores, etc. La función principal de este es proporcionar una interfaz para que los usuarios interactúen con el dispositivo y realizar tareas como ejecutar programas, gestionar archivos y controlar otros dispositivos externos. Estos también ejectutan procesos de carga de programas y aplicaciones en la memoria del dispositivo. Los sistemas operativos son escenciales para el funcionamiento de cualquie dispositivo, facilitando la intreacción del usuario y la gestión de recursos.

Tipos de procesos

  • Primer plano: Este proceso requiere la interacción de los usuarios como la navegación, editor de texto o un juego, auqellos programas se ejecutan en primer plano. Presenta un interfaz gráfica visible.
  • Segundo plano: Son procesos que se ejecutan sin necesidad de intervención directa del usuario. En este caso, este plano no suele tener un interfaz gráfico visible. Acá se realizan tareas para mantener el sistema funcionando correctamente o para realizar funciones específicas sin necesidad de una interacción directa. Esto incluye por ejemplos los sistemas de detección de malware de antivirus, actualizaciones automáticas de softwares, sincronización de archivos de una nube, etc.
Sistemas operativos de dispositivos móvilesss.jpg
Sistemas operativos vigentes

Android: https://www.android.com/intl/es-419_mx/phones-tablets/

iOS: https://www.apple.com/cl/ios/ios-17/

HarmonyOS: https://consumer.huawei.com/cl/harmonyos/

Ubuntu Touch: https://ubuntu-touch.io/es/

Sailfish OS: https://sailfishos.org/

Sistemas operativos descontinuados
  • Windows 10 mobile
  • Symbian OS
  • Firefox OS
  • Blackberry OS
  • Windows Phone

Bibliografía:

DEFINICIÓN SISTEMA Y SISTEMA OPERATIVO

TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

Linux hoy en día

Bibliografía:

https://www.oracle.com/cl/linux/what-is-linux/

https://www.genbeta.com/linux/2024-que-ano-linux-escritorio-hay-varios-numeros-que-explican-que-esta-creciendo-como-nunca-antes

https://www.xataka.com/moviles/pinephone-pro-movil-ideal-para-entusiastas-linux-sus-interruptores-privacidad-genialidad

SEMANA 4

Realidad Aumentada (RA)

La RA se define como la integración de contenidos gráficos sobre una vista del mundo real a través de la tecnología. Esta tecnología se aplica para dispositivos móviles o gafas donde a estos se les añaden información virtual a la realidad que ve el usuario.

Resultados

1) Celular: Los resultados se muestran en la pantalla, aumentando el video que captura la cámara de este dispositivo.

2) Lentes: La RA se muestra en los ojos del usuario por medio de imágenes proyectadas en los lentes. Es un efecto similar a un holograma.

Gracias a los avances tecnológicos, disponemos de una amplia gama de dispositivos, como procesadores, monitores, sensores y dispositivos de entrada, incluyendo lentes, gafas y cascos visores de mano, que nos brindan la oportunidad de adentrarnos en el mundo de la Realidad Aumentada.

En la actualidad, los smartphones se han convertido en una herramienta fundamental para la vida cotidiana. Equipados con procesadores potentes, pantallas de alta resolución, GPS, acelerómetros, micrófonos y cámaras de alta calidad, estos dispositivos se convierten en una herramienta completa y accesible para explorar y disfrutar de la Realidad Aumentada de manera sencilla.

Bibliografía:

Realidad Aumentada

El pasado, presente y futuro de la realidad aumentada

Pokemon Go es un juego de Realidad Aumentada a través de un celular. Aún sigue vigente.
Google presentó un proyecto de lentes de realidad aumentada, pero este negocio fracasó debido a la su falta de claridad de su público objetivo, errores de diseño y funcionalidades ineficientes
Componentes fundamentales que constituyen la experiencia RA
  • Contenido: La realidad aumentada se basa en datos e información digital. Por ejemplo, un modelo 3D de un edificio puede contener metadatos como la dirección, coordenadas y geolocalización, que son esenciales para su integración en experiencias.
  • Hardware: Los sensores son fundamentales para captar el contexto del usuario y permitir interacciones digitales con el mundo físico.
  • Software: El software juega un papel clave en todas las etapas de la experiencia de RA, desde el análisis de datos hasta la producción de respuestas adecuadas. Esto incluye el análisis de datos, el almacenamiento y análisis de patrones, la comprensión del contexto del usuario, la generación de respuestas visibles y auditivas, y el registro y seguimiento de los datos de RA.

Bibliografía:

Marcos de la RA

Historia

La idea temprana del concepto RA fue en el año 1901, donde el escritor estaunidense Frank Baum en su novela "The Master Key: An Electrical Fairy Tale Founded Upon the Mysteries of Electricity and the Optimism of Its Devotees" menciona un dispositivo llamado "marcador de carácter" que era una especie de gafas electrónicas que permitía visualizar información adicional como características, personalidad y estado de ánimo de las personas que están al frente de quien tuviera puesto estos lentes.

El inicio de la historia de la RA fue en el año 1957 por Morton Heiling. Como fue un visionario y realizador de cine propuso una maquina sensiorial llamada "Sensorama" donde esta proyectaba imágenes 3D, generaba vibraciones en el asiento y también lanzaba aire hacia el espectador.

La primera instalación de la RA fue en 1973 por un artista informático llamado Myron W. Krueger donde creó la primera instalación de Realidad Aumentada que mezclaba cámaras de video con un sistema de proyección. Esta instalación tenía como objetivo crear un entorno interactivo que respondiera a los movimientos de los usuarios mediante sus sombras y movimientos.

Durante los años 90, empezaron a aparecer aplicaciones que usaban Realidad Aumentada para resolver problemas en áreas como la industria y el diseño. Tom Caudell, por ejemplo, acuñó el término "Realidad Aumentada" para describir una aplicación que ayudaba en el montaje de cables eléctricos complicados. También en el año 1993 la Universidad de Columbia creó un dispositivo llamado Karma que consistía en un HMD (Head Mounted Display) que se conectaba a una impresora. Este dispositivo proyectaba imágenes en 3D para proporcionar instrucciones al usuario sobre cómo realizar tareas de mantenimiento, como recargar una máquina, sin necesidad de consultar un manual.

Bibliografía:

Historia de la Realidad Aumentada

¿Qué es la realidad aumentada?

Tipos de Realidad Aumentada

La forma en que usamos la realidad aumentada puede variar dependiendo de cómo la activamos (disparador) y cómo sigue o rastrea (Tracking) nuestra experiencia, por lo tanto existen distintas clasificaciones de cómo utilizamos la RA.

Glosario:

Disparador: Es un elemento visual, en este caso una imagen que tiene es un potencial marcador, puede ser por ejemplos un poster, portada, revista, catálogo, fotografías, tarjetas de presentación, etc.

Tracking: Se refiere al proceso de seguimiento/rastreo y ubicación de objetos, imágenes o superficies en el mundo real a través de dispositivos como cámaras, sensores u otros medios tecnológicos. Este permite que el sistema reconozca y rastree la posición y movimiento de elementos específicos en tiempo real para superponer contenido digital de manera precisa sobre ellos

Bibliografía: Tipos de Realidad Aumentada

Hay diferentes tipos de Realidad Aumentada:

1) Realidad Aumentada sobre marcadores

Es una técnica que superpone el contenido digital, como imágenes, videos o modelos 3D, sobre ciertos marcadores predefinidos, como códigos QR o patrones visuales. Estos marcadores actúan como puntos de referencia para que el sistema de realidad aumentada pueda reconocer su posición y orientación en el mundo real, permitiendo así la colocación precisa del contenido digital en relación con esos marcadores.

2) Realidad Aumentada con seguimiento de imágenes (Image tracking)

En esta Realidad Aumentada se permite colocar y mantener contenido digital sobre una imagenreconocida por la cámara de un dispositivo. El sistema reconoce una imagen en específico, identificando sus características visuales clave y luego, cuando el dispositivo detecta la imagen en el entorno real a través de la cámara, se superpone el contenido digital predefinido en una ubicación fija sobre la imágen, no varía la posición de este si se aplica movimiento de la cámara.

Fases de la RA sobre imágenes o image trackingg.jpg
Ventajas del seguimiento de imágenes
  • Interacción con contenido que nos rodea
  • Ahorro en la generación de recursos gráficos
  • Generar un canal de ocmunicación con el usuario
  • Generar un mecanismo de interfaz visual que simplifique procesos complejos
  • Proporcionar información contextualizada y de alto valor
  • Incluir un sistema de analítica y trazabilidad
  • Incluir información segmentada y diferenciada en un mismo soporte físico
Utilización de experiencias en función a la cantidad de imágenes

1) Experiencia unitaria: Es solo una imagen donde podemos colocar el contenido

2) Experiencia multiples de imágenes: Son una serie de imágenes donde cualquiera de ellas tiene contenido. El usuario tiene la libertad de elegir la imagen que quiere visualizar o cambiarla.

3) Experiencia con multiples de imágenes anidadas: Son experiencias de reconocimiento de imágenes donde existe un orden establecido. esto quiere decir que es una secuencia de acciones donde el usuario debe completar un desafío antes de pasar al siguiente paso.

4) Experienica con un número elevado de imágenes: Es un banco de imágenes muy elevado.

Bibliografía: IMAGE TRACKING

3) Realidad aumentada geolocalizada

Es cuando se utiliza la ubicación de un dispositivo mediante el sistema de posicionamiento global (GPS) para activar la experiencia de la RA. Hay dos modos para mostrar el contenido de AR:

1) Contenido flotando en tiempo real conectado a la señal GPS: Se superpone información digital en tiempo real sobre el entorno utilizando coordenadas de GPS para determinar una ubicación precisa de dicho contenido. Pero con este modo existe una limitación porque puede haber un error en las mediciones del GPS que etsán entre 5 y 10 metros, por lo que puede afectar la precisión de la información superpuesta en la RA. Por lo tanto, no es muy ideal para aplicaciones que requieren una precisión alta en la ubicación.

2) Contenido estático que aparece cuando llegamos a una posición GPS: Este modo es mucho más estable ya que podemos obtener el contenido que queremos una vez llegamos al punto específico.

Bibliografía: RA geolocalizada

4) Realidad aumentada en superficies (World tracking o SLAM)

Se enfoca en detectar y colocar contenido digital sobre superficies del mundo real en tiempo real.

5) Realidad aumentada en espacios (Spatial Tracking)

Se combina los dos principales tipos de tracking, image tracking y world tracking, para detectar y situarse en espacios acotados, como una sala completa. En este tipo de RA se escanea y se procesa el entorno para crear una representación virtual del espacio en el que se llevará a cabo la experiencia, lo que facilita el anclaje preciso de contenido digital y la interacción con el entorno físico de manera más inmersiva.

6) Realidad aumentada sobre objetos

En este tipo de RA, se debe generar un tracking completo sobre un objeto real, hacer un seguimiento de cualquiera de sus partes de manera precisa.

El tracking se logra a través de una replica 3D del objeto real. Con el esqueleto hecho dle modelado 3D se realiza la fase de entrenamiento y después la detección del objeto.

7) Face tracking o realidad aumentada con filtros en la cara

Se ha utilizado para las redes sociales como Instagram, Snapchat y tiktok. Los algoritmos son de la estructura facial generalizada, por lo tanto para lograrlo, se crean estrenadores de algoritmos utilizando una base de datos de muchos rostros (Datasets). Con los Datasets se determinan los puntos claves en la cara que definen su morfología.

8) Body tracking

Detecta puntos de la morfología del cuerpo humano. Una vez que el algoritmo identifica los puntos, es posible colocar contenido sobre estos en tiempo real. El algoritmo debe ser fluido para que funcione bien para la experiencias de RA basadas en la web.

9) Realidad aumentada en espacios abiertos (World mapping)

Es un escaneado de entornos bastante amplios. Google Street View es capaz de generar etsos escaneados de diversas partes del mundo, gracias a esto es posible colocar contenido aumentado de distintas maneras.

Realidad Aumentada y Realidad Virtual

Tanto la RA y la RV son tecnologías interactivas para los seres humanos. A simple vista uno puede ver que estos conceptos son iguales, pero tiene sus diferencias.

La Realidad Virtual (RV) se define como un entorno de escenas y objetos de apariencia real (generado mediante tecnología informática) que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él.

Referencias de Realidad Aumentada

1) Snapchat e Instagram: Dentro de las aplicaciones, existen una variedad de filtros que son de RA que permiten a los usuarios agregar efectos y animaciones a sus fotos y videos en tiempo real. Estos filtros pueden incluir máscaras faciales, efectos de fondo y elementos interactivos.

2) IKEA Place: Aplicación que permite a los usuarios visualizar cómo se verían los muebles de IKEA en su hogar antes de realizar una compra con la RA. Los usuarios pueden seleccionar y colocar los muebles en cualquier espacio de su casa utilizando la cámara de su dispositivo móvil.

3) Pokemon Go: Juego de RA donde los jugadores pueden capturar Pokémon en el mundo real utilizando sus dispositivos móviles. Los Pokémon aparecen superpuestos en la pantalla del teléfono mientras los jugadores exploran el mundo real.

Referencias de Realidad Virtual

1) Beat Saber: Juego de ritmo de realidad virtual donde los jugadores utilizan controladores de movimiento para cortar bloques al ritmo de la música con sables de luz virtuales.

2) Half-Life: Juego de aventuras y disparos en primera persona diseñado específicamente para la realidad virtual. Los jugadores se sumergen en el universo de Half-Life y exploran entornos detallados mientras resuelven acertijos y combaten enemigos.

3) Oculus Medium: Herramienta de modelado en 3D diseñada para realidad virtual. Permite a los usuarios esculpir y crear modelos tridimensionales con sus manos utilizando controladores de movimiento.

Ventajas

Realidad Aumentada

  • Aprendizaje individualizado
  • Fomenta el proceso de aprendizaje
  • Gran variedad de campos de aplicación
  • Ofrece innovación y mejora continua
  • Aumenta la precisión
  • Facilita compartir experiencias a larga distancia
  • Ayuda a desarrollar juegos más realistas

Realidad Virtual

  • Aprendizaje y entretenimiento inmersivo
  • Creación de entornos interactivos
  • Aumento de capacidades de trabajo
  • Posibilidad de explorar mundos ficticios de forma realista
  • Facilita la práctica médica y el entrenamiento deportivo
Desventajas

Realidad Aumentada

  • Costos de implementación y desarrollo elevados
  • Falta de privacidad
  • Bajo rendimiento de dispositivos

Realidad Virtual

  • Riesgo de escapismo
  • Simulaciones virtuales pueden no reflejar exactamente la realidad
  • Requiere dispositivos costosos
Diferencias
Realidad virtual y aumentada diferencias page-0001.jpg

Bibliografía:

Realidad Virtual

Diferencia de la Realidad Virtual y Aumentada

Realidad Mixta

La realidad mixta es la fusión de la realidad con lo virtual, que permite interacciones naturales y tridimensionales entre personas, dispositivos y el entorno. Utiliza tecnologías como la visión artificial, el procesamiento gráfico y la computación en la nube para crear experiencias inmersivas. La diferencia con la Realidad Virtual es que este bloquea el mundo físico, y por otro lado, la diferencia con la Realidad aumentada, es que se superponen elementos digitales en el mundo real. La realidad mixta es capáz de combinar ambos entornos de manera fluida.

La realidad mixta, los usuarios pueden interactuar con objetos digitales como si estuvieran presentes en el mundo real y pueden estar presentes tanto en el mundo real como en el mundo digital en forma de avatares. Esta tecnología es apoyada en el seguimiento del entorno, de las manos, de los ojos y otras formas de entrada avanzadas para crear experiencias inmersivas.

Los dispositivos pueden ser holográficos, que permiten ver a través del dispositivo o envolventes, que crea una experiencia inmersiva, bloqueando el enotrno físico.

Tabla de diferencias RV RA RM.PNG

Bibliografía:

Realidad mixta

Visualización de la Realidad Aumentada

Antes de la pandemia, la mayoría de las experiencias de la Realidad Aumentada debían realizarse a través de aplicaciones móviles para poder visualizar el contenido digital. Por lo tanto era necesario buscar en Google App o App Store para descargarlas pero estas generaban mayor consumo de datos y espacio del teléfono, es un poco limitado para los usuarios. Esto caso sucedió con la aplicación de IKEA.

Algunas aplicaciones:

  • Myty AR (redecoración de la casa, para Android e iOS)
  • Civilisations AR (Historia y arqueología, para Android e iOS)
  • Quiver (cobrar vida dibujos coloreados, para Android e iOS)
  • WallaMe (para dejar mensajes o pintar paredes, para Andoroid e iOS)
  • Star Walk 2 (distinguir qué estrella, planeta o constelación tienes delante, para Android e iOS)
  • Inkhunter (para hacerte un tatuaje, para Android e iOS)
  • Measure (Medir altura y longitud de objetos, para Android)
  • Google Arts & Culture (arte y colecciones de museos, para Android e iOS)
  • SketchAR (para aprender a dibujar, para Android)
  • Sky Map (aprender de astronomía, Android)
  • Big Bang (aprender sobre el universo, para Android)

Bibliografía: Aplicaciones RA

Aplicaciones Android RA

https://smartechgroup.es/aplicaciones-con-realidad-aumentada-para-ios-y-android/

Por otro lado, existe la web AR que consiste en en integrar experiencias de Realidad Aumentada directamente de las páginas web, haciendo que estas sean más accesibles desde el navegador móvil y la cáma del dispositivo. Por lo tanto esto quiere decir que los usuarios pueden interactuar con el contenido digital que estan superpuestos en el mundo real a través de la pantalla de su dispositivo, sin necesidad de descargar aplicaciones.

Ventajas
  • Fácil acceso
  • Amplia compatibilidad con distintos dispositivos independiente de sus sistemas operativos
  • Menor fricción, elimina la necesidad de descargar apps, lo que agiliza el acceso a las experiencias de realidad aumentada.
  • Alcance masivo, puede llegar a una audiencia diversa a través de Internet y navegadores.
  • Flexibilidad y actualizaciones instantáneas, permite actualizar experiencias al instante sin descargas adicionales, facilitando la distribución de contenido.
  • Medición de rendimiento, facilita la evaluación del impacto de las experiencias gracias a la integración sencilla de herramientas de análisis.

Bibliografía: Web AR

Herramientas para crear RA

  • Lightship ARDK
  • Vuforia (compatibilidad con muchos dispositivos)
  • ARFoundation
  • Needle Engine
  • XR Interactions Toolkit
  • Ultimate XR

Bibliografía: Herramientas para crear RA

ARcore

https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/herramientas/5-herramientas-para-crear-contenidos-con-realidad-aumentada

Video Herramientas

Lectura: Una Historia de Viña Del Mar: La "hija de Los Rieles" -Piero Castagneto

Línea del tiempo

Siglo XVI
  • 1543: Pedro de Valdivia otorga mercedes de tierras a Diego García de Villalón y Pedro de Omepezoa en la zona de Marga Marga y Peuco.
  • 1550: El Cabildo de Santiago otorga tierras a Juan Jufré y Francisco de Riberos para las haciendas de Peuco y las Siete Hermanas, respectivamente.
  • 1580: Alonso Riberos adquiere la hacienda de Peuco en subasta y comienza a impulsar la plantación de viñedos, dando origen a la Viña de la Mar.
Siglo XVII
  • 1620: Fallecimiento de Don Alonso Riberos. Comienza un período de doscientos años de explotación tranquila de recursos mineros, agrícolas y ganaderos en ambas haciendas.
Siglo XVIII
  • Mayor parte del siglo: Ambas haciendas tienen un solo dueño.
  • Primera mitad del siglo: Las haciendas tienen propietarios diferentes.
  • 1690: Documento de propiedad establece los límites de las haciendas hasta la época actual, con Valparaíso y Almendral al sur, Estancia de Concón al norte, y Quepué (Quilpué), Las Palmas y Marga Marga al este. El estero Marga Marga sirve como límite natural entre las dos haciendas.
  • 1792: El gobernador Ambrosio O'Higgins inicia obras públicas para mejorar las comunicaciones, incluyendo la consolidación del camino Quillota.
  • 1791-1792: Construcción del camino "De las siete hermanas" para conectar Valparaíso con las comarcas agrícolas aledañas, pasando por Viña del Mar.
Siglo XIX
  • 1796: Juan Antonio de la Carrera adquiere la Viña de la Mar.
  • 1813-1817: Durante la Reconquista, la Viña de la Mar es hostigada por realistas (los que apoyaban el gobierno colonial español)
  • 1822: Terremoto destruye casas patronales en la Viña de la Mar.
  • 1827: Lluvias y vientos inutilizan los viñedos restantes en la Viña de la Mar, que luego son arrancados.
  • 1832: Fallecimiento de Juan Antonio de la Carrera.
  • 1834: Continuación del camino hasta Quillota.
  • 1840: Francisco Javier Alvares adquiere las haciendas de las Siete Hermanas y la Viña de la Mar, unificándolas.
  • 1842: El emprendedor norteamericano William Wheelwright presenta un proyecto de vía férrea que conectaría Valparaíso y Santiago.
  • 1842: Se presentan los primeros proyectos para la construcción de la línea férrea entre Valparaíso y Santiago.
  • 1 de octubre de 1852: Comienza la construcción de la línea férrea, celebrado con una gran ceremonia en la zona actual de la Estación Barón de Valparaíso.
  • 1855: Ceremonia de inauguración de la Línea del tren Valparaíso-Viña del Mar en la Estación Barón.

El Ferrocarril

  • William Wheelwright propuso unir Valparaíso y Santiago con un ferrocarril en 1842, antes de su muerte.
  • La construcción de los siete kilómetros de vías entre Valparaíso y Viña del Mar duró casi tres años.
  • En el siglo XIX, la construcción de un ferrocarril tenía implicaciones más allá de la simple conexión física entre puntos; podía transformar beneficiosamente las regiones involucradas.
  • La idea del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso tardó décadas en hacerse realidad y requirió la participación de importantes figuras y recursos económicos.
  • Antes de la llegada del ferrocarril, Viña del Mar era poco visitada, pero su situación cambió con la llegada del ferrocarril, atrayendo turistas.
  • Aunque la inauguración estaba programada para septiembre de 1855, las pruebas previas generaban expectativas en la población.
  • La construcción del ferrocarril implicó superar desafíos, como la excavación de un túnel en Punta Gruesa (el tren atravesaba los roqueríos de Punta Gruesa entre las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar).
  • La ceremonia de inauguración en 1855 incluyó la bendición de las locomotoras y un viaje hacia Viña del Mar en un convoy impulsado por varias locomotoras con nombres significativos, expresando optimismo sobre el progreso. ("Empresa Vencedora Obstáculo Adelante Recompensa Provenir Valparaíso Quillota Aconcagua Santiago")
  • 400 personas, incluyendo importantes figuras como el intendente de la provincia y empresarios del ferrocarril, viajaron unas diez millas en solo 20 minutos hasta el área de El Salto.
  • El tren causó aglomeraciones, por lo tanto Viña del Mar experimentó un cambio con el ritmo de vida. Los periódicos decían que hasta seis o siete mil personas estaban en la ceremonia y son considerados como los primeros turistas. En el Mercurio se dijo que ahora Valparaíso tenía un buen lugar para pasear, ya que el tren redujo el tiempo de viaje a solo diez minutos. Se esperaba que Viña del Mar se convirtiera en un lugar popular para reuniones sociales.
  • “Es hija mas de los rieles que de los racimos y las olas que entretejen su nombre” -Benjamín Vicuña Mackenna. Esto quizas quiere decir que la identidad o el carácter de la ciudad está más relacionado con los rieles del ferrocarril que con los viñedos o el mar. Una forma de decir que el progreso y el desarrollo traídos por el ferrocarril son más significativos para la ciudad que sus características naturales tradicionales.
  • El ferrocarril no solo transformó Viña del Mar, sino también otras áreas en la Quinta Región. Lugares como Limache se convirtieron en populares localidades de descanso después de que el ferrocarril llegara en 1856, convirtiendo la región como un balneario camprestre de moda. Más tarde, en el siglo XIX, Quilpué, Villa Alemana y Peñablanca también surgieron como localidades gracias a las estaciones de tren.
  • Entre la construcción del ferrocarril en 1855 y el establecimiento de Viña del Mar como población y municipio entre 1874 y 1878. Durante este tiempo, el progreso pudo haber sido más rápido, pero el crecimiento de la ciudad fue lento, a pesar del ferrocarril que fue uno de los más grandes adelantos. Sin embargo, esta lentitud ayudó a dar forma al carácter de la ciudad en el futuro.

SEMANA 5

Historia del Ferrocarril a nivel país

En el siglo XIX, Chile se destacó en la construcción de ferrocarriles, estableciendo una red que se extendía desde Arica hasta Puerto Montt. Se emplearon maquinarias modernas, incluyendo la primera línea electrificada del continente (Ferrocarril Santiago-Valparaíso)

El desarrollo del sistema ferroviario en Chile durante finales del siglo XIX y principios del XX respondió a la necesidad de integrar el país a una economía en constante avance y expansión. Tanto el gobierno como empresas privadas introdujeron nuevas tecnologías en todo el territorio con el objetivo de lograr esa integración económica. Este progreso estuvo relacionado con la adaptación de la economía nacional al mercado mundial, ofreciendo materias primas como cobre, carbón, salitre y otros minerales a los países industrializados.

Las líneas férreas se convirtieron en un elemento clave al unir los centros productivos del país con las ciudades y puertos, facilitando la distribución de materias primas a los principales centros industriales del mundo. Este crecimiento en el transporte no solo implicó un aumento en el movimiento de personas y mercancías a lo largo de Chile, sino también promovió la expansión de ideas y tendencias.

La implementación del trazado ferroviario se llevó a cabo mediante dos enfoques principales: uno liderado por empresas privadas y otro por el Estado chileno. Sin embargo, las empresas privadas no planificaron bien y se enfocaron más en llevar minerales en lugar de crear una red de trenes que pudiera llevar tanto a personas como mercancías.

Bajo el gobierno de Balmaceda, se promovió la intervención estatal para planificar los ferrocarriles, con la creencia de que esto contribuiría al desarrollo económico, social y político del país. La importancia del ferrocarril trascendió las fronteras nacionales, generando un interés tanto internacional como nacional en este medio de transporte.

Para 1910, Chile contaba con una red ferroviaria completa que se extendía desde Iquique hasta Puerto Montt, con más de 8,883 kilómetros de líneas férreas, lo que facilitó la conectividad y el desarrollo en todo el país. Este sistema ferroviario se convirtió en un importante impulsor del desarrollo económico y del progreso nacional, jugando un papel crucial en la circulación de la producción de las provincias y el transporte de diversos productos.

Ferrocarril Caldera-Copiapó

Estación Chañarcillo, 1862.

El 25 de diciembre de 1851, llegó el primer ferrocarril en Copiapó desde Caldera, liderado por la locomotora "Copiapó" y promovido por William Wheelwright, quien había obtenido un capital inicial de 800 mil pesos para iniciar el primer ferrocarril en Chile. La idea original provino de Juan Mouat, un relojero de Valparaíso, pero Wheelwright fue quien lo materializó.

Este evento marcó el inicio del ferrocarril en el país, siendo la línea Caldera-Copiapó la primera en Chile.

Estación de Caldera, hacia 1900

Las obras comenzaron en marzo de 1850 y estaban dirigidas por ingenieros estadounidenses. Desde el 1 de enero, el tren operaba diariamente entre Copiapó y Caldera, con servicios de primera y segunda clase, así como transporte de carga. La línea se extendió a Puquios y San Antonio, sumando 142 kilómetros en total.

Locomotora Copiapó

En julio de 1851 se inauguró el primer tramo de 41 kilómetros entre Caldera y Monte Amargo, siendo un hito para Wheelwright y la Compañía del Camino Ferro-Carril de Copiapó.

La vía se extendió a lo largo del valle de Copiapó, totalizando 151 kilómetros con un ramal a Chañarcillo y otro a Paipote, impulsando el progreso regional con la creación del puerto de Caldera y mejoras en Copiapó, como la destilación del agua y alumbrado a gas.

Durante 58 años, el ferrocarril fue administrado por particulares, hasta que en 1910, debido al declive de la minería y las altas tarifas, el Estado lo adquirió.

La Compañía de Ferrocarriles de Copiapó se integró a la red longitudinal norte, marcando un paso importante en la modernización del país y preparando el camino para la construcción del ferrocarril entre Valparaíso y Santiago.



Ferrocarril Santiago-Valparaíso

El ferrocarril de Valparaíso a Santiago fue una empresa de gran envergadura que marcó un hito en la historia del transporte chileno. Todo comenzó en 1842 cuando William Wheelwright presentó al gobierno la idea de construir un ferrocarril entre ambas ciudades para reducir el tiempo de viaje de varios días a solo 8 horas. Esto llevó a la formación de la primera sociedad anónima chilena: La Compañía del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso en 1852,donde crearon capitales mixtos del Estado y privados para la materialización de este proyecto.

La construcción del ferrocarril enfrentó numerosos desafíos, como la falta de experiencia en técnicas de construcción, deconocimiento del terreno y el agotamiento del capital, pero después lo retoman en el año 1861. Sin embargo, en 1863, el ferrocarril finalmente se inauguró oficialmente, convirtiéndose en un importante medio de transporte tanto para el comercio interno como para el internacional.

Con el tiempo, el ferrocarril experimentó mejoras notables, como la electrificación del tramo en 1923, lo que redujo aún más los tiempos de viaje. Sin embargo, en 1986, el servicio a Valparaíso se cerró debido a un grave accidente en Queronque que causó daños tanto en los trenes como en la infraestructura ferroviaria. A pesar de esta situación, el ferrocarril entre Valparaíso y Santiago dejó un legado perdurable, transformando pueblos y villorrios y consolidándose como el principal medio de transporte en la región central de Chile

ferrocarril Santiago-Valparaíso

Ferrocarril Sur

En 1855, se formó la Compañía del Ferrocarril del Sur, marcando el inicio de una de las mayores obras de ingeniería en el país. El primer tramo construido fue entre Santiago y Rancagua en 1855, con la construcción destacada de un puente sobre el río Maipo. Sin embargo, la construcción enfrentó dificultades financieras, y el gobierno intervino para extender la vía hasta Curicó.

Durante el gobierno de Balmaceda, en 1890 se completó la construcción del viaducto del Malleco, que facilitó la conexión rápida en el sur de Chile.

Ferrocarril Sur

El 23 de noviembre de 1913 marcó un hito con el primer tren que recorrió longitudinalmente el país desde Iquique hasta Puerto Montt, completando una red ferroviaria de 8,883 kilómetros. Esta red no solo fue una hazaña de ingeniería, sino que también impulsó el desarrollo urbano y económico en las regiones del sur de Chile. A pesar de su importancia histórica, en la mitad de los años 90, los viajes en tren hacia ciudades como Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt se volvieron mucho más lentos en comparación con décadas anteriores. Esto llevó a la renovación de trenes para el servicio metro tren Santiago-Rancagua en la década de los 90.

Lamentablemente, en 1997, se dejó de operar definitivamente el servicio ferroviario al sur de Temuco debido al mal estado de las vías y el mantenimiento inadecuado de los trenes, lo que hacía que los viajes fueran más lentos que los buses.

EFE

La empresa estatal Ferrocarriles del Estado desempeñó un papel fundamental en este desarrollo, reconociendo la necesidad de mejorar las vías y facilitar la construcción de nuevas infraestructuras para satisfacer las crecientes demandas de transporte. Su compromiso con el desarrollo nacional se reflejó en acciones como la promoción de la producción agrícola y la implementación de tarifas protegidas para el transporte de productos clave.

Durante el siglo XX, el ferrocarril se erigió como el principal medio de transporte y comunicación en Chile. En 1884, la creación de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) marcó un hito en esta expansión. Esta entidad unificó la gestión de varios servicios ferroviarios privados bajo una sola administración estatal, con el objetivo de desarrollar, impulsar y explotar los servicios de transporte ferroviario de pasajeros y carga en el país.

A partir de entonces, EFE emprendió la tarea de expandir la red ferroviaria, con la creación de nuevos tramos y la conexión de distintas ciudades. En 1913, EFE logró una hazaña al ofrecer servicios de tren que conectaban Iquique con Puerto Montt, abarcando más de 7 mil kilómetros de longitud de vías. Este hito transformó el tren en una opción eficaz y preferida por muchos viajeros, debido a su rapidez y seguridad comparada con otros medios de transporte de la época.

En 1984, EFE tuvo que suspender servicios en la red norte y eliminar servicios de pasajeros en los ramales del sur, debido a la falta de inversión y la competencia creciente del transporte por carretera y aéreo. Esto marcó un declive en la importancia del ferrocarril como principal medio de transporte en Chile.

En la década de los 90, se promulgó la Ley de Ferrocarriles con el objetivo de modernizar el sistema ferroviario. EFE recibió permisos para obtener préstamos y mejorar equipos e infraestructura. Además, se crearon nuevas compañías bajo de EFE, como Metro Valparaíso en 1995, con el objetivo de fortalecer y diversificar el transporte ferroviario en el país.

A lo largo de los años 90 y principios de los 2000, EFE continuó invirtiendo en sus planes de desarrollo, buscando modernizar y mantener la relevancia del ferrocarril en el transporte chileno. En el siglo XXI, se han propuesto diversas iniciativas para recuperar parte de la infraestructura ferroviaria o construir nuevas líneas, como el tren rápido Santiago-Valparaíso, con el objetivo de seguir mejorando la conectividad y el transporte en el país.

Relación EFE con tren Santiago-Valparaíso

El tren de Valparaíso-Santiago no fue construido directamente por EFE, pero su historia está relacionada con la evolución del sistema ferroviario en Chile y su transición hacia la administración estatal bajo EFE.

El ferrocarril de Santiago-Valparaíso fue el impulso de la industria Ferroviaria en Chile, ya que al ser uno de los primeros en construcción (construido por la Compañía del Ferrocarril de Copiapó, la misma compañía que luego se convertiría en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado), proporcionó experiencia para la construcción de ferrocarriles al mostrar errores de lógistica e ingeniería. Este ferrocarril se tomó ejemplo para la construcción del Ferrocarril Sur que posteriormente daría paso a la creación de EFE. En 1884, el gobierno de Chile compró la mayoría de las acciones de la Compañía del Ferrocarril de Copiapó, que fue el comienzo del manejo del gobierno de los trenes en Chile. EFE se compone de tres secciones principales:

1) Santiago-Valparaíso

2) Santiago-Talca

3) Talca-Sur

El Ferrocarril Valparaíso-Santiago fue un proyecto muy importante en Chile y ayudó a formar lo que después se convirtió en EFE por varias razones:

  • Fue uno de los primeros trenes en Chile, empezando así la época de los trenes en el país y preparando el terreno para más trenes en el futuro.
  • Conectó Valparaíso y Santiago, dos ciudades muy importantes, facilitando el movimiento de gente y mercancías entre ellas, lo que ayudó al comercio y esta conexión fue fundamental para el desarrollo económico y social de la región central de Chile.
  • Hizo que más gente encontrara trabajo y ayudó a que las áreas cerca del tren crecieran económicamente, especialmente en la región central de Chile.
  • Trajo una manera más moderna y rápida de viajar, comparada con los métodos antiguos como los carros de bueyes, lo que significó una gran mejora en el transporte del país.

El ferrocarril y la Economía

El ferrocarril desempeñó un papel fundamental en la economía de Chile desde mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Inicialmente, fue impulsado por la industria minera del norte del país, que necesitaba mejorar sus sistemas de transporte y comunicaciones para exportar minerales. Las empresas privadas lideraron la construcción de ferrocarriles para satisfacer estas necesidades.

Posteriormente, en el sur, el ferrocarril se convirtió en un medio vital para la agricultura, facilitando las exportaciones de trigo y el transporte de productos agrícolas para el mercado interno. En la segunda mitad del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, el ferrocarril fue el principal medio de transporte para la producción provincial.

Hacia 1941, los principales rubros del transporte ferroviario incluían minerales, fertilizantes, combustibles, productos alimenticios, materias primas e industrializadas, entre otros, lo que demuestra su importancia para la economía nacional.

Ferrocarriles del Estado desempeñó un papel crucial en este desarrollo económico, reconociendo la necesidad de mejorar sus equipos y vías para satisfacer las crecientes demandas. La empresa promovió la producción agrícola vendiendo abonos y estableciendo tarifas protegidas para el transporte de productos agrícolas. Estas acciones reflejan su compromiso con el desarrollo nacional, especialmente en el sector agrícola.

Tramos nacional-internacional

Ferrocarril Trasandino

Ferrocarril Trasandino

El Ferrocarril Trasandino, que conectaba los Andes entre Argentina y Chile, fue un hito de la ingeniería ferroviaria inaugurado en abril de 1910. Este ferrocarril atravesaba una de las cordilleras más imponentes del mundo, representando un logro técnico significativo en la época. Su construcción fue de interés tanto nacional como internacional, ya que potencias económicas occidentales, junto con la elite económica chilena, mostraron gran interés en esta ruta estratégica. Se consideraba especialmente importante en el contexto de la construcción del Canal de Panamá y sus posibles impactos económicos. Además, el Ferrocarril Trasandino estuvo involucrado en acuerdos del tratado de paz y amistad entre Chile y Bolivia, que buscaban fortalecer las relaciones entre ambos países.



Ferrocarril de Arica a La Paz

Ferrocarril Arica-La Paz

El Ferrocarril de Arica a La Paz, que conectaba las ciudades de Arica en Chile y La Paz en Bolivia, fue inaugurado el 13 de mayo de 1913, tras su construcción entre 1906 y 1913. Este ferrocarril fue administrado completamente por Chile hasta 1928, momento en que Bolivia asumió la administración del tramo que atravesaba su territorio. Esta conexión ferroviaria desempeñó un papel crucial en el comercio y las comunicaciones entre ambos países, facilitando el transporte de pasajeros y carga a través de la cordillera de los Andes.





Ferrocarril de Antofagasta a La Paz

Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia cargado con salitre en el Puerto de Antofagasta, 1908

El Ferrocarril de Antofagasta a La Paz, construido en el siglo XIX para unir las ciudades de Antofagasta en Chile y La Paz en Bolivia, fue una empresa conjunta denominada Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company. Desde su construcción hasta mediados de los años 1970, esta línea transportaba carga y pasajeros entre Antofagasta, Ollagüe y La Paz. Aunque actualmente ya no se usa para transporte de pasajeros, la empresa Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia continúa utilizando las vías para el transporte de carga entre Bolivia y Chile, lo que la convierte en una ruta vital para el comercio entre ambos países, así como para la conexión con otras redes ferroviarias en la región.


Patrimonio Industrial

Patrimonio Industrial

Según el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, el patrimonio industrial es un conjunto de bienes y manifestaciones culturales relacionados con la actividad productiva y la cultura del trabajo surgida durante el periodo de la industrialización. (Gobierno de España, s. f.)

Rahola menciona lo siguiente con respecto al patrimonio industrial:

“Es en este nuevo marco conceptual donde se debe situar el patrimonio industrial. Está formado por bienes que están relacionados con la producción, que son testimonio y objeto de estudio de una era pasada, y tienen como valor añadido que fueron los protagonistas de una gran revolución social y económica que cambió la sociedad hasta desembocar en la sociedad postindustrial actual.” (Rahola, E. C., 1998, p. 59)

SEMANA 6

Bosquejo Línea del tiempo

File:linea del tiempo S XIX y S XX.pdf

Período de estudio

  • Entre 1850-1930, periodo donde chile presenta un crecimiento económico por las primeras instalaciones de industrias.
  • Se modernizó la infraesturtura productiva y los trasnportes del valle central.
  • También hubo un crecimiento urbano
  • Las primeras industrias instaladas van orientadas al mercado interno
  • La economía de chile estaba creciendo gracias al crecimiento económico de Europa, pero en 1873 se detuvo, por lo que también le afectó a chile.
  • Después de la Guerra del Pacífico, Chile creció económicamente gracias a la exportación de salitre de las nuevas regiones que adquirió.
  • Esto hizo que la economía se volviera más compleja y que se mejoraran los servicios públicos.
  • Las nuevas áreas mineras y las ciudades en crecimiento generaron demanda de productos industriales, algunos de los cuales empezaron a producirse localmente.
  • La moneda chilena perdió valor debido a los cambios en los mercados internacionales, lo que llevó a que se considerara la intervención estatal para proteger la industria nacional.
  • La creación de la Sociedad de Fomento Fabril en 1883 fue un paso hacia la industrialización, pero no se consolidó hasta las crisis económicas de las décadas siguientes.
  • El desarrollo industrial dependía de la fluctuación de los precios y de la importación de materiales del extranjero.
  • La relación entre la minería y la industria se fortaleció durante el auge del salitre, ya que la industria necesitaba muchos insumos de la minería.
  • La Primera Guerra Mundial ayudó a la industria chilena al subir los precios del salitre, pero después la economía se volvió más vulnerable.
  • A partir de la década de 1920, el gobierno comenzó a intervenir más en la economía para promover el desarrollo industrial y enfrentar la crisis económica mundial de 1930.

Bibliografía: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-647.html

WhatsApp Image 2024-04-19 at 9.22.35 AM.jpeg WhatsApp Image 2024-04-19 at 9.22.36 AM.jpeg

Redes Ferroviarias

File:mapasss.pdf

Bibliografía de los mapas:

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100016.html

https://www.df.cl/empresas/industria/ruta-del-tren-valparaiso-santiago-sera-por-tiltil-y-efe-administrara-el

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ferrocarril_Santiago_Valparaiso_-_2019_y_futuro.svg

Mapas ferrocarril stgo-valpo.jpg

Planos Viña del Mar

Plano 1913 con los ferrocarriles

Mapa plano viña del mar.jpg Bibliografía: https://www.parquelassalinas.org/historia/patrimonio

Plano 1915

Captura de pantalla 2024-04-22 164333.png

Bibliografía: https://www.munivina.cl/uploads/2017/11/20171108113904-memoria-final-mayo-16-11.pdf

Plano alrededor de 1930

Captura de pantalla 2024-04-22 164405.png Bibliografía: https://www.munivina.cl/uploads/2017/11/20171108113904-memoria-final-mayo-16-11.pdf

Plano 1950

https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/635/w3-article-350465.html

Plano 2000

https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/635/w3-article-334891.html

Refinería de Azucar CRAV

La Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV) fue una empresa chilena fundada en 1873 en Viña del Mar por Julio Bernstein y otros empresarios alemanes. Se dedicaba a importar y refinar azúcar de caña. En 1887 se convirtió en una sociedad anónima. En 1913, adquirió los derechos de la Viña del Mar Electric Company, encargada de la iluminación de la ciudad. Más tarde, en 1928, construyó una central eléctrica para suministrar energía a la ciudad. Durante las décadas de 1950 y 1960, patrocinó un programa de concursos en radio y televisión. En 1976, cerró una de sus refinerías debido a problemas económicos, y en 1981, tras una recesión, se declaró en quiebra. Al momento de la quiebra, CRAV era una de las mayores empresas privadas de Chile y tenía varias otras empresas bajo su control, como CRAV Alimentos S.A. y Supermercados Unicrav (hoy Unimarc).

Bibliografías: https://www.enterreno.com/moments/fabrica-de-azucar-crav

https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Refiner%C3%ADa_de_Az%C3%BAcar_de_Vi%C3%B1a_del_Mar

Lever, Murphy & CO.

Empresa Chilena fundada el 23 de Agosto de 1883 por británicos. Presentaban una fábrica entre Caleta Abarca y el balneario Miramar y era dueña de los astilleros de Miramar en Viña del Mar. Considerada por la Sociedad de fomento fabril (asociación gremial de las empresas, gremios del sector industrial chileno) como una empresa pionera en la industria metalmecánica de chile, su máximo desarrollo ocurrió entre 1883 y 1891. Su campo se basó en fabricación de caldederías, puentes, locomotoras, carros para ferrocarriles del estado, además de prestar diversos servicios a la Armada de Chile. La mayoría de su producción se hacía para oficinas particulares, contando unas 14 plantas completas para oficinas salitreras. Vendieron su empresa en 1906, pero la fábrica continuó por otros 25 años bajo otro nombre hasta que cerró definitivamente.

Esta empresa fue importante porque fue la encragada de construir los principales puentes para la red de ferrocarriles que comenzó a unir el país.

Sede central:

  • Caleta Abarca, Viña del Mar
  • Calle Arsenal, Valparaíso

Obras realizadas por esta empresa:

  • Puente ferroviario y carretero Maule
  • Calderas para corbetas Ohiggins y Chacabuco
  • Reparaciones al monitor Huáscar
  • Locomotora de pasajeros n°126 tipo 32 (Locomotora José Balmaceda)
  • Puente Ñuble
  • Puente Laja
  • Puente Biobío
  • Puente Veintiuno de Mayo
  • Muelle Vergara
  • Escampavia Meteoro II

Historia

La sociedad colectiva "Lever, Murphy y Compañía" se formó el 23 de agosto de 1883, pero sus fundadores, Richard Lever y William J. Murphy, ya tenían experiencia en la industria metalmecánica desde 1859. En ese año, decidieron iniciar su propio negocio en Valparaíso, fabricando fundiciones y calderas después de independizarse de sus antiguos empleadores. A lo largo del tiempo, establecieron varios talleres con diferentes nombres, como la Fundición de la República y Chile Boiler Works and Engine Shop, dependiendo de quiénes fueran sus socios en ese momento.

A pesar de ser jóvenes en el negocio, lograron consolidarse reparando calderas y suministrando equipos para las oficinas salitreras en el sur de Perú y el litoral de Bolivia. Lever desempeñó un papel clave, solicitando patentes de invención y asegurando privilegios exclusivos para ciertos tipos de equipos utilizados en la fabricación de salitre. De hecho, se llegó a decir que en sus maestranzas se construyó la primera caldera de Chile.

Durante la Guerra con España, la empresa, entonces llamada R. Lever y Compañía, firmó contratos con la Armada y el Ejército para fabricar cañones. A pesar del bloqueo español de los puertos chilenos, lograron cumplir con algunos de estos contratos, incluyendo la fabricación de cañones navales para fortificaciones en la bahía de Valparaíso.

Después de la guerra, la demanda de maquinaria por parte de la industria del salitre continuó creciendo. Para 1870, la maestranza de Lever y sus socios era una de las más grandes de Chile, equipada con máquinas herramienta importadas de Inglaterra. Se establecieron en una ubicación estratégica en Valparaíso, cerca de la Aduana y los Almacenes Fiscales.

Durante la Guerra del Pacífico, Lever, Murphy y su nuevo socio, Norman Ferguson, mostraron su apoyo al país al cambiar las calderas de los buques de guerra chilenos. En un período de 2 a 3 años, repararon prácticamente todos los buques de la Armada de Chile, incluyendo el monitor Huáscar y la fragata blindada Almirante Cochrane. Lever, Murphy y Compañía se destacaron tras la victoria chilena en la Guerra Civil de 1891, lo que los llevó a participar en numerosas licitaciones públicas. Para expandirse, abrieron una sucursal en Caleta Abarca, Viña del Mar. Durante los gobiernos de Domingo Santa María y José Manuel Balmaceda, que impulsaron programas de obras públicas y expandieron la red ferroviaria, la empresa construyó más de 9 puentes ferroviarios estilo europeo en el sur de Chile en unos 7 años. Estos puentes, hechos de metal, como el Puente Maule, fueron los primeros de su tipo en Chile. Además, fabricaron alrededor de 28 locomotoras para la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en el mismo período. Aunque estos logros llamaban mucho la atención, solo representaban el 40% de las operaciones de las fábricas de Viña del Mar y Valparaíso, ya que la mayoría de sus productos y servicios seguían siendo para el norte salitrero. Durante este tiempo, se unieron a la empresa algunos socios eventuales, como James Sinclair y Clarence O'Brien.

Sin embargo, la Guerra Civil de 1891 trajo cambios. Richard Lever G., un firme partidario de Balmaceda, perdió oportunidades de participar en grandes obras tras el cambio de gobierno. A pesar de fabricar el muelle Vergara y el Escampavía Meteoro II después de la guerra, la empresa no pudo mantener su capacidad y tuvo que reducir su mano de obra. Además, el fallecimiento de William J. Murphy en 1894, cuya participación pasó a manos de su hijo mayor y su cuñado, y otros factores, como la deuda por reparar el Meteoro y el destructor Riquelme, causaron dificultades financieras. La empresa se convirtió en sociedad anónima cerrada en 1903 y cambió su nombre a "Fundición de Chile". Sin embargo, enfrentaron desafíos adicionales, como pérdidas en contratos con la compañía francesa Schneider et Cie. debido a la inflación y al tipo de cambio adverso.

Finalmente, en abril de 1906, la empresa aceptó una oferta de compra de Eduardo Sandiford, un capitalista de Valparaíso, y se convirtió en la Compañía Galvanizadora de Fierro. Esta compra marcó el fin de Lever, Murphy y Compañía, que se liquidó y se transfirió a la nueva entidad. Los fundadores, Richard Lever, William J. Murphy y Norman Ferguson, dejaron su huella en la historia de la industria chilena, pero su empresa llegó a su fin.

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lever,_Murphy_%26_Co.

Relación entre Lever, Murphy & CO. con la CRAV

Relacion de Lever con CRAV.jpg

Preguntas o Temas a investigar/analizar sobre las Industrias

Prgeuntas o temas a investigar sobre las industrias2.jpg

Bibliografías por ver

https://noticias.uai.cl/columna/vina-del-mar-ciudad-industrial/

https://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_Vergara

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-647.html

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-349208.html

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-71942006000100003&script=sci_arttext

https://www.culturaviva.cl/category/archivo-historico-patrimonial-de-vina-del-mar/

http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2500/UCG2879_01.pdf

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-71942006000100003&script=sci_arttext

SEMANA 7

Temas para profundizar

Para entender mejor cada industria e infraestructura en Viña del Mar, se diseñaron diagramas que muestran las relaciones clave basadas en la investigación del patrimonio industrial de la ciudad durante los años 1840-1930. Estos diagramas ayudarán a profundizar en los temas que se explorarán en un futuro con la ayuda de entrevistas con historiadores o con archivos físicos históricos de la ciudad.


Encuesta

Se realizó una encuesta sobre el Patrimonio Industrial de Viña del Mar durante el período entre 1840 y 1930. El propósito de esta encuesta por un lado, es recopilar el conocimiento de las personas sobre este tema específico, y por otro lado, extraer conclusiones que servirán como base para el proyecto.

https://docs.google.com/forms/d/1AWTeOkJ7lsT9J3Xd8HgEnP7l_TZnqLdGWTvR_Pb1Xk8/edit#responses

Preguntas y Respuestas

1) ¿Qué edad tienes .png
2) ¿Vives en Viña del Mar .png
Si tu respuesta anterior fue Si , ¿Cuantos años llevas viviendo en Viña del Mar .png
3) ¿Sabes cómo se originó la ciudad de Viña del Mar .png
4) ¿Conoces alguna Industria que existía en Viña del Mar duante los años 1840-1930 .png
5) ¿Conoces o sabes algo acerca de la Compañía Refinera de Azúcar de Viña del Mar (CRAV) y su historia .png
6) ¿Tienes algún conocimiento de la empresa Lever, Murphy & CO. y su historia .png
7) ¿Conoces la historia del Muelle Vergara .png
8) ¿Sabes la razón de por qué se construyó o para qué sirvió el Muelle Vergara .png
9) ¿Tienes algún conocimiento de la historia de la red ferroviaria los Ferrocarriles que existían en Viña del Mar .png
10) ¿Ha tenido la oportunidad de conocer la historia industrial de Viña del Mar a través de visitas a exposiciones, museos o recorridos turísticos .png
11) A partir de la pregunta 10, ¿Cómo te explicaron la historia industrial de Viña del Mar .png

Conclusiones de la encuesta

La encuesta se realizó a través de Google Forms, por lo tanto, la encuesta se difundió a través de Redes sociales. En total se obtuvo 67 respuestas, donde la mayoría de los participantes tenían entre 20 y 30 años y algunos entre 30 y 40 años, con una distribución de residencia principalmente en Viña del Mar y sus alrededores, aunque también hay participantes de otras regiones de Chile, como la Región del Maule y del Bio-Bío.

En cuanto al conocimiento sobre la historia de Viña del Mar, se observa lo siguiente:

  • La mayoría de los encuestados no tienen un conocimiento profundo sobre el origen de la ciudad, aunque algunos tienen una comprensión básica de que se originó como una ciudad puerto y centro de viñedos.
  • Pocos participantes tienen conocimiento sobre las industrias que existían en Viña del Mar entre 1840 y 1930, aunque algunos mencionan la existencia de la Compañía Refinera de Azúcar de Viña del Mar (CRAV).
  • La CRAV y su historia son relativamente conocidas entre los participantes que tienen algún conocimiento sobre la industria en Viña del Mar.
  • Respecto a la empresa Lever, Murphy & CO., el conocimiento es escaso, con solo algunos participantes mencionando haber oído hablar de ella.
  • La historia del Muelle Vergara es más conocida, con algunos participantes mencionando su función como puerto de carga y descarga, así como su importancia para el desarrollo económico de la ciudad.
  • El conocimiento sobre la red ferroviaria en Viña del Mar también es limitado, aunque algunos participantes mencionan su existencia y su importancia para la conexión con otras ciudades.
  • La mayoría de los encuestados no han tenido la oportunidad de conocer la historia industrial de Viña del Mar a través de visitas a exposiciones, museos o recorridos turísticos.

En resumen, mientras que algunos participantes tenían un conocimiento básico sobre la historia de Viña del Mar, existe una falta de conocimiento generalizado sobre aspectos específicos como las industrias históricas y la red ferroviaria. Además, la mayoría no ha tenido la oportunidad de profundizar en este conocimiento a través de experiencias turísticas o educativas específicas.

Ideas de Proyecto

  • Edición física con información y fotografías con RA (que tengan animaciones esta RA)
  • Exposición en el Muelle vergara
  • Cartografía Interactiva en el Muelle vergara, que tenga RA. Que presente animaciones y proyecciones de hitos de estas industrias.
  • Mapa del Muelle Vergara que marque espacios donde existan una proyección con RA. Personas puedan moverse en el lugar y que vean e interactuen en la exposición dentro del muelle. Quizás podría ser una recolección de piezas de una foto para mantener la atención del público, quizás podría ser una combinación única para cada usuario.

Referencias para ejecutar el proyecto

https://www.behance.net/moodboard/211961565/proyecto-titulo-ideas

https://www.youtube.com/watch?v=mk4G56Bv94g

https://www.youtube.com/watch?v=MaY4H4MTjH0

https://www.youtube.com/watch?v=U4ij_7MYjS8

https://www.youtube.com/watch?v=k7F1km2YfCQ

https://www.youtube.com/watch?v=QR3qR7Q9gg4&t=154s

https://www.youtube.com/watch?v=iedILiCrQJw

https://www.youtube.com/watch?v=WwRf5zEMrGQ

SEMANA 8

Lecturas

Se leyeron los siguientes articulos y libro:

  • Los verdaderos orígenes de Viña del Mar y un símbolo de este proceso: La Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV)-Lorena Montaner H.
  • La Refinería de Azúcar de Viña del Mar en sus orígenes. Dos documentos inéditos sobre la solicitud de privilegio exclusivo de Julio Bernstein y los informes d elos peritos Jorge Hoppin Y germán Schulz ,1871 -Gilberto Harris Bucher
  • La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX -Baldomero Estrada Turra
  • Algunos ejemplos de las interacciones entre la ciudad y el ferrocarril, el caso de Viña del Mar durante los siglos XIX y XX -Rodrigo Cornejo
  • Chalets y chimeneas: Los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920 -María Ximena Urbina
  • Viña del Mar popular a fines del siglo XIX -María Ximena Urbina
  • Viña del Mare en su reverso. El mundo en el enfrentamiento entre la ciudad industrial y ciudad balneario 1874-1957 -Andrés Brignardello Valdivia

A partir de las lecturas, cada texto se categorizó en uno de los siguientes tópicos (Temas principales del proyecto): Refinería de Azúcar (CRAV), Lever, Murphy & CO., Muelle Vergara, Ferrocarril Santiago-Valparaíso e Influencia Extranjera.

Recopilación de Información de los textos leídos

La información se recopiló considerando los temas abordados en cada texto, los cuales fueron luego categorizados conceptualmente como temas generales. A partir de estos conceptos generales, se fue refinando la información mediante citas necesarias desarrollaban la temática en específico.

A partir de los textos mencionados anteriormente (considerando también lecturas que se hicieron semanas atrás), estos son las temáticas que se desarrollaron según los tópicos principales:

Refinería de Azúcar (CRAV)

  • Orígenes de Viña del Mar
  • Ferrocarril Santiago - Valparaíso
  • Desarrollo Industrial en Chile
  • Creación de la Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV) y su impacto social y económico
  • Privilegio exclusivo y legislación
  • Impacto económico y social
  • Evolución de la industria azucarera en Chile
  • Efectos del privilegio exclusivo y competencia en el mercado
  • Origen y fundación
  • Relaciones laborales y sociales
  • Aspectos legales y financieros
  • Infraestructura y tecnología
  • Expansión y legado
  • Población circundante

Ferrocarril Santiago-Valparaíso

  • Orígenes o motivos del ferrocarril
  • Influencia del ferrocarril en el desarrollo industrial
  • Impacto del ferrocarril en la configuración de nuevos hábitos urbanos y barrios
  • Fomento del turismo gracias al ferrocarri
  • Relaciones laborales: Oportunidad de trabajo
  • Consecuencia del ferrocarril

Influencia Extranjera

  • Relatos británicos
  • Industria Metalmecánica en Valparaíso
  • Desarrollo comercial de los británicos en Valparaíso
  • Desarrollo Industrial de los británicos
  • Desafíos de la industrialización en Chile

Palabras claves en cada texto

La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX -Baldomero Estrada Turra

  • Industria metalmecánica
  • Colectividad británica
  • Desarrollo industrial
  • Influencia extranjera
  • Industrialización en Chile
  • Estabilidad económica
  • Inversiones en tecnología
  • Guerra del Pacífico
  • Desarrollo tecnológico
  • Dependencia económica

Los verdaderos orígenes de Viña del Mar y un símbolo de este proceso: La Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV)-Lorena Montaner H.

  • Estación ferroviaria
  • Desarrollo industrial
  • Industrialización
  • Refinería de Azúcar, CRAV
  • Julio Bernstein
  • Impacto social
  • Impacto económico
  • Crecimiento urbano.

La Refinería de Azúcar de Viña del Mar en sus orígenes. Dos documentos inéditos sobre la solicitud de privilegio exclusivo de Julio Bernstein y los informes d elos peritos Jorge Hoppin Y germán Schulz ,1871 -Gilberto Harris Bucher

  • Privilegio exclusivo
  • Julio Bernstein
  • Refinería de Azúcar
  • Viña del Mar
  • Establecimiento
  • Impacto económico
  • Innovación tecnológica
  • Competencia
  • Desarrollo industrial.

Algunos ejemplos de las interacciones entre la ciudad y el ferrocarril, el caso de Viña del Mar durante los siglos XIX y XX -Rodrigo Cornejo

  • Ferrocarril
  • Desarrollo industrias
  • Hábitos urbanos
  • Barrios
  • Turismo
  • Influencia
  • Ciudad

Chalets y chimeneas: Los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920 -María Ximena Urbina

  • Desarrollo urbano
  • Transformación
  • Espacio urbano
  • Suburbio residencial
  • Elite
  • Crecimiento
  • Industrias
  • Social
  • Económico
  • Historia
  • Evolución
  • Poblamiento
  • Desarrollo social
  • Heterogeneidad
  • Relaciones comerciales
  • Impacto urbano
  • Sectores sociales
  • Densidad de población
  • Refinería de Azúcar

Viña del Mar popular a fines del siglo XIX -María Ximena Urbina

Viña del Mare en su reverso. El mundo en el enfrentamiento entre la ciudad industrial y ciudad balneario 1874-1957 -Andrés Brignardello Valdivia

Páginas por ver

https://patrimonioindustrialbiobio.cl/wp-content/uploads/2017/11/2016-Valenzuela-Evoluci%C3%B3n-hist%C3%B3rica-del-complejo-CRAV-en-Penco.pdf

https://www.lapalabraisraelita.cl/julio_bernstein__fecha_20112023

https://portusonline.org/muelle-vergara-icono-de-la-transformacion-urbana-en-la-costa-de-vina-del-mar/

https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1206262

https://www.disenonacional.cl/marca-refineria-de-azucar-crav/

https://chorrillos2016.blogspot.com/2016/05/puente-las-cucharas.html?view=timeslide

https://wikimapia.org/23785967/es/Compa%C3%B1%C3%ADa-de-Refiner%C3%ADa-de-Az%C3%BAcar-de-Vi%C3%B1a-del-Mar-CRAV

https://www.enterreno.com/moments/vista-parcial-de-vina-del-mar-y-la-fabrica-de-azucar-crav

https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62172/66282

https://sites.google.com/site/archivohistoricopatrimonial/archivum-ao-vii-nmero-8

https://marialefebre.cl/vida-y-obra/166-ricardo-lever-seg%C3%BAn-jos%C3%A9-miguel-rodr%C3%ADguez.html

https://visitavina.munivina.cl/playas/playa-caleta-abarca/

SEMANA 9

Idea de la estructura de la edición


Prueba I de Animación de imagen

Caselli, K. A. o. y. P. A. (2017, 29 noviembre). Una economía bien entendida, CRAV - Diseño Nacional 1840 - 2000. Diseño Nacional 1840 - 2000. https://www.disenonacional.cl/una-economia-bien-entendida-crav/

Prueba I de Realidad Aumentada

SEMANA 10

Presentación Intermedia


Reflexiones de la Evaluación Intermedia

  • Tanto en lo digital y análogo tiene pros y contras
  • Es una edición física porque esta información no está materializado y no existen las conexiones.
  • Hay que Relevar bien la Realidad Aumentada. La edición física debe tener un buen desarrollo de contenido de manera que no quede "cojo" en caso de que alguien no pueda ver la Realidad Aumentada.
  • Revisar la Industria de los ladrillos ya que también trabajaron para el ferrocarril
  • Lo que quiero demostrar no está descrito por separado, en cambio la información que existe está escrito cada cosa con su historia de manera individual y aparte.
  • Mi propuesta es la unión de las historias en un mismo contexto
  • Lo del patrimonio Industrial es contenido, pero el enfoque del diseñador es el medio en como se comunicará esta información, el como se va a presentar visualmente.

SEMANA 11

Exploración de los Softwares

Unity

  • Se pudo ver como visibilizar la Realidad Aumentada en Android

  • Se vio tutorial de animación de Unity en 2D
  • Observación: Unity pide un desarrollo de una aplicación con códigos, cosa que no es lo que se enfoca el proyecto y no se lograría con los tiempos que hay. Se tiene que desarrollar una app para que los usuarios puedan visibilizar la realidad aumentada.

Se empezó a ver otros programas que no tengan que desarrollarse una app para que los usuarios puedan ver la Realidad Aumentada.

-https://www.blippar.com/ar-pricing

-https://www.cospaces.io/pricing

-https://zap.works/pricing/

-https://lightship.dev/

-https://needle.tools/pricing

-https://www.onirix.com/es/tarifas/

-https://effecthouse.tiktok.com/

-https://docs.unity3d.com/Packages/com.unity.xr.interaction.toolkit@3.0/manual/index.html

-https://www.unitear.com/

-https://www.vectary.com/pricing/

-https://theroar.io/

Adobe Photoshop con After Effects

  • Trabajar en capas con Photoshop
  • Animación de la imagen con capas y aplicación de sonido del tren con IA
  • Ver tutoriales de After effects: Controles parentales, Mascara de capa, Fotogramas claves

Adobe Aero

  • Complicaciones con el programa: me marca dos errores cuando quiero poner un jpg o un gif. Probé con otras imágenes, funcionó pero no se visualiza.
  • Estuve viendo videos si había compatibilidad con After Effects
Captura de pantalla 2024-06-04 120621.png
Captura de pantalla 2024-06-04 120656.png

Tarea de Observación

Día del Patrimonio

Se hizo una salida el 26 de mayo para el día del Patrimonio a la estación Puerto para ver el stand de Ferrocarriles chile. Se pudo observar elementos que formaban parte del tren. Se tuvo conversaciones con algunas personas para hacer contacto, se conversó también de los elementos que tenían en cada stand.

Tren del Recuerdo

Evoca a un antiguo viaje de Santiago a San Antonio en tren desde principios del siglo XX donde los coches datan entre los años 1920-1955 aproximadamente. Para tomar este tren se tiene que llegar a Estación Central (Alameda) a las 8:30 am. El trayecto del viaje son aproximadamente 3 horas con 30 minutos a San Antonio. El embarque de vuelta a Santiago es a las 16:45 y se llega a la capital a las 20:30 aproximadamente.

IDA

Etapa 1
  • Llegada del tren a las 9:00 am a Estación central
  • Cada vagón se presentaba con una letra según el sector que pago la persona

Estos eran los tipos de vagones:

Super Salón (A): “Hacia el año 1930, Ferrocarriles del Estado adquirió una gran flota de coches para modernizar sus servicios. Dentro de éstos, se encontraban tres coches tipo Salón, que fueron originalmente destinados para los trenes Santiago – Valparaíso y eran la clase de mayor lujo para esos viajes. Originalmente contaba con dos compartimentos privados en sus extremos y una gran sala de estar en la zona central, quedando finalmente como una gran sala de estar, con sillones con capacidad para 30 personas cómodamente sentadas y con grandes ventanales que se pueden abrir y que permiten apreciar mejor el paisaje, todo en un ambiente mucho más familiar y calmo que en los restantes coches. De estos tres coches, queda sólo uno funcionando, haciéndolo en el Tren del Recuerdo como coche Súper Salón, con más de 80 años de operación.”

Primera Clase (B) y (C): “Siendo la puerta de entrada de la flota alemana de coches para Ferrocarriles del Estado, fundamentales en su desarrollo, arribaron alrededor de 1929 una gran partida de coches de Primera clase, los cuales operaron por toda la red sur de Ferrocarriles del Estado, abarcando desde Quintero hasta Puerto Montt. Tienen espacio para 76 personas en sus asientos de cuerina cubierta de pana, con respaldos orientables según el sentido de marcha (excepto los asientos 1 al 4 y 73 al 76) y ventanas con posibilidad de apertura mediante desplazamiento vertical, enmarcado con su interior de madera y lámparas tipo apliqué de tulipa. Circularon con todo tipo de trenes, incluyendo los de más alta categoría a lo largo de su vida útil. Actualmente, una flota de cuatro de estos coches se mantiene en operación, tres de los cuales lo hacen en el Tren del Recuerdo.”

Comedor (E): “Los coches Comedor siempre fueron parte importante del ferrocarril, al dar servicio de alimentación, desayuno, almuerzo, once y cena a los pasajeros que viajaban a lo largo de todo el tren, especialmente en los recorridos más largos. Estaban dotados de cocina, lo que permitía preparar en el momento los alimentos, asegurando tener un plato con productos frescos y recién cocinados. Este coche, de alrededor de 1929, está dotado de un interior enchapado en madera y tiene 12 mesas para acomodar a 4 personas cada una, cómodamente sentadas, y con ventanas que se pueden abrir, lo que permite generar un espacio para conversar y disfrutar el viaje, además de poder pasar el rato con juegos de mesa u otras actividades.”

Salón (F): “En la década de 1950, Ferrocarriles del Estado encarga a Alemania una serie de coches para modernizar las prestaciones de los trenes de largo recorrido, de donde nacieron junto con nuevos coches comedores y la segunda generación de coches Primera clase, los coches clase Salón. En su momento, constituyeron una significativa mejora en las prestaciones hacia el pasajero, siendo coches a la vanguardia tecnológica de la época, incorporando sistema de climatización mediante aire acondicionado y calefacción eléctrica, complemento perfecto de cómodos asientos reclinables, ventanas panorámicas y un amplio espacio interior, que permite al pasajero disfrutar viajes de largo y corto recorrido, tanto diurnos como nocturnos. En total se fabricaron 6 unidades, quedando hoy solamente en operación dos de ellas, las que pertenecen a la flota del Tren del Recuerdo.”

Video-Bar (H): “El coche Video-Bar fue fabricado en Chile en 1964, siendo el único coche del tren que es de fabricación nacional. Fue construido como un coche de Primera Clase, con filas de cuatro asientos separadas de a pares por un pasillo. En la década de 1980, cinco de estos coches fueron transformados en Video-Bar para los trenes al sur. Hoy queda solo uno. Está dividido en dos ambientes. El primero de ellos cuenta con 6 mesas para acomodar a 4 personas cada una, además de una barra en que se pueden adquirir diversas bebidas, tragos y café, mientras que el segundo corresponde a una sala, configurada como un pequeño cine para la proyección de videos durante el viaje.”

(Tipos de asientos – Tren del Recuerdo. (s. f.-b). https://entren.cl/tipos-de-asientos/)

  • Las personas estaban muy emocionadas. La gente que se encontraba en el exterior también observaba con gran expectación el ferrocarril mientras iba avanzando, las personas saludaban a quienes se encontraban dentro del tren.
  • El viaje, de 112 km, iba de Santiago a San Antonio, con dos paradas en la ida: Talagante que subían más pasajeros y Estación Malvilla, donde subían vendedores locales.
  • Durante el recorrido, se podía ver la cordillera de los Andes hacia la izquierda, y más adelante, la cordillera de la Costa.
  • La gente dentro del tren estaba muy exaltada y emocionada, tomando fotografías, riendo, mirando por las ventanas, haciendo videollamadas, y paseando dentro del vagón.
  • Dentro del vagón (B): Los asientos eran para dos personas y eran plegables, permitiendo ajustar el respaldo para estar de espaldas o frente a otros pasajeros mediante un sistema de palanca. Había un espacio para colocar bolsos y en cada extremo del vagón había un baño. Cada asiento tenía una pequeña ventana con cortinas, la cual se podía abrir y contaba con un sistema de seguridad para mantenerla abierta.

Etapa 2
  • Ya llevavamos 50 minutos de Viaje
  • Gente más tranquila, riendo y conversando. Las personas ya empezaron a comer las colaciones que nos entregaron. *Existía un disfrute del viaje dentro del tren, personas ya estaban buscando formas para entretenerse, como tejer, jugar cartas, etc. En ese entonces el paisaje no era muy llamativo.
  • Se llegó a Talagante a las 10:05 minutos, a partir de ahí la vista era mucho más agraciado, había más vegetación y menos “ciudad”
  • La velocidad del tren ya había aumentado un poco más.
  • Se subió un músico para entretener el paseo y todas las personas participaron con él.

Etapa 3
  • Tranquilidad de las personas, había un disfrute dentro del tren, el ambiente ya estaba menos exaltado en comparación al principio del viaje.
  • Parte del recorrido se veía al exterior partes antiguas del ferrocarril, vigas, vagones antiguos, rieles, etc. (Puangue)
  • Las personas ya estaban mucho más expectantes con la vista, tomaban fotos y contemplaban por la ventana. Todos mirando hacia afuera, es distinta la sensación que los buses, todo se puede apreciar mejor (menos velocidad).

Etapa 4
  • Última parte del trayecto de ida a San Antonio
  • Ya las personas se encontraban más tranquilas, ya estaban formando parte del tren.
  • Se presentaron 4 túneles, donde el ruido cambiaba del tren
  • Subieron los vendedores de Malvilla y las personas ya empezaron a comprar pan, chaparrita, empanadas, calzones rotos. etc.
  • llegada a San Antonio 12:30

Croquis IDA
Croquis salida tren del recuerdo Mesa de trabajo 1-01.jpg
Recolección de sonidos

VUELTA

Etapa 1
  • Las personas del exterior estaban expectantes del tren parado en San Antonio
  • Personas del interior ya se encontraban tranquilos, ya no estaban tomando fotografías, ya eran parte del tren, estaban formando parte del entorno en el que se encontraban
  • Habían personas que se conocieron ahí mismo en el vagón y se fueron conversando
  • Lado derecho del tren se encontraba el puerto de san antonio
  • Se cambió el sentido de los asientos
  • Personas ya empezaron a ocupar más los elementos que habían dentro del tren, sabían ya cómo se abría la ventana, como cambiar el respaldo, colgar sus chaquetas, poner sus bolsos en las rejillas, etc.

Etapa 2
  • Personas ya estaban más cansadas, había más silencio, el ruido del tren ya estaba predominando
  • No hay tanto movimiento de las personas dentro del vagón, se encontraban sentados o acostados
  • El tren utilizó mucho la bocina en el trayecto de vuelta, quizás para dar aviso a quienes iban cruzando en la oscuridad
Etapa 3
  • El cansancio de las personas era mayor, mucho menos movimiento
  • Personas se apoyaban para dormir a la superficie de la ventana o entre hombros
  • El tren se detiene a melipilla a las 6:36
  • Después de la detención las personas se despertaron y empezaron a entregar las colaciones
Etapa 4
  • Las personas después de la parada se ve mucho más activa y ya están totalmente formando parte del tren, *Aprovecharon a comer, ir al baño, pasear por el vagón
  • Parada en talagante 7:20
  • La gente ya estaba mucho más despierta para llegar a Santiago, ya las personas empezaron a ordenar y preparar sus cosas para bajarse del tren.
Croquis vuelta
Croquis salida tren del recuerdo Mesa de trabajo 1-02.jpg
Sonidos

Reflexiones

  • El recorrido en el Tren del Recuerdo fue de nostalgia y patrimonio histórico, la emoción y la interacción entre los pasajeros y las personas observando desde el exterior crearon un ambiente de comunidad y compartición.
  • El viaje conectó a los pasajeros con el entorno, permitiendo la contemplación de lo que les rodeaban y fueron adaptándose a medida que pasaban mas horas en el tren.
  • Se ve un ritmo del viaje, desde la emoción inicial hasta la tranquilidad y el cansancio al final, reflejando el flujo natural de actividad y descanso.
  • Las distintas etapas del viaje muestran una evolución en la actitud y comportamiento de los pasajeros, desde la novedad y emoción inicial hasta la familiaridad y la integración con el entorno del tren.

SEMANA 12

Tabla de comparación


Idea de propuesta


SEMANA 13

Tarea de Observación

Para la observación se buscó la "detención de la luz" en el Metro, con el fin de capturar las cualidades luminosas que existen dentro de este medio. Se pudo ver en general existen distintas capas lumínicas dentro de un vagón:

  • Capa lumínica nivel suelo
  • Capa lumínica nivel cuerpo
  • Capa lumínica nivel cielo

También se pudo ver que si bien existe ciertas detenciones lumínicas en este espacio, no se mantiene de manera constante. Se ve que esta detención va de la mano con el movimiento, generando así una luz en reposo pero que es viva y activa en algunas partes. Esto se pudo ver mucho más en la luz natural.

La luz artificial que se encontraba dentro del "tren" siempre se mantenía de forma constante, es una luz directa y dura que alumbra la mayoría del interior. Pero la luz natural, era mucho más orgánica y fluida, presentaba mayores cualidades al interior del metro, tanto la luz como la sombra.

La tarea de observación se dividió por el sector subterráneo (Marina-Chorrillos) y el sector exterior (El Salto-Limache). Esta división pudo comprender y diferenciar lo que pasaba dentro del metro con la luz artificial y la luz natural y como estas se manifestaban en su detención o movilidad.

A) Observaciones en el subterráneo del metro

Ritmo luminoso en movimiento

Por los lados del vagón existe un ritmo luminoso que se manifiesta a través del movimiento lineal del metro en el nivel bajo suelo. Por el lado izquierdo se puede observar un ritmo luminoso pausado, que va acentuando su forma y extensión, mientras que el lado derecho se ve un ritmo luminoso acelerado, que se mueve de forma efímera y lineal.

Dibujos de observación acoplados.jpg

Trazo luminoso momentáneo

La delicadeza de la luz fría invade la entrada del vagón de forma momentánea al abrirse la puerta, replegando de manera integrada en la superficie del suelo. Cuando la puerta se cierra, esta luz se contrae generando un “trazo luminoso” hasta disolverse.

WhatsApp Image 2024-06-17 at 10.36.37 PM.jpeg

Reflejos luminosos en un contraste móvil

La luz intensa invariable (luz artificial) se proyecta y percibe a través del reflejo de las ventanas, extendiendo su presencia más allá del vagón al momento de encontrarse en la completa oscuridad. Se crea un alto contraste cuando el vagón se sumerge a lo oscuro durante el movimiento. Al desaparecer la oscuridad, el reflejo se dispersa, generando movimientos dinámicos luminosos invariables que interactúan tanto con su propio reflejo como con el entorno exterior del vagón.

WhatsApp Image 2024-06-17 at 10.36.38 PM.jpeg

B) Observaciones en el exterior

Dualidad lumínica a través del reflejo

El cambio de luces entre lo subterráneo y lo exterior genera una transición lumínica de una luminiscencia invariable (luz artificial) a una claridad viva(luz natural). La disminución de la claridad viva hace que en el interior renazcan los reflejos de la luminiscencia invariable en las ventanas del vagón, manifestando así una dualidad ligera entre lo que se muestra y lo que se oculta, contrastado con la nitidez de lo exterior de la ventana.

WhatsApp Image 2024-06-17 at 10.36.39 PM.jpeg

Reposo lumínico del suelo

Lagunas lumínicas ligeras permanecen constantemente en reposo sobre el suelo de manera sucesiva. Este reposo es interrumpido por sombras rítmicas densas generadas por el caminar y también por la proyección de las sombras transitorias del exterior.

WhatsApp Image 2024-06-17 at 10.36.40 PM.jpeg

Proyección de la claridad viva en cuerpos detenidos

Los cuerpos detenidos reciben la proyección de fragmentos de la claridad viva en un movimiento transitorio. Esta luz se desplaza sobre los cuerpos, apoyándose de manera distinta según la nitidez que proyecta la luz respecto a la estructura del vagón.

Dibujos de observación acoplados3.jpg

Transformación activa de la claridad viva en reposo

Cuando el metro se detiene, los fragmentos de la claridad viva se mantienen en reposo sobre los cuerpos y las superficies, pero este reposo pasa por una transformación activa debido al movimiento de los cuerpos. Los cuerpos desplazan estos fragmentos, creando extensiones y rebotes en los destellos proyectados, volviéndose más activos por su interacción con el entorno.

WhatsApp Image 2024-06-17 at 10.36.56 PM (1).jpeg

Luminiscencias que destellan en superficies uniformes

La luz intensa invariable reposa permanentemente en las superficies suaves y uniformes generando así formas luminosas que destellan constantemente en el espacio. Cuando aparece la claridad viva, se sobrepone con las luces invariables de manera temporal, ocasionando diversas luminiscencias que destellan en estas superficies.

Dibujos de observación acoplados2.jpg

SEMANA 14

Organización de las observaciones

Mapa conceptual observaciones titulo I - Frame 4.jpg

Definición de cada categoría

  • Luminiscencia errante: Luz que se mueve de una parte a otra sin tener un espacio fijo en donde permanecer.
  • Luminiscencia suspendida: Interrupción temporal o pausa en la proyección de la luz y manteniendo su posición momentánea.
  • Contrastes lumínicos rítmicos: Presencia de ritmos lumínicos que se contrastan entre sí según su movimiento lineal.
  • Fragmentos y destellos lumínicos transitorios: Movimientos momentáneos de luz que cambian o desaparecen en un corto período, mostrando variaciones en intensidad y comportamiento dentro del vagón.
  • Fragmentos lumínicos extendidos: Fragmentos lumínicos que, al estar en un estado de detención, se extienden y se transfieren a otros cuerpos o al entorno.
  • Fragmentos lumínicos momentáneos reposados: Fragmentos lumínicos que se mantienen momentáneamente en reposo en superficies antes de desaparecer.
  • Destellos y reflejos proyectados permanentemente: Luces que se proyectan o se reflejan en ventanas de forma permanente variando su intensidad.

Categorías con su observación respectiva

1) Luminiscencia errante

1.1) Fragmentos lumínicos extendidos
  • Transformación activa de la claridad viva en reposo (luz natural)
1.2) Contrastes lumínicos rítmicos
  • Ritmo luminoso acelerado (luz artificial)
  • Ritmo luminoso pausado (luz artificial)
1.3) Fragmentos y destellos lumínicos transitorios
  • Trazo luminoso que nace y se desvanece (luz artificial y quizás natural)
  • Proyección de la claridad viva en cuerpos detenidos (luz natural)
  • Luminiscencias que destellan en superficies uniformes (luz natural)
1.4) Destellos y reflejos lumínicos dinámicos
  • Categoría se relaciona con las observaciones: “Reflejos luminosos en un contraste móvil (luz artificial)” y “Dualidad lumínica a través del reflejo (luz artificial y luz natural)”

2) Luminiscencia suspendida

2.1) Destellos y reflejos proyectados permanentemente
  • Luminiscencias que destellan en superficies uniformes (luz artificial)
  • Reflejos luminosos en un contraste móvil (luz artificial)
  • Dualidad lumínica a través del reflejo (luz artificial y luz natural)
2.2) Fragmentos lumínicos momentáneos reposados
  • Reposo lumínico ligero del suelo (luz natural)

Que se entiende por...

  • Fragmentos: Porciones claras y definidas de luz, son estructuradas.
  • Luminiscencia: Emisión de luz.
  • Destellos: Brillos intermitentes y dispersos en el espacio, no tienen una forma definida y estructurada.
  • Claridad viva: Luz natural.
  • Luz intensa invariable: Luz artificial.
  • Reflejos: Es la proyección de la luz en superficies reflectantes, como las ventanas o superficies lisas. Estos reflejos pueden variar su nitidez y forma, generando contrastes visuales dinámicos y creando una interacción entre la luz artificial y la luz natural.

Secuencia narrativa de la luz

Secuencia A

"Transición del entorno oscuro al entorno claro y cómo funciona las luces en estos contextos (luz artificial y natural)"

Se hizo una secuencia a partir de la experiencia propia, donde se quiere mostrar la transición de la luz desde un entorno completamente oscuro hasta uno iluminado, y cómo se manifiesta la luz en estos diferentes contextos. También considera la experiencia de un pasajero para iniciar este "viaje", desde que entra al vagón, permanece en él y luego se baja, demostrando cómo la luz acompaña esta experiencia y qué sucede con ella cuando las personas suben y bajan en el metro.

Secuencias narrativas de observaciones de la luz propuestassssss.jpg

Secuencia B

"Transición de la detención al movimiento de la luz natural"

Esta secuencia ilustra la transición de la luz natural desde un estado de total quietud hasta volverse completamente móvil y activa, mostrando su evolución a lo largo de este recorrido. Estas luces naturales solo se pude ver en el exterior.

Secuencias narrativas de observaciones de la luz propuestasaA.jpg

Secuencia C

"Transición de la luz (artificial y natural) de lo quieto a lo móvil"

Esta secuencia ilustra la transición de la luz desde un estado de total quietud hasta volverse completamente móvil y activo, mostrando su evolución a lo largo de este recorrido. En esta secuencia las observaciones se muestran por si solas.

Secuencias narrativas de observaciones de la luz propuestas2sssss.jpg

Secuencia D

"Transición de la movilidad de la luz natural por si sola a la movilidad de la luz natural por otros cuerpos"

Esta secuencia muestra la transición de la luz natural, desde el momento en que los cuerpos están en reposo hasta cuando la luz se detiene y las personas la mueven, manteniéndola en actividad. Es trabajar con dos observaciones por si sola pero de que alguna manera se muestren estas formas en como se mueve la luz en los cuerpos a medida que vaya avanzando el tren.

Observaciones de este trance

1) Proyección de la claridad viva en cuerpos detenidos

Los cuerpos detenidos reciben la proyección de fragmentos de la claridad viva en un movimiento transitorio. Esta luz se desplaza sobre los cuerpos, apoyándose de manera distinta según la nitidez que proyecta la luz respecto a la estructura del vagón.

Dibujos de observación acoplados3s.jpg

2)Transformación activa de la claridad viva en reposo

Cuando el metro se detiene, los fragmentos de la claridad viva se mantienen en reposo sobre los cuerpos y las superficies, pero este reposo pasa por una transformación activa debido al movimiento de los cuerpos. Los cuerpos desplazan estos fragmentos, creando extensiones y rebotes en los destellos proyectados, volviéndose más activos por su interacción con el entorno.

5260b65b-9673-4286-8617-3cbab5b8c66f.jpg

Secuencia E

"Superposición de las capas de luz según movimiento o tipo de luz (artificial y natural)"

Esta secuencia muestra: La superposición de la luz desde un estado en detención a un estado completamente móvil, La superposición de un tipo de movimiento con otro muy distinto y por último la superposición entre luz artificial y natural. Esta secuencia de sobreponer es para ver el nivel de nitidez y difusión de las distintas capas de luces.

1) "NOMBRE" (Trazo luminoso que nace y desvanece de la luz artificial a la natural): Mostrar la superposición entre la luz artificial con la luz natural cuando entran al vagón

2) "NOMBRE" (Reflejos luminosos en un contraste móvil a dualidad lumínica): Mostrar la sobreposición del reflejo de una luz artificial y natural en un entorno oscuro, con el reflejo de una luz artificial y natural en un entorno claro.

3) "NOMBRE" (Luminiscencia que destellan en las superficies uniformes artificial al natural): Mostrar cómo se sobreponen las luces artificiales con luces naturales en las superficies uniformes.

4) "NOMBRE" (Reposo lumínico ligero del suelo luz natural a luz artificial): Sobreposición de la luz artificial con la luz natural en el suelo

Secuencia F

"Transición de la luz (materia total) de lo quieto a lo móvil"

Es similar a la Secuencia B, pero está ordenada por las categorías que se hicieron al principio para ordenar la materia de las observaciones. Se mostraría la materia de la luz desde la detención hasta lo más móvil, pero mostrando el contenido de forma agrupada y no de manera individual. Sería una combinación de las luces artificiales y naturales.

1) Destellos y reflejos proyectados permanentemente

2) Fragmentos lumínicos momentáneos reposados

3) Fragmentos y destellos lumínicos transitorios

4) Contrastes lumínicos rítmicos

5) Destellos y reflejos lumínicos dinámicos

6) Fragmentos lumínicos extendidos

Detenciones físicas con la secuencia narrativa

Secuencia A

Secuencias en lugares fisicos.jpg

Secuencia B

Secuencias en lugares fisicos2.jpg

Secuencia C

Secuencias en lugares fisicos3.jpg

Secuencia D

Secuencia en completa luz natural, vale decir al exterior.

Dirección al Puerto: Recreo-Bellavista

Dirección a Limache: El Salto-Limache

SEMANA 15

Nombres de las observaciones según el contenido que se quiere mostrar

I. Luz que se desliza fragmentada que se recoge y se repliega

II. Luces intermitentes fragmentadas que reposan suavemente en un lapso

III. Destellos persistentes que se superponen y desplazan

IV. Fragmentos luminosos puros transitorios en la inmovilidad tangible

V. Fragmentos luminosos en dinámica titilante extendida por los cuerpos

Secuencia luminosa para las estaciones del metro y el contenido del Patrimonio Industrial

Secuencias narrativas de observaciones de la luz propuestas, estaciones y materia2988.jpg

Forma de la propuesta

Edición de luces

  • Foto de la Matriz proyectada--->photoshop
Fotos de las luces
Fotos editadas de las luces

Serie de posters

Tamaños carteles formatos del metro.jpg
Fotomontaje 1 emi lara.png

Página que contenga el contenido digital (edición digital)

  • Especie de página web, para que exista una introducción del tema que la persona escaneo según la parada en la que lo hizo
  • Acceso a esta edición en específico
  • Al escanear también puede acceder a la totalidad de la secuencia, sin necesidad de bajarse o ir a otra estación
  • también puede tener un mapa de este recorrido de la luz para ver el orden visualmente de esta materia
  • que sea lo más simple posible ya que hay que darle mayor protagonismo a las ediciones que tendrán el contenido tanto de la luz como también del patrimonio industrial de Viña del Mar.
  • https://sites.google.com/mail.pucv.cl/recorridolumnicodelpatrimonio/inicio
Qr-code (3).png

Ediciones digitales (EPUB)

  • Dentro de estas ediciones contendrá las animaciones para mostrar como estas luces se mueven y hacen aparecer el contenido que se va a mostrar en la edición
  • Animación con sonido del tren
  • Portada que muestre la forma que tiene la luz en especifico
  • dentro de la edición la idea es que se muestren las fotografías con información incluida, pero de una forma sintética, como una especie de visualización. Que muestren la materia que se mostró en la animación
  • pero que estas fotografías contengan estas iluminaciones, que se muestren las fotos acorde con la forma de la luz. Quizás podría tener animaciones si es necesario, pero la idea es que se mantenga como protagonista la luz.
  • La ediciones no van a ser tan extensas, no más de 15 páginas. Son en total entre 6-4 ediciones digitales.

PDF


Visualización

Animaciones

  • para mantener la esencia de las luces se piensa hacer la luz, reflejar las características de estas luces vistas a través de una matriz.
  • Foto de la Matriz proyectada--->photoshop------>animación

Extensión que se quiere mostrar en la animación

Extensión muestra 1 titulo 1.png

ÚLTIMA SEMANA

Lámina final


Video de presentación

En la etapa de investigación, se investigó el período industrial de Chile donde hubo un gran desarrollo en el país gracias al ferrocarril, que tuvo un papel impulsor ya que contribuyó en el desarrollo y la construcción de ciudades como Viña del Mar.

A partir de este elemento crucial, se investigaron temas o industrias relacionados con el ferrocarril, en donde se consideraron los siguientes tópicos debido a su estrecha relación y la relevancia que tuvieron.

El ferrocarril se relaciona con Lever Murphy, ya que esta industria construía y mantenía este medio de transporte, por otro lado el ferrocarril se relaciona con la CRAV ya que transportaban sus trabajadores, las materias primas y sus productos. Y la conexión de estos tres elementos es el Muelle Vergara que fue construido por Lever Murphy y fue usado principalmente por la CRAV.

Pero a pesar de la importancia histórica del ferrocarril y los tópicos que se mencionaron anteriormente, existe una falta de conocimiento y difusión sobre estos temas que fueron influyentes para la ciudad. No hay suficientes espacios que muestren y exhiban esta información, lo que genera un desconocimiento u olvido de esta parte de la historia.

Pero entonces, ¿Cómo podemos hacer aparecer esta información desconocida y contribuir al patrimonio industrial de Viña del Mar para amplificar el conocimiento?

La luz es un fenómeno que se encuentra en el tren, donde dentro de este aparecen luces dinámicas y estáticas que interactúan entre sí, generando un espacio de diversas luminosidades. Por lo tanto la luz acompaña la experiencia de viajar en tren y también le da forma. De acuerdo con esta experiencia se puede hacer aparecer esta parte de la historia que permanece en lo desconocido a través de las variaciones estáticas y dinámicas que tiene la luz en el viaje.

Pero ¿Cómo son estas luces que permanecen dentro de un tren durante un recorrido? Se hizo un recorrido en el tren Valparaíso-Limache para observar particularmente las luces en movimiento y en detención y cómo estas formaban parte del entorno. Las luces en el entorno interactúan con cuerpos y superficies, cambiando su intensidad y forma, pero manteniendo su movimiento y detención. A partir de estas observaciones se consideraron 5 luces relevantes y a partir de estas se determinó una secuencia que es desde el reposo a lo fluido.

A partir de esta secuencia, se propone un recorrido del tren Valparaíso-Limache considerando como punto inicial o final las estaciones más concurridas e importantes (Estación Puerto y Estación Viña del Mar) Dentro de este recorrido propuesto, se organizan los contenidos de los tópicos que están relacionados con el ferrocarril, donde:

  • La estación inicial y la estación final contienen la totalidad de este contenido
  • Las estaciones que están entremedio contendrían el contenido de su tópico específico, que se relaciona su contexto con la espacialidad del lugar.
  • Y por último, habrá estaciones que serán una pausa que no posee contenido

A partir de esta organización ¿Cómo podemos diseñar las luces y el contenido del patrimonio industrial del ferrocarril para que sean accesibles y se difundan adecuadamente?

Para diseñar la forma y cualidad de la luz, por ahora se encontró una manera de construirla y manipularla, que sería a través de matrices que proyectan diversas luminosas. A partir de estas proyecciones se tomarían fotografías para luego editarlas a photoshop.

Por otro lado, para mostrar la información se diseñarían 6 láminas de exhibición en cada estación del recorrido propuesto, sin contar las que se consideran pausas. Estas láminas mostrarán cómo la luz revela el contenido correspondiente según su estación, utilizando una gráfica llamativa que deje una incógnita, así incentivando a las personas a explorar más lo que contiene esta.

Dentro de la lámina de exhibición habrá un QR que se encuentra ahí mismo para que las personas puedan ver a mayor profundidad la información que contiene esta. Las personas al escanear verán una edición que incluirá un tópico específico y su luz. Estas ediciones contienen textos e imágenes editadas.

Por último para diseñar el movimiento de la luz, cada edición tendrá vinculada una animación que desde el movimiento y la forma de la luz, revelará fotografías del tópico correspondiente de la estación.