De la memoria al registro: edición semanas universitarias - Proyecto de titulación - Natalia Soto Vásquez

De Casiopea


TítuloDe la memoria al registro: edición semanas universitarias - Proyecto de titulación - Natalia Soto Vásquez
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2023-2023
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
CarrerasDiseño
Alumno(s)Natalia Soto Vásquez
ProfesorMichèle Wilkomirsky

Lo común de la magnitud del acto inicial


Edición década semanas universitarias 2013-2023


Proyecto y visualización

Portada edición final

El propósito de este proyecto nace desde la falencia de un cuerpo formal que recopile aquellos registros tomados durante las semanas universitarias (farándula) desde la semana 2013 a la 2023. Esta idea es propuesta desde la existencia del contenido en distintos espacios que funcionan a modo de repositorios para imágenes o tareas creadas en la wiki Casiopea que si bien presentan aquello que fue, tienen una falta al momento de dar el sentido y secuencia a los hechos. Parte crucial para encontrar aquellas secuencias fue apelar a la memoria de aquellos que participaron, puesto que el sentido, al igual que la memoria, no responde a ordenanzas, como por ejemplo, del tipo cronológico, sino que a eventos y elementos mucho más específicos de la experiencia individual de cada participante, que al final conformarán el espíritu universitario de la semana.

La finalidad de este proyecto es entonces otorgar un cuerpo gráfico formal capaz de dotar a un evento propio de la escuela de un medio para reunir las experiencias de la memoria personal, como la serie de eventos entre décadas, en un espacio homólogo, y proponer nuevos medios para la redacción y edición de los contenidos producidos durante las semanas de farándula.

Link EPUB

Video presentación proyecto


Mesa de trabajo 2NSVTDT2023BANNER1.jpg

La memoria y el registro como medios de trabajo

La edición digital está desprovista de un cuerpo que denote el avance. La pregunta fue entonces ¿Cómo propiciar la permanencia del lector? Hay que entender, que en la forma de consumo de contenido actual, los formatos de contenido no se extienden más allá del minuto, bombardeado constantemente de nueva información cuidadosamente diseñada para llamar la atención ¿Cómo consigo entonces que el lector, primero no se vaya, y segundo comprenda, el punto al que quiero llegar?

El libro final, relata las semanas universitarias en un espacio más fundamental que analítico; no busca preguntarse por la percepción, sino por aquello que aúna a las distintas generaciones y experiencias en un entorno común, una experiencia colectiva que pueda ser tanto particular como compartida.

Teniendo esto en cuenta, las conversaciones con profesores, funcionarios, y las respuestas de los estudiantes, decido dividir el libro en 5 capítulos que cubren cada uno una dimensión distinta de lo mencionado: convocatoria, magnitud, materia, comunidad y ciudad.

Repositorios y selección de imágenes

Hacer una edición digital de las semanas universitarias, farándula como nosotros las conocemos, implicó comenzar una exhaustiva investigación sobre las temáticas, imágenes, participantes, relatos, y más.

Prontamente noté que si bien la wiki Casiopea, Drive, página web e[ad], y el Archivo Histórico cumplían la labor de funcionar como repositorio, al momento de entender qué era lo que efectivamente había ocurrido, aquello que se había pensado, y/o aquello que se había propuesto, mostraban grandes limitaciones dentro de estos conceptos, especialmente en aquellos eventos en los que no había sido partícipe.

Las ediciones digitales permitieron proponer una forma que, si bien no está dotada de forma física, posee cierto peso. Hablar de ediciones digitales implica una atemporalidad impropia del papel y el uso de un espacio físico mucho menor (sin desmerecer el lado análogo), que permite que este libro pueda ser visualizado tanto en pantallas de escritorio como en tabletas y celulares.

Todo esto gracias al diseño y diagramación del libro trabajado directamente en código, que se adscribe además a cumplir la normativa universal para archivos de publicación digital EPUB 3.

Semanas Universitarias década 2013 a 2023

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2022

2023

Recopilación testimonios profesores

Entrevista Gonzalo Astudillo

¿Qué recuerdas saber sobre la historia de las semanas de Farándula?

Que recuerdo saber de la historia bueno, en qué sentido recuerdo ¿De las cosas que se hacían? - Como te contaron, como inició – Bueno cuando yo llegué, bueno yo llevo 23 años acá. Cuando yo llegué a la escuela, bueno siempre se han hecho farándula, siempre había algo referido, si, osea, siempre hubo un tema de farándula, pero no, no sé como que... Cuál fue la primera, en qué año fue, quién lo creó, pero desde que yo estoy acá siempre se ha hecho farándula y siempre había un tema referido. No sé po, un año hicieron la de el Quijote ponte tu y había todo ese tipo de cosas pero siempre eh, recuerdo yo siempre se han hecho actividades en la semana universitaria pero no sé en que año se empezó a hacer. Cuál fue el inicio de eso no, si, por eso te digo yo, yo creo que siempre se han hecho farándulas pero antes era como distinto, pero hubo un momento que llegó una generación de alumno que súper motivados entonces como que ahí como se reactivó, que fue yo creo que tiene que haber sido el año 2005 por ahí. Que se hizo una actividad fuerte con alumnos, que estaba lleno de gente por todos lados, entonces como que ahí siempre ha sido oye nombrado lo que era la farándula en toda la universidad. Porque imagínate cuando se hacía la Música al Ocaso venía mucha gente antes, era ponte 300, 400 personas metidas en el patio y venían de todos lados, de toda la universidad cachai, entonces era súper como bien nombrado la farándula de la escuela. Y aparte que es independiente que otras sedes hacen otra cosa distinta ¿cachai? hacen otra cosa distinta y esto es como bien particular de la escuela no más.

¿Cuáles han sido los hitos más memorables según tu experiencia de las semanas universitarias?

Un día que, osea, con unos alumnos... mira no sé si tengo el recuerdo en el Facebook que hicimos el Quijote ,que ese fue que estaba a cargo, me acuerdo que estaba a cargo Alfred y Leo de esa farándula, cuando eran alumnos, y fue un osea, una actividad pero que estábamos de las 9 de la mañana a las 8 de la noche metidos aquí haciendo cosas. Soldando, armando cosas, entonces siempre... osea ese es el recuerdo que más tengo de la farándula, que es el Quijote que es uno de los que ha quedado más, uno de los mejores que han quedado.

Según tu criterio, ¿Qué es aquello irreductible de la semana, lo que hace que la semana de farándula sea farándula?

Las actividades sipo. Que ponte tú, ya las dos primeras clases se hacen, y ya está como el ambiente farándula, se siente al tiro. Osea ahora no, estos últimos años no ha pasado eso pero antes era así, osea, las primeras, tú me estás hablando 2013 a esta fecha, las primeras farándula era esperada. Osea, se hacía el espacio y habían ganas de participar y esperar que se terminaran las clases y esto se llenaba de gente por todos lados todas las salas trabajando haciendo cosas distintas. Las partes de diseño lo arquitectos también participaban en todo. Ahora no, ahora como que bajó el ritmo, pero antes no era así. Como te digo estaba todo el día haciendo cosas ¿cachai? eso es como... por eso te digo que antes era, se publicaba la fecha y ya la gente estaba motivada pa’ poder trabajar en algo. Se reunían antes y con los profesores y “oye vamos a hacer esto” y estaban los recursos, la gente, y se destinaba, y ya el día lunes ya estaba la gente dispuesta pa hacer las actividades po’.

¿Crees que la semana de farándula sigue teniendo sentido o relevancia en como se celebra hoy en día?

Es que es una tradición de la escuela. Lo que pasa, la semana de farándula en sí es la semana de la universidad también. Es una tradición más que, yo creo que lo que hay que hacer hay que motivar más el hecho de la actividad que ocurre acá, que es distinta a muchas áreas muchos lugares y que yo creo que falta como más motivación, no solamente de los alumnos sino también de los profesores. Los profesores como “ya hágalo” y ellos se desligan de todo y dejan toda la responsabilidad a los alumnos, y creo que debiese ser un compromiso de todos porque al final es la escuela, no es un grupo de personas. Y yo creo que no debería dejar de hacerse porque es una oportunidad para conocer, para distraerse, para muchas cosas... claro, conocer gente estar con el entorno de la escuela, que es ese.

Entrevista Marcelo Araya

Siendo estudiante, ¿Qué recuerdas de saber de farándulas previas? 

Primero, que sabíamos que había una celebración, una celebración a nivel universidad eso era como esencial digamos porque había como, osea siempre esta escuela de arquitectura y diseño, como está ubicada en un lugar como externo más o menos lejano de casa central puede pasar lo mismo que con agronomía por ejemplo que tienen otro mundo y esta escuela siempre eso la lejanía o el estar separados, pero, además como una intención de mirar las cosas quizás desde otro punto de vista. Entonces siempre existía esa concepción de que pertenecíamos a una fiesta universitaria común pero siempre que íbamos a hacer otra cosa nosotros y además muy relacionado con todo este mundo de la celebración con todos los talleres de Ricardo por ejemplo y con la celebración que está muy presente en esta escuela, entonces en ese sentido, nuestra memoria de lo que se había hecho antes claro nos llegaban como estos distintos actos que no es tan solo la celebración de la farándula sino que el año está plagado de actos osea hay 6, 7, 10 actos durante el año ¿cierto?  Entonces teníamos como que uno entra o entrábamos en ese tiempo a esta escuela entre el año 93 el 92 cierto y fue justo la celebración de los 30 años de la escuela ¿cierto? En Ritoque una gran fiesta mucho ex alumno y todo y viviendo casi en Ritoque fue como no hubo travesía ese año entonces estuvimos siempre en Ritoque. Entonces teníamos esta como memoria colectiva de que la escuela siempre participaba, pero de otra manera y siempre le iba bien porque hacía cosas como de otro orden y como grandes y como que ocupaban la ciudad que digamos entonces eso era lo que nos llegaba de los cursos superiores además que siempre hubo esta cercanía con los mayores que había un sistema como de apadrinamiento que todavía yo creo que lo hay no se si tanto pero, entonces como que ellos también te transmitían y trabajamos con ellos a nosotros. En primero, nos tocó por ejemplo un grupo con cuarto año de arquitectura, entonces trabajábamos con ellos en la realización de la fiesta urbana.  Eso por un lado pero, también empezó a pasar que ya como que nos empezamos a dar cuenta que empezamos a quedar solos osea que la universidad si bien participaba pero participaba como en todo el resto de cosas, como en todo el resto de las actividades, osea la semana universitaria está compuesta por muchas actividades, pero siempre quedábamos un poquito solos en la farándula. Habían otras escuelas pero con el correr de los años en la medida en que fui avanzando en la carrera yo creo que cuando estaba en título ya casi no participaban las otras escuelas. Digamos se trataba de inventar cosas como armar alianzas por ejemplo nos tocó una vez con los de Historia pero siempre llegaban los de Historia a trabajar acá así que se hacía lo que quería  nuestra escuela entonces si eso es lo que pasó un poco yo creo que no te de diría que ahí parte pero uno se empieza a dar cuenta que empieza el declive a nivel universitario. 

 ¿Cuáles fueron los hitos más memorables durante tu proceso de formación? 

Memorable tiene que ver con la memoria y cada vez la memoria va en declive, por ejemplo, osea yo creo que así como hitos importantes suponte que me acuerdo entremedio cuando nosotros partíamos de la escuela había un cruce, osea bajábamos por acá por el colegio industrial subida el Sauce me parece que se llama y ahí antes los autos podían doblar hacia el Sauce viniendo de Viña cosa que ahora no se puede ahora tu solo puedes doblar viniendo de Valparaíso; pero antes había una pasada ahí, osea, quiere decir que ese bandejón no existía, había una pasada de auto, por lo tanto si había una pasada de auto también podía haber una pasada del carro que llevábamos porque siempre fue un carro, osea, no siempre pero en general llevaba rueditas entonces ahí empujándolo una vez lo llevamos levantado pero eso es otro cuento eso puede ser otro hito el asunto es que estos carros podían pasar por ahí y yo creo que cuando se produce el cambio en Av. España que es que se construye ese bandejón y se impide la pasada de los autos que venían de Viña como que ya no pudimos hacer el trayecto desde la escuela hasta la casa central porque ese era el trayecto, escuela, casa central y de ahí casa central avenida Brasil daban la vuelta como que se marchaba un poco se pasaba calle por frente a la casa central  y después fue derivando a hacerse parte un poco más de la ciudad que yo creo que es otro hito. Pero el primero entonces es que no pudimos hacer el recorrido que el recorrido era importante porque ese era la fiesta era el recorrido desde recreo hasta la casa central y se terminaba con una gran carrera corriendo todos, pero todo el cuerpo así de alumnos los 300, 250 que éramos porque la escuela era de 300 alumnos, no era una escuela como la de ahora en que cuando se entraba al nudo barón esa cuadra que hay se corría hacia la casa central, entonces llegaban estos energúmenos casi como unos soldados como locos que iban avanzando corriendo con el elemento que llevaban en andas casi volando hasta la casa central. Ese era como el hito que tenía que ver con el recorrido una vez que no se pudo llevar hubo que ir llevar en camión todo hasta un punto de la ciudad y ahí ya cambió porque ahí no existió ese recorrido por avenida España imagínate que contábamos esa avenida o por lo menos una de las pistas y ahí cambió. Por lo tanto dio también un cierto grado de libertad porque como ustedes hicieron este año ustedes eligieron y de hecho eligieron viña una cosa extraña nunca había sido en Viña entonces se pudo elegir cuando ya no está la obligación de irse o la posibilidad de irse caminando a la casa central se pueden elegir distintos puntos de la ciudad y ahí fuimos a plaza Waddington a playa ancha, la ballena fue en plaza Waddington en Playa Ancha entonces se otorgó cierto grado de libertad y eso permitió ocupar la ciudad de otra manera ya no relacionado tanto con la casa central sino con Valparaíso y ahora se amplió al gran Valparaíso si lo miras de esa manera. 

Desde tu participación como precursor del objeto pasacalle ¿En qué criterios te basas para la formulación del pasacalle? 

Mira, uno siempre va acomodando yo creo las cosas para que funcione ¿cierto? En general, yo les digo siempre a los alumnos porque entramos al taller, del primer taller del semestre que hago, osea, del primer semestre el taller de topológico multiescalar entonces ese taller tiene como que se ocupa de la geografía ¿cierto? de entender un poco el lugar donde estamos parados ¿cierto? pero además de entender las cosas a partir de sus superficies entonces como que se juntan esas dos cosas una que podemos como a partir de la superficie construir un elemento que puede ser escalable chico, grande, mayor, menor y además reconocer el territorio por el cual lo podemos llevar entonces por eso nos hacemos cargo un poco porque le calza muy bien como primera tarea ¿cierto? Tenemos ahí un mes para trabajar en eso y siempre ese taller tiene como obviamente un tema que está bien visto desde antes  y que lo tratamos como de hacer calzar con la farándula. Entonces el tema por ejemplo la ballena estábamos dibujando ballenas, habíamos ido a la ballenera de Quintay entonces teníamos el tema de ese gran animal, ese gran pez ¿cierto? y como que le sabíamos la forma de hecho después hicimos una exposición de ballenas con la forma y todo entonces nos calzó super bien como que propusimos esa ballena en escala 1:1 —a ver veamos cuánto mide una ballena azul— —ya mide tanto 20, 25 metros, 30 metros hagamos una ballena grande— y la hicimos y fue como bien power porque en las imágenes como que si uno entrecierra los ojos la ve avanzando por la ciudad. Pero otras veces, esa es como una vertiente y otras veces o al inicio más bien eran como temas que eran propuestos por la federación de estudiantes cuando estabamos más vinculados a la participación con respecto a la universidad eran temas por ejemplo mitos chilenos suponte me acuerdo una vez, entonces aparece todo el tema y nosotros elegimos uno, elegimos un mitos específico que era el “Tangata Manu” de la isla de pascua y hicimos todo el todo el tema de los juegos, de los pájaros de las máscaras con forma de pájaro, etcétera, relacionado con esa cultura y también como una tercera vertiente es que hacemos lo que se nos ocurra no más como que no tiene ningún fundamento atrás sino que —oye mira sería bonito ver el pájaro volando en la ciudad— y nos metemos ahí y a lo mejor no tiene nada que ver con el tema que proponía la universidad y no nos daba lo mismo pero en el fondo sabíamos que siempre iba a quedar bien, bien porque no digo así como una cosa pedante sino que iba a quedar bien porque lo íbamos a construir bien y le íbamos a meter todo nuestro trabajo ahí. Pero yo diría son como las tres vertientes, como una relacionada al taller, otra que proviene de una propuesta externa y otra que es como una especie de eros interno que viene como de un querer hacer algo por solo hecho de querer hacerlo.

¿De todas las semanas de farándula en las que has participado cuáles han sido los puntos comunes? 

Osea, uno básico es la participación de todos yo creo que ese es como aunque claro a veces nos ha costado más o menos pero en realidad meter a todos los talleres y que la escuela entera esté como abocada a un tema a una temática eso yo creo que es como importante y nos vincula a todos ¿cierto? Para eso más o menos hemos tratado de por eso decíamos que venía antes de que ustedes la hicieran este año venía decayendo un poco porque siempre era como una cosa como casi por cumplir no siempre sino hasta hace unos años atrás y no siempre osea en algún momento estuvimos participando solo el taller sin la ayuda de los demás en algunos años pero otros años no, otros años se compromete toda la escuela porque primero se toma como una cosa como en reunión de profesores osea —oye este año vamos a participar todos— —perfecto a ver este taller se encarga de esto— se organiza a nivel como te digo reunión de profesores y después se va traduciendo o trasladando a los alumnos. Pero es que si no, a menos que funciona mucho más como que lo hacen los titulantes, como lo hicieron ustedes, pero también existe la decisión en la reunión de profesores o —¿y si le decimos a los titulantes que se hagan cargo?— Igual alguien tiene que tomar la decisión a menos que exista una súper potente que no la ha habido, osea,  no se si la ha habido como cuerpo de alumnos de la escuela ¿cierto? que lo tome ¿cierto? Como un grupo federado de estudiantes que tome el cuento y lo haga, que hasta ahora creo que no se ha dado, no se ha dado. Si bien otras veces lo hemos vinculado a ellos, pero siempre la organización proviene un poco desde la mirada de los titulantes y los profesores, ¿cierto?

Según tu criterio ¿Cuál es la dimensión irreductible del pasacalle?   Yo creo como te decía que es el entre todos pero a eso le falta como un sustantivo anterior ¿cierto? que es como la celebración ¿cierto? es la celebración entre todos. Ya, pero también le falta un adjetivo, que es la celebración entre todos como urbana ¿cierto? Porque si no, nos podríamos quedar aquí en la escuela y hacer todo acá. De hecho, un Música al ocaso es una celebración entre todos, entre muchos, pero es una celebración interna, entonces celebración entre todos y urbana. Ahora celebración le vamos agregando condimentos, celebración urbana entre todos pero tiene que haber algo que la vincule y ese algo es hasta ahora el tema el tema que puede detonarse en máscaras o en este objetos o elemento que se lleva entre todos o un juego entonces son cuatro los elementos irreductibles que sea en la ciudad, que sea entre todos que sea una celebración y que exista un elemento que la vincule creo que ahí se podría.

¿Crees que la semana de farándula sigue teniendo sentido como se ha planteado los últimos años (actualidad)? ¿Cómo? ¿Qué celebra el ser universitario? 

Osea yo mira, yo creo que yo le veo toda la relevancia por eso lo incluyo al taller creo que relevante y que tiene todo el sentido que queramos darle. Creo que lo vinculo a una cosa como media ritual que es como haces a personas que vienen de afuera y que no pertenecen a un grupo humano que ya está consolidado cómo la haces pertenecer y eso se da en todo tipo de sociedades digamos religiosas, militares, no sé todos tienen sus ritos, los scout tienen sus ritos, bueno un rito para pertenecer y para hacer pertenecer a estos 120 alumnos que vienen llegando todos los años es invitarlos a una fiesta, incitarlos a una fiesta que la construyen ellos mismos y que es en la ciudad y que es en la universidad y que la construyen ellos mismos con alumnos mayores de los cuales a lo mejor aprenden algo, no lo sé, pero yo creo que ese, como ese concepto como de ritualidad y de pertenecer a algo yo creo que eso lo hace como muy importante creo que ahí está toda la vigencia… Como que ahí ya empieza a no preguntarse por las cosas y se empiezan a hacer como un poco, en algún momento nos puede pasar con la travesía, que la travesía ya es un trámite pero cuando tu los sacas de ese trámite y lo vuelves como un objeto de estudio y como de apertura, ahí se transforma en otra cosa. Entonces yo creo que claro, no creo que sea necesario que tenga que tener, que no es una fórmula no es que tenga que tener torneo, ni farándula, ni música al ocaso todo eso sí, feliz de tenerlo digamos, pero antes no era con torneo por ejemplo osea el torneo apareció en algún momento de estos últimos 10 años, el torneo era una cosa muy específica relacionada con los talleres de Manuel Casanueva y que se hacía normalmente para la festividad de San Francisco ¿cierto? en algún momento bueno y también la semana universitaria a nivel de la casa central de todas las otras escuelas tienen también competencias. Habían partidos de volley, de basquet, de fútbol yo creo que ahí viene también un poco, es como una semana entera de diversión de competencia y de fiesta y en un momento apareció que el torneo también podía ser parte de esto. —Hagamos torneo—, la música al ocaso es una cosa que es casi como cada día de esa semana debería darse como una celebración y está todo el mundo en celebración entonces es como más lógico pero desplazarse a Ritoque por hacer un juego, eso quizás es un poco más revisable. Claro, no es una fórmula, pero si yo te diría como dijimos antes están esos irreductibles que yo creo que deberían tener que ir porque si bien son cosas como más generales, o sea, en el sentido de que es en la ciudad perfecto pero no te dice no es que sea en la ciudad porque sino, ¿porque es en Valparaíso? Para poder ocupar la ciudad y porque también esos alumnos vienen de muchos otros lados y también de alguna manera se apropian, se van a apropiar de la ciudad durante su carrera, van a vivir 7 años, 6 años, 5 años en una ciudad que no es la de ellos entonces ahí es importante incorporarlos. También aparte incorporarlos a la universidad y escuela, incorporarlos a la ciudad entonces también eso ahí es como te digo que son irreductibles porque son generales que como que es un paraguas ¿cierto? la ciudad es un paraguas, la celebración también es un paraguas y lo otro que es este elemento común también es un paraguas porque no sabemos cuál es el elemento común, sabemos que hay un elemento común pero no sabemos qué va a ser.

Formulario estudiantes

Para rescatar la experiencia de los estudiantes se formuló un cuestionario para que la respuesta fuese fácil de redactar y fácil de recopilar debido a que su experiencia es más reciente, su percepción es distinta a la de aquellos que llevan décadas celebrando este acontecimiento.

Preguntas realizadas
Link formulario

  • ¿En qué faenas recuerdas participar? (Ejemplo: Pasacalle, máscaras, almuerzo común, etc)
  • ¿En qué consistían las faenas descritas anteriormente? (¿En qué consiste el trabajo que realizaste?)
  • En específico sobre la obra pasacalle, ¿En qué parte de ella recuerdas haber trabajado?
  • Escribe brevemente si recuerdas cuál era el tema de alguna de las semanas universitarias en las que participaste
  • Según tu opinión ¿Cuál sería el propósito de la celebración de las semanas universitarias?
  • ¿Tienes alguna anécdota que quieras compartir o un suceso que haya quedado marcado en tu memoria?
  • ¿Qué aspecto, según tú, es lo mínimo que se debe dar para que una semana universitaria sea considerada como tal?


'Respuestas

Construcción de la secuencia

El libro final, relata las semanas universitarias en un espacio más fundamental que analítico; no busca preguntarse por la percepción, sino por aquello que aúna a las distintas generaciones y experiencias en un entorno común, una experiencia colectiva que pueda ser tanto particular como compartida.

Teniendo esto en cuenta, las conversaciones con profesores, funcionarios, y las respuestas de los estudiantes, decido dividir el libro en 5 capítulos que cubren cada uno una dimensión distinta de lo mencionado: convocatoria, magnitud, materia, comunidad y ciudad.

Convocatoria

La primera condición que se piensa al momento de organizar la semana universitaria es la convocatoria, qué se celebrará para quiénes está dirigido y qué es aquello que se planea hacer. Independiente de los eventos propios que conformarán la celebración, esta tiene que poder tomar una forma y otorgarle identidad y limitancia de lo que se quiera realizar. Desde este punto la extensión de la pizarra y la posibilidad de la tiza, propios de la formación de los estudiantes de la escuela, toman el protagonismo de la planeación y presentación de cuya temática se haya elegido al estudiantado. Las temáticas durante la historia de la celebración de la Semana Universitaria han variado de fuente, pasando por ser proposiciones entregadas por la federación de estudiantes de la universidad, a ser proposiciones realizadas por los titulantes del año en que se vaya a realizar o centro de estudiantes, dependiendo quién se haga cargo del evento. Pensar en el propósito además de la temática, indicará entonces qué es lo que se puede prever como un realizable: si el propósito es dar la bienvenida al cuerpo escuela, se sabrá cuáles son las condiciones de trabajo, y si la temática puede unificar una forma, se sabrá entonces qué es lo que resultará de ese trabajo.

Magnitud

La magnitud es la realización constante de quiénes son aquellos que participan, quiénes son aquellos que trabajan, quiénes son aquellos que llevarán y/o cargarán con los elementos del Pasacalle... Trabajar con el cuerpo completo de la escuela significa que lo se realice o bien lo que se planee debe hacer sentido finalmente con el propósito y nivel de la convocatoria. En los comienzos de la celebración de la Semana Universitaria, cuando esta se trataba de realizar una serie de competencias entre facultades con el fin de abrir el espíritu de pertenencia a la universidad a través de diversas actividades, realizar el Pasacalle debía ser un elemento pensado para ser llevado por un universo de estudiantes que sumaban una o dos facultades y ser visto por la comunidad universitaria en completitud. Estos últimos años, cuando la celebración toma una forma mucho más propia de la escuela que de la universidad, el propósito de la misma es lo que manejará los movimientos de las personas. Y esto no sólo siendo Pasacalles, sino que también aquellos momentos de descanso en comunidad: eventos como el apadrinamiento (que suele coincidir) y en los últimos años juegos especie torneo en Ciudad Abierta en Ritoque. Todo con la finalidad de pensar y trabajar el espacio de la comunidad en completitud.

Materia

La materia. Aquella dimensión que involucra toda la materialidad, tanto de los eventos como de los objetos que se realizarán durante la semana. Nuevamente dependerá de aquello que se quiera conseguir y de esta manera darle la forma a aquello que se consiga efectivamente. A pesar de que la materia implica elementos comunes del oficio como el uso de tela y madera, para construir el pasacalle también debe considerar otro tipo de elementos, como por ejemplo el espacio que se construya, la difusión, la comida, los juegos, los eventos, etc. Esto no implica en ningún caso la obligación de reunir dinero para la compra de materiales, sino en la consideración de qué es lo que se necesita para llegar a la forma que se piensa ejecutar. Para propósito de esta edición, se adjunta finalmente a manera de fichas aquellas obras que se han realizado la última década, ordenadas no solo por año, sino también por su materialidad y forma en que esta respondía a la temática inicial; pasando desde aquellos elementos que se construyen con el llevar de los estudiantes, como los mantos, versus aquellos que poseen una forma más rígida y acompañan el cuerpo estudiantil en su recorrido.


Comunidad

La comunidad. Aquello que se forma entre las personas durante la duración de la celebración. Es aquel traspaso de conocimiento y trabajo común que tiene como propósito inicial celebrar las Semanas Universitarias. Hacer comunidad. Hacer pertenecer a aquellos que vienen recién entrando a la escuela. Esto parte de la relación entre oficio, trabajo, estudiantes y funcionarios, teniendo especial enfoque en la participación de las generaciones entrantes. Durante la historia de las semanas de farándula no se ha trabajo nunca como el hacer de unos pocos. Siempre ha estado ligado al trabajo colectivo y a la convivencia entre personas, como universidad (inicios), como facultad y hoy en día como taller, y aún más específico, como faena. Conversando con Gonzalo, asistente técnico Taller el Globo, mencionaba que “las primeras farándulas era esperada, o sea, se hacía el espacio y habían ganas de participar y esperar que se terminaran las clases y esto se llenaba de gente por todos lados todas las salas trabajando haciendo cosas distintas” (G. Astudillo, comunicación personal, 06 noviembre 2023).


Ciudad

Ciudad. La dimensión a la cual se presenta la escuela y en la cual la obra se ve contrapuesta. El acto de la entrega, de hacer presencia de una cara del oficio que usualmente no se encuentra en la urbe. Involucra pensar en una geografía distinta a un espacio cerrado: pensar en el ancho de la calle, en la inclinación, en la altura de los cables, en los semáforos y en cómo se lleva el cuerpo pasacalle. Llevar (que en un principio fue conducir), empujar. También puede ser cargar o montar. Es la relación entre cuerpo, objeto y espacio. Son esa carrera que recordaba Marcelo Araya, profesor de la escuela, para así llegar a Casa Central “como una fuerza, entonces llegaban estos energúmenos casi como unos soldados como locos que iban avanzando corriendo con el elemento que llevaban en andas casi volando hasta la casa central” (M. Araya, comunicación personal, 09 de septiembre 2023). Hasta el presente año (2023), el encontrarse con la ciudad había sido siempre en dirección a Valparaíso. Avenida Alemania, Iglesia de la Matriz y Casa Central son aquellos espacios que más se repetían. Sin embargo, desde esta última semana, se comenzó a pensar también en hacer presencia hacia la ciudad en la cual esta ubicada políticamente la escuela: Viña del Mar.

Sentido de las semanas universitarias

Formulación de la narrativa editorial

Hablar desde los irreductibles, como coincidimos con mi profesora, para llamar a los momentos homólogos condicionantes, para que la semana universitaria se diera como semana universitaria; no tan solo consistió en diseñar el relato que acompaña a la imagen, sino también a la imagen como su propio cuerpo en relación. Diseñar pensando en una pantalla que emite luz es distinto a diseñar en papel, más aún cuando las limitaciones del uso de fotografías, peso y espectro de tonalidades se encuentran aún sumamente limitadas (hablando siempre de la universalidad de espacios de salida). Construir el sentido no puede depender enteramente de un lenguaje. Para propósitos de esta edición, el desafío se encontraba en hacer orden de una serie de lenguajes de distinta naturaleza dentro de un espacio que al mismo tiempo los separa y los obliga a coexistir dentro de una serie de condiciones comunes (diseño en XHTML con cascadas de estilo CSS).

Trabajo investigativo - Grafías de la pizarra

Durante el transcurso del semestre apareció también la pregunta sobre cómo rescatar cualidades que se veían obviadas en las imágenes. Tratar el contenido con la finalidad de manejar el mensaje que este muestra, aunque las siguientes ilustraciones no se encuentran en la edición final, implicaron comprender las semanas como sus propias dimensiones y comenzar a reconocer ordenanzas de otros tipos en ellas.

Para realizar los dibujos, se utilizó en aquellos de fondo blanco papel couché de 200 gr, junto a aguadas de tinta china. La idea era mostrar la suavidad de la tela como un trazo continuo y variable. Bajar el peso de aquello que se observaba en las imágenes.

El segundo grupo, aquellas de fondo oscuro, fueron ilustraciones trabajadas sobre cartulina española negra con tiza blanca, la tiza a diferencia de la tinta, permitía rescatar las luces versus las superficies de llenos.

Para comprender la dimensión del cuerpo, se trató con el trabajo en papel de diario. ¿Cómo se juega con la mancha tipográfica? ¿Cómo se generarían las luces?

Aunque habían sido planeadas para aparecer como portadillas dentro de la edición, encontramos que el lenguaje de las ilustraciones versus el trabajo en imágenes, restaba a todo lo que implicó diseñar los espacios en blanco y los contrastes de grises. Es por ello, que aunque no aparece directamente, esta fue la actividad precursora para entender la década de las semanas no como una sucesión de años, sino como una serie de cualidades símiles entre ellas.

Investigación de escala de grises

Tonos máximos y mínimos

Para la edición final, que involucraba todas las semanas universitarias, se juega con este concepto tratando de traer esta construcción de gris a la pantalla LED. La pregunta fue entonces ¿Cómo saber cuál es el gris máximo que Kindle puede producir? Para realizar la primera página con esta condición se utilizó el color #000000, que significa un negro puro en código. No es difícil comprender la diferencia entre el negro puro en una pantalla de tinta electrónica contra una RGB, por lo que se tuvo que hacer pruebas para descubrir cuál era efectivamente el código hexadecimal que más se acercaría a ese tono de gris.

Paleta análisis grises

El primer paso fue definir una paleta de grises separados por su código hexadecimal. Se trabajó desde 0 hasta 48, siguiendo la siguiente fórmula #nnnnnn, #n2n2n2, #n5n5n5, #n8n8n8 donde “n” representa un número que varía desde el 0 al 4. Si bien la diferencia es tenue, se daba el paso a poder diferenciar el gris a simple vista, y definir un primer umbral sobre el cual se podía trabajar.

Recopilación grises desde fotografía

Al observar la escala de grises con luz de tarde (soleado, sin luz directa, iluminación natural) el rango cayó entre los códigos #222222 y #303030, cuatro tonalidades de gris que parecían ser lo más cercano a la pantalla del reader. Para delimitar cuál era el tono específico que se iba a utilizar, se toma una fotografía de la pantalla del mismo reader con un teléfono celular modelo Redmi 12, en un día nublado en horario de medio día para poder tener la mejor exactitud sobre el tono que se podía observar. Si bien la cámara del dispositivo tendía a poner un tinte frío a las imágenes, alterando el color de las mismas, al pasarlo a escala de grises se dio casi exactamente el tono #454545. Esto no indicaba el tono que visualmente se asemejaba de mejor manera a la realidad, pero si era capaz de indicar una fila sobre la cual basarse para hacer la selección. Finalmente, al ver donde se conectaban ambos experimentos se define que el gris mas próximo visualmente al gris máximo de la Kindle corresponde al tono #222222 el cual desde aquel momento en adelante será entendido como el negro máximo posible por la edición, tanto en pantallas de luz como en pantallas de tinta electrónica.

Edición imágenes semanas universitarias

Kindle, a diferencia de pantallas de otro tipo de dispositivos (RGB), trabaja con esquemas de color propiciados por el uso de tinta electrónica, lo que limita la gama de tonos a no más de 16 grises (4 bits). Durante el segundo tramo del primer semestre, mi trabajo estuvo basado en comprender cómo las imágenes y las tonalidades se adaptan al cambio a escala de grises, y en adentrarme en la mente del editor que debe, por sobre todo, asegurarse que aquellas relaciones que la imagen presenta en color se mantengan (aunque no necesariamente las mismas) con una intensidad igual o parecida en el trabajo en 4 bits.

Durante este semestre, el enfoque estuvo en comprender no tan solo las tonalidades medias que se pudieran alcanzar, sino que también los límites del espectro de tonalidades, estudio realizado con el afán de mantener relaciones parecidas entre pantallas independiente de la emisión de luz.

El análisis de la tonalidad más profunda de gris se realizó haciendo coincidir aquello que el ojo era capaz de ver en conjunto con lo que una aplicación de cuentagotas rescataba desde una fotografía tomada por teléfono celular y una captura de pantalla tomado directamente desde el dispositivo Kindle.

Trabajar con escala de grises de 16 bits requiere que el contraste entre el gris máximo y el mínimo aumente a lo que los programas de edición otorgan por defecto. Es necesario, para asegurar la visualización óptima, que cada imagen sea editada como su propio espacio lumínico, y no con un estilo aplicable a cada fotografía.

Consideraciones del formato EPUB para Kindle

Conversación entre lo análogo y lo digital

Propuesta salida análoga

Todo el trabajo editorial digital realizado no puede obviar a la existencia de las salidas análogas. Es un despropósito pensar lo digital como la respuesta a lo análogo cuando se puede considerar la posibilidad de conversación entre ambas. Aquella conversación derivada a este proyecto surgió desde el planteamiento de una salida análoga a la primera edición digital “Semana farándula 2023” de maquetación fluida, trabajo que realicé el primer semestre.

Aunque durante esta investigación aquello que le sumaba a las ediciones digitales era la cualidad de ser completamente transferibles entre dispositivos, también hay que considerar la misma cualidad como un contraproducente. No tener la forma impulsa a olvidar la presencia. Creo que la distinción que surgió varias veces en el “Taller de ediciones digitales” sobre si tener la salida digital o análoga, radica en la forma que tiene el lector de observar lo que se tiene.

Esto no refiere en ningún caso a la concentración de un carácter estético posesivo a la edición impresa, sino que comprender que la existencia del mercado de los libros se da, en gran medida, por el “tener” de las formas de conocimiento y difusión.

PDF Visualización cuerpo despliegue

La edición en su momento máximo de despliegue consiste en una franja de papel extraída de un pliego A1 que tiene de largo total 88 cm y de alto 15 cm. El cuerpo en general esta pensando para ser de rápida producción, relativamente de bajo costo. De cada pliego A1 existe la posibilidad de realizar despliegues (4 ediciones). El original se encuentra impreso en tinta en papel opalina de 200 gr para permitir el despliegue y el buen manejo del objeto.

Diagrama hoja despliegue

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Despliegue

PDF Visualización fundamentos cuadernillo

El cuadernillo interior de la edición va encuadernado de manera que pueda ser cocido a la tapa o bien corcheteado. No cuenta con más de 3 hojas y se planea para que por cada hoja ahuesado 90 gr tamaño carta salgan dos páginas de la edición en doble cara.

Diagrama folio interior

Interior
Diagramasanalogo-03NSVTDT2023.jpg
Diagramasanalogo-04NSVTDT2023.jpg

fotografía impreso final
fotografía impreso final

Diseñar la memoria como un espacio de lectura

Cuando se posee toda una investigación del color en pantallas, la impresión de aquellas imágenes pierde, por consiguiente, toda validez al momento de ser trabajada en cmyk. La decisión de imprimir el escrito estuvo basada en el recuerdo más que en la validación de un proyecto. Es por esta razón que el mismo escrito lo trabajé para poder ser visto también en dispositivos digitales. Así y solo así, tendrá validez el estudio del color y de las interacciones que se forman entre espacios de luz y llenos de color.

Esta edición, a diferencia de la anterior, está optimizada para la visualización en pantallas RGB, dado que recopila no solo el trabajo de este semestre, sino que también el realizado el semestre anterior, planeado en gran parte para la visualización en dispositivos Smartphone.

Memoria de título

Link EPUB

Consideraciones

Mesa de trabajo 1CiudadNSVTDED20232S1BANNER22.jpg

Ante proyecto


Investigación Ámbito editorial


Investigación inicial (Marzo 2023)


Breve historia de la edición digital

Para la organización de la edición decidí ordenar esta parte en décadas, narrando los avances en cuanto a hardware, software y lenguaje de edición considerando que la etapa evolutiva de la edición digital se da principalmente fuera de América Latina.

DÉCADAS DE LOS SESENTA A LOS OCHENTA



Máquina de escribir magnética

Carta magnética IBM 1980

La máquina de escribir magnética trajo consigo la aparición del concepto de procesador de texto. IBM desarrolló la máquina MT/ST, que era capaz de utilizar una cinta magnética capaz de almacenar información mecanografiada para ser reutilizada.

Estas máquinas combinaban un espacio de escritura (teclado) con el dispositivo de almacenamiento (cartucho de cinta magnética o tarjeta magnética de 80 columnas) para así permitir la acción de grabar, editar y reproducir material.


Sin embargo este tipo de implementos involucraba tener el hardware, la máquina completa (cuerpo y electrónica) para poder hacer su trabajo, lo que instantáneamente subiría el costo, la movilidad presentaría la poca preparación para el uso de maquinas como estas en entornos cotidianos como la oficina y la necesidad de un elemento más conciso y amigable con el usuario.

Esta situación, propició la aparición de software que pudieran trabajar con las computadoras (lenguajes de programación), y dejó de lado maquinaria como la producida por IBM, sin embargo la nueva problemática se presentaría al tener que llevar la tecnología de editores de texto a ámbitos cotidianos como trabajo u hogar y dejar de entender la computación como parte exclusiva de universidades y entes que la comprendieran para su estudio.

Una de las estrategias fue hacer las computadores indispensables para el flujo de trabajo, por ello la proliferación de editores de texto como software.

DÉCADA DE LOS NOVENTA


TeX

TeX aparece para responder a la necesidad de un procesador que permitiese mantener los estándares de la tradición editorial impresa hasta ese momento. Fue creado por Donald Knuth, desarrollando su propio lenguaje de tipografía en 1985. Destacó por su cuidado tipográfico y habilidad para la composición de textos. En la actualidad sigue siendo una herramienta utilizada para publicaciones académicas, especialmente en el área de las ciencias e informática por sus conjuntos de macros como LaTeX o ConTeXt.

La complejidad de este editor de texto causó su deshuso en la edición de textos largos escritos.

Sin embargo esta no fue la única razón por la cual no consiguió ser de uso masivo, otra de las razones podría haber sido la tardía adopción por parte de las editoriales a las nuevas tecnologías para el trabajo de tratar con cuerpos como libros, lo que provoca el desconocimiento de la escritura y edición mediante códigos de texto y etiquetas. (Parte de ellas asemejan a lo que editamos hoy en día como wiki).

Lenguajes de etiqueta en una edición digital

  • WYSIWYG (What you see is what you get): Este estilo de lenguaje busca entregarle al usuario la mayor flexibilidad posible mediante la introducción de estilos directos.

Su acrónimo traducido al español se entendería como Lo que ves en la pantalla, es lo que obtienes en el papel

  • Trabajo con etiquetas: A diferencia del estilo anterior las etiquetas necesitan de la escritura de formatos de texto, por lo que deben ser procesadas antes de poder visualizar la imagen final de la página.
De Shinobu - Own work, drawn with Inkscape, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=915515


  • Adobe y Quarck Inc.: Para responder a la necesidad de diseño editorial, aparecen software como QuarkXPress (1987) y posteriormente la producción de un software de maquetación por Adobe en 1999, InDesign.
InDesign interfaz 1999 © Copyright MediaCollege.com

Adobe pasaría a convertirse en la empresa dominante en el mundo de la edición, especialmente luego de la producción de Adobe Creative Suite en 2003 con programas como Illustrator, Photoshop e InDesign; aparte de los formatos de trabajo editables entre programas adobe y formato PDF como los programas predilectos para la impresión y publicación de textos.

  • Microsoft: Si bien microsoft Word aparece en la escena cerca de 1980, es en este tiempo donde se vuelve el editor de texto predilecto para la fase de edición y escritura de un relato, con nociones gráficas básicas y la posibilidad de ordenar la información para ser entregada a un diseñador.

INICIOS DE MILENIO



OEBPS (Open Ebook Forum Publication Structure)

OEBPS aparece como el primer formato especificado y ordenado para la publicación de libros online, fue producido por el Open Book Forum un grupo de organizaciones ya no preocupadas por la edición de textos digitales, sino que ahora por la publicación de textos digitales. Era capaz de contener archivos formato .jpeg y .png y un índice composición del texto completo para poder navegarlo.

OPS (Open publication structure)

Esta estructura aparece después de la OEBPS y será la definición del formato EPUB, formato mantenido por el International Digital Publishing Forum (IDPF).

Aparición de plataformas de lectura

  • Guthenberg project: La biblioteca digital más antigua (1971) nace con la misión de proporcionar el mayor número de e-books a el mayor número de formatos posibles. Responde a la necesidad de acceder a textos digitalizados de manera gratuita y trabaja bajo los lineamientos de copyright que procederé a comentar en futuras entradas más adelante.
  • Amazon: En 1944 aparece Amazon con el trabajo de Jeff Bezos, quien condujo distintos estudios que indicaron la venta de libros digitales como la mejor opción para comenzar con la venta digital. No fueron los primeros, sin embargo la premisa de Amazon se basó en entregar cualquier libro a cualquier lector, en cualquier parte.
  • Google Books: Plataforma que permitiría en un inicio buscar y encontrar libros de cualquier parte a cualquier persona que quisiese buscarlos.
  • Wattpad: Wattpad fue creada en 2006 como resultado de la colaboración entre Allen Lau e Ivan Yuen, con la principal misión de juntar la brecha entre escritores y lectores permitiendo la auto-publicación de historias.
  • Biblioteca pública digital Chile: La biblioteca pública digital de Chile (BPD) se define a si misma como "Somos un servicio gratuito de préstamo de libros digitales dirigido a todos los habitantes de Chile y a los chilenos residentes en el extranjero. www.bpdigital.cl es una iniciativa desarrollada por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y promueve la lectura desde cualquier punto geográfico. Te ofrecemos en préstamo libros y audiolibros en formato digital (EPUB, PDF, MP3, Streaming, etc) por 14 días renovables por 7 días más."
  • Bibliotecas fantasma: Las bibliotecas fantasma representan un área menos explorada de la publicación digital por su propósito de ser webs difíciles de acceder y difíciles de encontrar. Son repositorios de data online que infringen en masa los derechos de autor puesto que las barreras de paga suelen ser para acceso a la plataforma y no por responsabilidad con quien publica el escrito.


Propuesta organización contenido con los alcances y estilos de wiki Casiopea

Para comenzar con la investigación sobre el mundo editorial digital se me solicitó la creación de una página de proyecto en la Wiki Casiopea, página utilizada por los estudiantes de la e[ad] como repositorio de información multimedia que va en apoyo y presentación de los proyectos y trabajos realizados por el estudiantado.

Me parece importante tomar relevancia, especialmente siendo parte del tema tratado a la organización de temas, limitaciones editoriales y alcances de la misma plataforma en la que me encuentro trabajando y cómo esta puede llegar a afectar el proceso de edición de un texto que continúa siendo redactado.

Organización de contenido

  1. Breve historia de la edición digital con el propósito de partir de una base común de entendimiento del mundo editorial como plataformas, lenguajes y dispositivos.
  1. Trabajo con la wiki y organización
  2. Jerga y nombramiento del entorno digital
  3. Modelo teoría de la edición
  4. Formas y formatos
  5. Marcos y modelos
  6. Legislación y copyright

Anotaciones y lectura descripción wiki

"...trabajo realizado por los talleres, ha cobrado un equivalente digital, con la posibilidad de irse disponible de forma continua y evolutiva a lo largo del proceso"

  • ¿Equivalencia digital?
  • ¿Registro?

Como usuario de la wiki Casiopea se entiende la homogeneidad del contenido en cuanto a forma. La existencia de una tipografía determinada, colores determinados y una gráfica general me dan el sentido de mantener el espacio como una sola unidad, parecido a lo que acontece en sitios académicos, lo que hace sentido con ser la forma de mostrar lo que acontece en la escuela de manera digital.

Ahora, si bien académicamente tiene el sentido y responde a las necesidades de la elaboración de un fundamento y un registro, la pregunta viene en cuanto al nivel de alcance y libertad que posee el usuario wiki para editar y diagramar su propio contenido. El botón editar permite entrar a una serie de opciones relacionadas con formatos de texto, uso de elementos multimedia e insertar herramientas gráficas ¿Dónde está la problemática?

¿Qué tanto permite la edición de página completar una diagramación de manera horizontal? El acto de moverse y navegar siempre ha tenido mayor relación con el movimiento vertical ¿Puede ser esta un área editable?

En la wiki sobre el mismo proyecto se menciona el uso de anotaciones, herramienta que no he podido encontrar y ante la pregunta con otros estudiantes seguía desconociendo el uso de esta herramienta en el cuadro de edición de texto. ¿Si quiera es parte de la edición?

¿Qué conceptos en fundamentación de la escuela se extienden a la wiki? ¿Qué parte de nuestro oficio como diseñadores nos permite realizar la wiki? ¿Es pública la wiki? ¿Cómo es la interacción con la producción de contenido versus la recopilación de estos, por ejemplo textos originales escaneados a pdf? ¿Son PDF, Google Docs o Google slides los mejores medios de visualización de un cuerpo de texto digitalizado?

"No es solo la ejecución metodológica de la (re) construcción y presentación del texto que es repensada, sino también el papel de todos esos materiales tradicionalmente conectados con la fuente primaria, siempre utilizados y consultados por el editor, que no podían ser incluidos en un formato impreso" (Allen, 2017)

Jerga y connotaciones del ámbito editorial en espacios digitales

Publish
Publisher
Publishing

Basada en la lectura recomendada del libro "La máquina de hacer contenido" me parece importante el establer en primer lugar aquellas palabras con las que se comprende el mundo de la edición digital, principalmente porque como la mayoría de lenguajes provenientes de una lengua distinta al español, estos poseen o pueden poseer significados que difieren tanto de la comprensión colectiva de la palabra como del rol que se les ha asignado en nuestra cultura de habla hispana.

Publish, se menciona como la acción de publicar:

verbo transitivo
1. Hacer pública o conocida una cosa, especialmente algo que debía mantenerse reservado. "salió con ánimo de publicar a gritos los venenos y delirios en que andaba metida su ama"
2. Poner en conocimiento del público una cosa. "publicar una sentencia"

Elemento que tiene un estado anterior de reserva, publicar implica que se pueda tener acceso a aquello que se está entregando; puede poseer ciertas restricciones que colindan con la publicación física de un texto: barreras de pago, barreras de lengua, derechos de publicación, interés, masificación, etc. ¿Qué implica la acción de publicar? ¿En qué momento algo se hace público?

Una de mis dudas más grandes involucró si el ser público es una condición estática o variable. ¿Se puede ser más público? ¿Es algo que se deja "al alcance de un otro" la única condición del publicar?

Creo, y basada en la lectura, que la condición y significado de publicar es un elemento más dado a la variación que a la estabilidad, principalmente por la forma de abordar el concepto en el proceso de producción de un texto, espacio ligado mayormente al área de marketing. El editor no puede obviar su propia condición dentro de un sistema tal como el texto no puede obviar su forma de moverse dentro de éste.

Publisher

Si bien se puede traducir directamente como el que realiza la acción de publicar, durante el libro es más bien comprendido como el editor, puesto que trabajar con ediciones digitales asume también la auto-edición y la auto-publicación como situaciones comunes dentro del mundo de la producción de contenido. No abarca tan solo el hecho de publicar sino que también parece tomar el rol de marketing, diseño, edición, producción, auto-gestión.

¿Qué implicancias tiene el obviar o atribuir a una persona el trabajo de publicación?
¿Qué situaciones nuevas genera la auto-publicación y cuáles se mantienen?
¿Facilita el internet el proceso de publicación de un libro, lo dificulta?
¿Qué nuevas instancias producen los medios digitales? (Uso de elementos multimedia, accesibilidad, elementos responsivos, derechos y limitaciones en formato y herramientas de edición, censura, inclusión)

Publishing

Si ya se estableció publisher como aquel actor que realiza la publicación entonces publishing queda como el transcurso entre la reserva y la publicación, el camino desde el escribir, diagramar, editar, diseñar hasta conocimientos propios del marketing, las ventas, el mercado, trazabilidad, entre otras.


Formato y formateo

  • Formato refiere a la forma otorgada a un algo.
  • Formateo refiere a la necesidad de modificar esa forma anterior de un algo.

Soporte

1. Cosa que recibe el peso de otra e impide que esta se tambalee o caiga. "una pirámide truncada era el soporte del busto"

2. Medio de difusión capaz de poner en conocimiento del público un mensaje. "para las campañas de prevención de enfermedades es necesario seleccionar los medios y soportes publicitarios más adecuados a cada población"

3. INFORMÁTICA
Dispositivo destinado a registrar o grabar información, imágenes o sonido. "soporte digital"

Digitalización

Convertir una magnitud física, un texto o una señal analógica en una representación digital.

Durante la clase de Poética General, Jaime menciona los textos "Originales", las preguntas que me surgen son ¿Qué le da la condición de original a un elemento ya digitalizado? ¿Sigue siendo una fiel copia del elemento físico? ¿Es lo digitalizado un original?

Se cambia el formato, mas no es formateado. La forma de visualizar algo e interactuar con ese algo es lo que se convierte en distinción. La pregunta está en si aquella digitalización continua siendo la misma o bien para que algo sea un original debe al mismo tiempo existir la relación entre forma y contenido.

¿Es la forma y el contenido algo que se mantiene?

Sí, la relación entre ambas no difiere según lo leído en "La maquina de hacer contenido", la forma de interactuar con un relato es lo que puede variar ¿Cómo dejo de interactuar como editor y comienzo a interactuar como lector? ¿Cómo interactúo con el texto digital con la misma fluidez de cuando es una impresión?.

Digital

1. De los dedos o relacionado con ellos. 2. [aparato, máquina] Que suministra los datos mediante dígitos o elementos finitos o discretos. "teléfono digital"

Modelo teoría editorial

Diagrama del primer acercamiento sobre los alcances del proceso de edición
"La interactividad en sí es lo que se publica"

La gráfica anterior es una construcción del punto de participación del proceso de edición dentro de la producción de una obra y su publicación, involucra el inicio desde un original, protegido hoy en día por la normativa de los derechos de autor correspondientes que se ve sometido al cambio de la forma y definición de esta (independiente del formato de salida o el propósito de la construcción de este) (Ebook o imprimible) y la innegable acción de la piratería dentro del proceso.

Es un primer acercamiento a los comportamientos dentro de la producción editorial en contextos digitales.

El propósito como definición de la forma o la forma al propósito

Si bien, suena mucho mejor y hace mucho más sentido basar la relación entre estos dos términos como que aquello que quiero publicar basará la forma en la que lo haga, en el ámbito web la forma ya no es una sola, hay multiplicidad de opciones y cada opción cuenta con sus propias opciones internas. La forma en la que se codifica una página web es distinta a la forma en la que se crea un PDF y la compresión de archivos en un EPUB no es solo compartir una carpeta.

Para comenzar a conversar sobre este tema, me parece muy relevante hacer una afirmación que si bien parece obvia, se necesita de su comprensión:

"todo proyecto web se distribuye en la red"

Hay distintos formatos y cada formato cuenta con sus sub-categorizaciones ¿Cuál es el mejor formato para publicar un texto poético? se nos preguntó en la reunión. ¿PDF porque es capaz de mantener la forma tal y como se vería impresa? ¿Hayar un medio para la generación de un EPUB flexible? ¿Crear nuestra propia aplicación o sitio web amereida?

La forma del poema condiciona el cómo se hará tanto como la posibilidad de la red condiciona si es un proyecto viable o no. ¿Dónde se va a masificar? ¿Quién se va a encargar de la producción?

Esto me llevó a preguntarme el por qué una novela era un libro y no una revista, y por qué al mismo tiempo una revista no es un diario. A mi parecer, la respuesta radica en aquello que se muestra y cómo se muestra. El propósito es forma como la forma es propósito. Obviar que amereida aparezca en un PDF puesto que la forma impresa es la que le hace justicia a la forma escrita ignora en cierto modo el propósito de que el relato sea como es. Está pensado en la acción de hojear, saltar la mirada, dejar un vacío; ¿qué es el hojear en la web? ¿Una mera animación al libro impreso? ¿El apretar una tecla para dar paso a la imagen siguiente? ¿Cuál es la forma digital que reconoce el propósito de amereida? Me parece una pregunta mucho mejor planteada y que podría dar razón a que el formato PDF no sea el más óptimo. ¿Pero cuál lo es? Publicación de contenidos

Para comprender cuál es el mejor formato para publicar un contenido es necesario entender y tener cierta noción de qué implican, por ello se defino los siguientes formatos de manera breve:

EPUB

Es el formato que trabaja sobre el mercado semántico de los contenidos mediante la entrega de metadatos e información extra al visualizador sobre la froma y contenido del libro. (Lo que se conoce como web semántica). Puede ser adaptable a cualquier tamaño de pantalla y visualizador y está ampliamente extendido.

En cuanto a la forma del código, es aquel que separa el contenido del estilo de visualización puesto que está compuesto de archivos de texto (HTML o XTML) y cascadas de estilos predeterminados (CSS). Incorpora además metadatos como información incrustada al texto que no es parte de la narración (Año de publicación, autor, editorial, instrucciones, etc) y tiene en consideración tecnologías adaptativas como la inclusión progresiva de los script y tablas de contenido (TOC).

Script: Pequeñas porciones de código que permiten al sistema incorporar funcionalidades de la programación. (Animaciones, botones, movimientos, etc).

EPUB FIXED

Posee las características de EPUB sin embargo la diagramación de la página deja de ser responsiva. En ello tiene una mayor semejanza a PDF. Importa las páginas como imágenes grabadas compuestas de distintos elementos.

EPUB FLOWABLE

Es el nombre con el que se le identifica a las publicaciones EPUB que mencionábamos anteriormente que si son responsivas y adaptables a distintos dispositivos.

Proceso de creación de un EPUB

Los pasos de creación de un compilado .epub comienzan por la creación de archivos de contenido que van a conformar la edición. Entre ellos están los archivos complementarios todas las imágenes, videos, gráficas y elemento aparte del texto y los documentos de contenido en XHTML que es más restrictivo pero parecido a HTML 5. Esto determinará la estructura del documento y valores semánticos.

A esto se le agrega la cascada de estilos que definirá la visualización del contenido según los estándares del W3C.

Sigue la creación del package document que es un documento que da información a los lectores para que pueda mostrar el contenido en orden

Metadata

  • Titulo
  • Idioma
  • Autor
  • Identificador

Manifest

  • Todos los archivos que forman el EPUB con un identificador único oara cada uno

Spine

  • Información al sistema lector sobre el orden en el que mostrar los contenidos.

Finalmente implica crear la tabla de contenidos y empaquetar todos los contenidos en un contenedor ZIP con extensión .epub.

Herramientas para la creación de EPUB

  • Adobe Indesign

Sirve para crear page layouts sin embargo últimamente se ha adaptado a la creación de EPUB sin embargo aún necesita una revisión extensiva del código con otros editores.

  • Sigil

Editor de EPUB open source.

  • Oxygen

Software de alto cobro. Es un editor de XML que soporta la edición de EPUB sin embargo necesita conocimeinto profesional avanzado y no es factible para auto ediciones.

KF8

Es nativo de Amazon y en resumen corresponde a un EPUB que tiene características propias de ser nativo de Amazon. ¿Cuál es la diferencia entonces? Que en este caso Amazon tiene sistemas de publicación que se encargan de convertir textos en formato KF8 sin la necesidad de la intervención del editor en el código (Siempre y cuando siga las normas enunciadas en la página de publicación de Amazon para la recepción de archivos de texto).

La aplicación para la creación de este tipo de archivos pregunta que tipo de publicación es la que se desea hacer y entrega información y contacto de trabajos relacionados coo editores y otros profesionales (Diseñador, publicista, etc).

Aunque facilita el proceso de creación, también implica el aceptar las condiciones del sistema de ventas y distribución pues cuanta con su propio mundo de comercio (que es exclusivo a la empresa y a los contratos que esta pueda ofrecer).

PDF

El portable document format fue la creación de Adobe ante la necesidad de comenzar a editar cuerpos de texto de manera digital, incluyendo la visualización de la hoja impresa. Jamás fue pensado como un formato para libros y solamente en los últimos años adobe PDF ha implementado herramientas para la lectura digital como la toma de notas, o el destacar.

Como indica su nombre, no es un formato para la lectura sino que para la distribución de documentos.

MOBI

El formato Mobipocket e-book, otro estándar abierto para la edición de e-books fue comprado por Amazon. También funciona en diversas plataformas. Los e-books en este formato pueden tener la extensión .prc or .mobi

Los formatos MOBI se pueden utilizar para contenidos complejos, incluyendo controles avanzadas de navegación, soporte para indexación, y un alto grado de compresión. Por ejemplo, los lectores pueden agregar sus propias páginas, realizar dibujos a mano alzada, hacer comentarios, subrayar, marcar páginas, hacer correcciones y notas si el dispositivo tiene soporte para este formato. También puede incluir un diccionario. Los formatos MOBI son más apropiados para pantallas más pequeñas porque el tamaño de la imagen está limitado para 64 K. El tamaño y el formato (GIF) de la imagen no tienen un buen resultado en dispositivos con pantallas más grandes como las tabletas. MOBI también puede mostrar contenidos re-fluidos y anchura fija de diseño.

Content system manager (cms)

Los cms se dividen en páginas (contenido estático que no varía) y entradas (contenido dinámico). Se complementa con el uso de categorías y etiquetas que permiten clasificar e indexar el contenido en función de criterios de búsqueda.

¿Qué significa la clasificación por etiquetas?

Las pautas de Tag Wrangling de Archive, vinculan etiquetas relacionadas para un mejor filtrado y búsqueda, al mismo tiempo que permite a los usuarios etiquetar sus trabajos como prefieran.

Entre ellos se definen distintos tipos de etiqueta (basado en el motor de búsqueda AO3):

  • Etiquetas canónicas

Etiquetas que aparecen con suficiente continuidad para tener una función de auto-fill.

  • Etiquetas de sinónimo

Son etiquetas que el buscador coincide con las etiquetas canónicas.

  • Meta etiquetas y sub etiquetas
  • Etiquetas del medio

Son aquellas que refieren al estilo de contenido. (Manga, comic, libro, novela, etc).

Pasos para la creación de un cms

  • Elegir el gestor de contenido
  • Configurar características principales de la revista
  • Definir la estructura de categorías
  • Crear el contenido fijo de la publicación
  • Publicar los artículos
  • Crear los menús

Proceso de elección de formato elementos multimedia

El siguiente diagrama busca ilustrar de manera fácil y rápida que formato se debe emplear en el caso de recursos gráficos para ediciones de caracter digital, luego procedo a hacer un pequeño resumen del por qué:

Mapa sobre la elección de formatos archivos gráficos

Tecnologías de compresión

Como es de conocimiento general, el trabajo con archivos web, si bien no presenta un espacio delimitado tridimensional, sí tiene cierto peso y por ende sí ocupa un espacio. Parte de comprender esta aseveración implica considerar que las imágenes, recursos gráficos y recursos auditivos necesitan ser vistos y soportados por distintos dispositivos sin que ralenticen o molesten al proceso de lectura.

Comprimir este tipo de archivos implica disminuir el tamaño de éste, que puede ser de distintas maneras, lo que hará que el proyecto sea sostenible, veloz y eficiente independiente del visualizador.

Workflow

El workflow ordena el proceso de trabajo y construcción de una edición. "Continuación o camino del trabajo", propone una forma de organizar el trabajo entre la recepción de un original y la publicación de este:

1- Revisión y verificación

Revisión del contenido y verificación de la integridad tanto textual como multimedia:

Corrección y verificación del texto original (Ortografía, tipografía, completitud, etc)

Integridad del texto digital original. Evitar la pérdida de contenidos, los saltos de línea, espacios en blanco y la eliminación de estilos heredados.

Verificación de la integridad de los contenidos no identificados como texto (Imágenes, gif, video, jpeg, png, etc)

2- Elección de formato

Del propósito a la forma al formato

Desde la recepción del original y a donde se quiera llegar con éste esta la decisión de qué formato será el más óptimo para la producción del elemento.

  • Insertar gráfico*

¿Formato único o multi-formato?

El tener un elemento multi-formato involucra entrar a distintos mercados y espacios de difusión. Entender que la forma está definida por el mercado es parte de entender el mundo editorial digital. Tal como el conocimiento de las licencias y los espacios de difusión.

3- Producción

Es el momento en el cual comienza la producción del cuerpo, en relación a las decisiones tomadas en los dos puntos anteriores, si bien en todas las etapas trabajan distintas áreas de conocimiento y estudio esta me parece ser la parte crucial entre la conversación del editor y quiénes trabajen con este o de la cantidad de participantes que involucrará el proceso.

Un punto importante que me parece conveniente destacar, es la diferencia en los procesos de producción, los pasos anteriores ya se enconyraban estandarizados desde antes de los 80's, la producción dirigida a lo digital es un problema que viene desde una época más moderna y que aún no tiene estándar. No hay disciplina que se encargue específicamente a este oficio y presta a interpretaciones tan variadas como espacios de publicación. Es la limitante que define la amplitud a alcanzar por la edición digital.

Legislación en cuanto a los derechos de autor en chile

La legislación en Chile es relativa a los derechos de autor, el mundo donde se define y defiende los derechos de aquellos que son productores del contenido, titulares del contenido y editores de los elementos creados. No tiene jurisdicción sobre el internet ni respuestas a la copia de elementos.

Los derechos sobre la propiedad intelectual se definen a si mismos como "Derechos que adquieren a los autores por la mera creación de la obra". Estos derechos se definen en dos grupos, el patrimonial que es referente al titular (Quien se reconoce como el propietario de una cosa) y los derechos morales que son referentes al autor.

Comprendiendo ciertas nociones básicas como la duración de la protección a los derechos de autor (70 años luego de la muerte del autor) y que esta limita los contratos entre editor y autor me puedo comenzar a preguntar por la condición especial de que la edición o publicación del original sea en formato digital.


¿Qué se menciona de la digitalización?

Por lo menos en la ley chilena, al año 2023 no se hace mención del entorno digital, de hecho me parece curiosa la mención explícita de el elemento impreso, como por ejemplo cuando dice:

Artículo 48.- Por el contrato de edición el titular del derecho de autor entrega o promete entregar una obra al editor y éste se obliga a publicarla, a su costa y en su propio beneficio, mediante su impresión gráfica y distribución, y a pagar una remuneración al autor.

En el articulo 48 explícitamente se hace mención de "impresión gráfica y distribución" cierra la opción de la distribución digital lo cual me hace sentido cuando se pone en consideración los conceptos de licencias digitales y copyright.

Como mencionaba anteriormente Producción y publicación digital documento de la Universidad Oberta de Cataluña, para definir la forma del contenido, antes se debe tener conocimiento del espacio al que se quiere tener acceso. Meterse con derechos en cuanto a la difusión digital implicaría entrar en conversación con potencias como Amazon, Google o Apple. Aquello que entra en la moralidad del autor depende totalmente del propósito y fin que este considere conveniente para su obra. Es un sistema basado en mercados que si bien apelan a la accesibilidad, siguen siendo lugares específicos y cerrados.

La analogía con la editorial de obras impresas no me parece tener mucho sentido en este ámbito, ¿Qué es aquello que se cobra?, ¿Qué es aquella forma que se produce? No hay costos de envío, ni de papel, ni de tinta. No hay editor si el propio editor se vuelve el mismo autor. No hay programa específico si el programa solicitado es de código abierto ¿Qué es aquello que tiene peso?

En mi opinión, este mundo tiene todo que ver con la calidad de "ser público" o "publicar".

El alcance de la obra pasa a tener un peso mayor, puesto que por lo menos en editoriales impresas se tiene claridad que hay una diferencia entre publicar con Antártica versus una editorial pequeña. La reputación de la casa editora para a ser la posibilidad de que varias personas tengan acceso al contenido y quiénes son estas personas. Ya no son grandes librerías ni la confianza en el producto, sino la habilidad de llegar a un browser y ser encontrado entre un mar de contenido.

En el internet existiría efectivamente, la condición de ser más o menos público en cuanto se tenga mayor o menor alcance. El ser más público no se basa simplemente en la calidad y renombre del contenido, sino también en la publicidad que se haga de éste, el orden en el que aparezca en una búsqueda en la web, el índice de interés sobre el tema, las palabras clave que se relacionen, el diseño del elemento, las posibilidades de traspaso entre dispositivos, etc.

Volviendo a temas de coste, se nos hablaba en el taller de ediciones digitales que durante el trabajo de una casa editorial se debe hacer consulta de la cantidad de unidades, costos de envío y costos de producción, sin embargo en las producciones digitales, tal vez los costos de producción tengan significancia puesto que puede ser que ameriten un programador o un diseñador que se encarge de la forma ¿Pero el envío? es generar la instancia que desde un pago, se active la opción de descargar ¿Y la cantidad de unidades?, es simplemente la habilidad para replicar un original, replica que no ocupa espacio físico, no tiene guardado en el mismo servidor más que para el envió al comprador.

Que el copyright protega los derechos de reproducción, simplemente defiende el derecho patrimonial a la obra. No hay defensa a la moral del autor.

Si bien la existencia de proyectos código abierto no es nueva, todavía implica un modelo comercial que sea aplicable solo a entornos digitales, no me parece, o no me hace sentido que se trate de homologar la forma y desarrollo del proceso y modelo comercial de las ediciones impresas. (Ya sea en cuanto a suscripción, venta por unidad, venta en grupo, entre otros).

w3c

w3c es el consorcio gestor de los estándares para la web, para ellos el digital publishing involucra diarios electrónicos, revistas, noticias o libros. Cualquier tipo de formato que pueda ser utilizado por lectores de e-books.

Aunque la w3c busca la equidad y accesibilidad de los contenidos en el internet, buscando marcar un estándar en aquellos elementos que son tratados en ella, existen aún problemáticas sin resolver del todo en el mundo editorial digital entre ellas se mencionan algunas como pueden ser:

  • La navegación entre múltiples documentos o empaquetados.
  • La "discoverability" (detectabilidad), que se refiere al poder de ser publicado en distintas plataformas y en distintos formatos como se mencionaba anteriormente en por aquellos que dominan el mercado.
  • Publicaciones optimizadas.

Situaciones que presentan problemáticas por los siguientes motivos:

1- Navegación

Al hablar de navegación entramos en lo que en EPUB se compone de un empaquetado de elementos, los archivos en XTML, imágenes que se utilizan, metadatos y códigos de visualización; todos estos componentes se utilizan para la lectura correcta del texto en un dispositivo. ¿Qué pasa si esa forma de visualización se traduce a un modelo de división?

Si se tuviese conocimiento de las buenas prácticas de edición y creación de EPUB, la cantidad de archivos se volvería correspondiente a la cantidad de temas o espacios tratados en un relato. ¿Qué implica esto? Que la lectura no necesita de una forma que la contenga en un total, sino de un espacio que sea capaz de almacenar distintos contenidos. No hace sentido pensar esto como múltiples capítulos de una misma novela, pero si tal vez como múltiples capítulos de un texto ensayo o bien un texto académico. Hallar la forma de que la información relevante esté linkeada y exequible para cada parte, por ejemplo, las palabras clave presentes en cualquier página y exequibles al lector podría significar un cambio en el orden de la lectura en cuanto a la real necesidad y no a la compra de un cuerpo completo de texto.

Se me ocurre también que esto significaría una nueva forma de entender partes como la introducción, o la conclusión. El orden temporal de la narrativa se ve truncado y ya se ha visto truncado desde el uso de hipervínculos. ¿Cuál es el sentido de continuar con el orden convencional cuando no se tiene la misma forma de recorrer que un cuerpo impreso?

¿Qué tan factible es sin embargo esta opción? Las páginas web, aun como el blog tienen un cierto orden en la narrativa que divide por posts o entradas a modo de capítulos y sub títulos. El lector es quién decide que leer y que es aquello que le interesa. ¿Se puede replicar esto en un libro con narrativa escrita como una novela o un texto poético?

Otra de las implicancias es el conocimiento pleno de quién publique al formato en el que lo está haciendo. El escritor y el editor deberían tener total conocimiento del formato en el que se publica, fallas en el código y errores de estilo. ¿Por qué alguien se preocuparía de este trabajo cuando para publicar en Amazon basta con subir los archivos escritos en Word?

La navegación por si misma dentro de un archivo completo de texto es una característica no estándar sino de quien desee aplicarla (Tablas de contenido).

A esto se le conocería como la "remediación del modelo" sin embargo aún continúan siendo experimentales y no aplicables a la basta mayoría de las ediciones digitales.

2- Detectabilidad El desconocimiento general tanto del lector como del editor produce choques entre contenido y formato por el mero hecho de querer entrar a un sistema específico o desconocimiento ante la creación de otros formatos. Tal vez se tenga conocimiento de que PDF jamás fue pensado para la lectura digital, pero si es el más respetuoso con la forma y uno de los archivos más reconocibles en la web (basta buscar el título de un texto y colocar PDF para encontrar el elemento descargable). No necesita de un lector especial ni requiere de conocimiento especial para su publicación.

El desconocer tanto el avance de la tecnología como de el uso de formatos promueven el sentido erróneo de las prácticas "estandarizadas".

"Resumiendo: Que aunque vayamos a tener varias versiones del libro, deberíamos centrarnos en la versión de papel. Ya adaptaremos, si es necesario, la versión final al resto de formatos." (Iglesias, Pablo 2019)

Pablo Iglesias es un escritor español que en 2019 consiguió ser el autor del libro más vendido por 24 horas en Amazon, una de sus recomendaciones a otros escritores para serlo lo indica en la cita anterior. Hay aún, una priorización a la forma del papel, aunque no se escriba nada de lo relativo al libro en este medio. ¿Qué diferencia hay en la capacidad del papel versus el reproductor? ¿Qué libertades y qué limitaciones tienen ambos medios y por qué no aprovechamos la plenitud de ambos?

Me pregunto si los hábitos de lectura tendrán algo que ver. ¿Puede ser que en alguna otra parte del globo sí se tome en total consideración el alcance de los formatos digitales?

3- Publicaciones optimizadas y accesibilidad

Cuando una edición es optimizada para un grupo concreto de usuarios, ya no es exequible. No se puede garantizar que la web sea exequible mientras no haya forma de derivar los contenidos con el formato que sea necesario y esto solo pensando en las capacidades de los lectores web y dispositivos, ni siquiera aún preguntándome o convergiendo con lo que mencionaba anteriormente sobre el contenido y la forma.

Ejemplos Libros "Multisistema"

Arcadia

Novela acompañada de una aplicación apple para organizar las líneas de lectura. Múltiples puntos de vista, donde el lector decide qué es lo que desee leer.

The Hobbit

Juego publicado en 1982 para la plataforma ZX por la editorial Melbourne House, fue el primer juego que publicó la editorial bajo el diseño de Veronika Megler, la finalidad era crear una novela visual que se juega con input de texto capaces de seguir la historia en tiempo real. Las primeras ediciones del juego involucraron vender ediciones físicas del libro.

Crímenes Ilustrados

Libro que posee contenido multimedia para la resolución de casos como detective. Utiliza codigos qr que derivan a archivos de audio.

Link a uno de los puzles

Coding for Kids: Scratch 3.0

Libro de impreso publicado en 2021 que posee una plataforma web con ejercicios para el aprendizaje de lenguajes de código enfocado a grupos infantiles. Página web

Edición semana de farándula 2023

¿Qué es lo que trae el mar a la tierra?

Período de observación

Ir a dibujar lo que el mar trae a la tierra

La temática de la semana novata del año 2023 se describe como el "Desbordar lo marino", para dar sentido a esto primero se nos solicitó ir a observar que es aquello que efectivamente se desborda del mar, aquello que llega desde el mar a la tierra.

Dentro de este trabajo definí tres momentos de observación en los dibujos:

  • Huella lumínica que demarca el paso y responde a la forma y magnitud de la ola
  • Corredor de lo habitable marino
  • Horizonte sombra de la perspectiva y horizonte lumínico de la forma

Flickr de 198277919@N06.

Huella lumínica que demarca el paso y responde a la forma y magnitud de la ola

El destello es un cuanto hay un momento en el que la luz del sol se ve reflejada en el agua ¿Qué es lo que es capaz de mostrar? ¿Qué es aquello que trae al observador?

Según lo que observé, la sensación que me produjo fue que mediante los destellos un observador en un determinado lugar puede comprender la dimensión del mar, con destello y sombra se puede dibujar el espacio.

La huella lumínica del paso del mar de la costa tiene relación directa con el espacio terrestre en el que se extiende. Mientras en Con Cón los distintos matices eran más amplios y regulares en Portales y Barón el dibujo se volvía mucho más sinuoso y marcado.

El mar trae el dibujo correspondiente al espacio

La presencia del roquerío sin embargo genera un fenómeno distinto, para que lo anterior se dé debe haber un aumento progresivo de la superficie sino la ola rodeará el cuerpo y no conformará la huella del espacio.


Corredor de lo habitable marino


La tierra responde a la ola. La ola se apodera del espacio terrestre. La ola no es mar aquello que el mar trae a la tierra es la dualidad entre ambos momentos posible de verse solo si uno se adentra al oleaje, dualidad que amerita ser parte del espacio recorrido.

Las distintas altitudes entre tierra y superficie de la ola producen distintas proyecciones en la arena. La superficialidad concreta indica la cercanía del espacio a recorrer (horizontalidad).

El dibujo de la espuma es aquello que marca mi posibilidad de acercarme al manto marino

Horizonte sombra de la perspectiva y horizonte lumínico de la forma


Los horizontes no son homólogos, el cielo al no poseer definición dibujará un horizonte distinto al de la costa de Portales. Aquello que define el horizonte de la costa es la profundidad con la que la playa se enfrenta al mar.

La definición del espacio cercano está dada por tramas lumínicas que aumentan en cantidad mas no en escala. La roca posee un color y vida distintivo que denota el entramado del movimiento a través del tiempo y contrasta a la dirección del movimiento.

Las sombras se vuelven más homogéneas a medida que denotan la distancia entre Valparaíso y Con cón. La homogeneidad del horizonte donde la distancia determina la calma y la forma basal del espacio es angosta y casi imperceptible si no se busca por ella.

La medida del espacio, aquello que delimita la tierra es dibujado por un horizonte lumínico presente en la tarde,
una extensión lineal delgada, reflejo de la forma del cerro

Construcción de la edición

Trabajo en imágenes

La primera problemática para presentar las imágenes fue en la forma de hacer sentido con la narrativa cuando el origen de las imágenes no poseía ninguna dirección editorial. Una de las formas para solucionar esta problemática fue tratar las imágenes desde el color, para ello tuve que trabajar con la saturación de ciertos colores para que quedasen dentro de la misma ley. La segunda problemática fue dar sentido a la secuencia sin contar con la materialidad de la página, para dar solución a esto la propuesta fue crear continuidad con las imágenes, sorpresa que apareció cuando todas las pantallas de visualización se podían ver en simultáneo.

Imagen recopilada y la misma imagen luego del tratamiento de edición

El material en bruto no poseía ningún tipo de parámetro gráfico, por lo que la exposición del color, dirección, plano, enfoque dependía directamente de la persona poseedora de la cámara. Información que además se encuentra dimensionada siempre dentro de un cuadro.

Imagen recopilada y la misma imagen luego del tratamiento de edición


El primer tratamiento al que sometí las imágenes fue a equilibrar el uso de colores bajando la saturación de tonos y manteniendo solo azul, cian y magenta como tonos con su saturación correspondiente.

Imagen recopilada y la misma imagen luego del tratamiento de edición

Criterios gráficos

  • Dentro de los criterios de decisión gráfica fueron en primer lugar disminuir el tamaño de las imágenes que en promedio rondaban los 5000 px de ancho a 1600 x 1200 px.
  • El trabajo en color lo centré en disminuir la saturación de todos los tonos que no perteneciesen a la familia de los azules.
  • Y finalmente el evitar que las imágenes quedasen inscritas en cuadros a no ser que esa fuese la intensión, para así poder jugar con el contenido y los horizontes de manera más cercana a lo que yo quería mostrar de manera narrativa y no tanto a la imagen en general.


Imagen recopilada y la misma imagen luego del tratamiento de edición

Formato

Las condiciones del formato en un principio estuvieron pensadas para la visualización en teléfono smartphone sin embargo nuevos criterios y limitaciones fueron apareciendo en el camino.

En primer lugar, la razón de que la edición estuviese en un formato de ediciones digitales de maquetación fija (EPUB Fixed) tiene sentido en cuanto el formato me permitía editar y trabajar la maquetación del contenido sin mayores problemáticas, lo que me dio pasada a poder dedicarme completamente a la edición del contenido y no tanto por la naturaleza del formato (aunque esta decisión haya tenido sus propias consecuencias en el futuro).

Si bien aquello que favoreció está claro en que me permitió efectivamente una construcción con mayor libertad la capacidad de lectura y publicación se vio directamente afectada por condiciones que si bien aparecieron luego editando para Kindle hacen sentido en el por qué mirando en retrospectiva.

Condiciones que debieron haber sido consideradas

Peso tanto de archivo como de formato

Para hacer la primera prueba de lectura con Michele tomamos la postura de hacer envío del archivo a dos profesores distintos cada uno con conocimientos dentro del área de las ediciones digitales. En esta prueba surgió la preocupación de que Jaime Reyes si fue capaz de visualizar el libro en si Ipad pero Katherine Exss tuvo problemas al momento de descarga en su teléfono celular.

Si bien la edición tenia el tamaño de formato de pantalla pensado para teléfonos móviles, el tamaño de las imágenes y el peso en total del archivo. Las imágenes las había trabajado en formato PNG que ya en base es mucho más pesado que JPEG, formato recomendado por autores publicados en Amazon Kindle para el uso de imágenes en e-books. En retrospectiva no creo que la opción estaba en cambiar el formato de las imágenes, sino en definir la edición desde un principio para dispositivos con mayor capacidad de memoria gráfica debido a la naturaleza del archivo.

Se le suma además que InDesign al no estar contemplado solo para la digitalización sino también para la impresión las opciones de exportación en cuanto al control del peso del archivo.

Limpieza del código

Uno de los ejercicios que realicé fue pasar directamente la edición de maquetación fija a maquetación flexible en Sigil lo que me permitió entender en cierta manera como InDesign comprendía los elementos que se colocaban.

Cada elemento independiente de donde estuviese o al lado de que, poseía su propio contenedor. Algo tan simple como una línea contaba con su propio contenedor y con sus propias condiciones gráficas. Elementos que debía reconocer como símiles, por ejemplo, las imágenes con los mismos parámetros gráficos tenían cada uno condiciones distintas que cumplir. Además de desarmar completamente la diagramación de elementos en diagonal para pasar a un orden de lectura de código en vertical.

Construcción del relato

Narrativa de los días

Para construir la secuencia la narrativa de los días estuvo basada en dar a entender el sentido como propósito de aquello que se hizo más que el orden cronológico, si bien los dos están presentes la idea era que aquellas intenciones que se mencionaban, aquello que se recordaba y lo que ocurrió tuviese el mismo peso a lo largo de toda la edición.

Para lograr este cometido me centré en que las imágenes, que permiten mayor cabida a la interpretación fuesen el punto focal de la edición, mientras que el texto buscaba dar los lineamientos generales del pensamiento y no de hechos o datos concretos del hacer. Que estuviese planeada la difusión dentro de la misma escuela no necesitaba que hiciese reparo en cada detalle de la construcción, sino que el lector ya reconocía lo que pasó, y lo que faltaba era darle la razón del por qué.

Día Viernes

Para el día viernes me vi en la necesidad de crear un estilo narrativo que mantuviese la intensión de los días anteriores pero mostrando condiciones que excedían al texto; por lo que fue necesario esta vez sí trabajar las imágenes como un todo en la pantalla y no como una parte de esta. Elementos como el paso del tiempo, la luz que era crucial para que en el pasacalles ocurriese lo que queríamos ocurriera era una cualidad que debía aparecer. Otra de ellas fue tratar de traer aquello que pasó durante el pasacalles a la edición, ¿Cómo construyo el manto?

Los elementos propios del manto y medusas del pasacalle poseen su propia condición y es que el horizonte y el dibujo que forman es continuo, los ángulos de imagen son continuos y los bordes de los objetos, mostrando así el paso.

Si bien estuvo pensado desde un principio que la construcción sería de esta manera, la sorpresa ocurrió cuando el visualizador del formato permitió ver todas las pantallas de la edición en continuo, imagen rescatada aquí.

Banner titulo wikinsv2023ed1.jpg
Relatonsvtitulo20231111.jpg

Pantallas de visualización

PDF Visualización


Link Epub

Concepto de imagen

Definiciones y consideración de la palabra

Imagen del latín "imago" (retrato, copia, imitación). Calvert Watkins lingüista americano la
vincula a la raíz indoeuropea "aim" (copiar), presente también en emular o imitar. (Fuente DeNet
Chile)

Según la rae se define como:
1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.

2. f. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.

3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él.

4. f. Ret. Recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en una intuición o visión del artista que debe ser descifrada, como en las monedas en enjambres furiosos.

Aquella imagen a la que nos referimos a la imagen es lo que construye la memoria, no solo la imagen como video o foto sino que la memoria como la obra, personas, actividades, tono.

La memoria de la travesía entonces no parece tener la necesidad de estar basada en la obra, sino que en la experiencia de lo realizado.

Investigación gráfica memorias de título y ediciones digitales

Proposición de los horizontes

Decidí llamar proposición de los horizontes a aquello que indica la cualidad gráfica de la imagen de la travesía, si bien aquello que guía y dirige la travesía es la obra, la proposición de la edición debería ser el recopilar la experiencia de los participantes.

Cualidad de la imagen

¿Cómo se comprende la fotografía?

  • Precursor de contenido

La imagen puede ser en un primer momento un compuesto, no tan solo aquello que se ve, sino que también aquello que permite la construcción en un continuo invisible, posee su propia expresión que acompaña a la narrativa del texto con la misma importancia de este. Para esta cualidad es entonces necesario el editar y la discriminación tanto de contenido como de forma.

Si la fotografía queda en un cuadrado es porque el cuadrado responde a cierta necesidad y no porque es la forma de llegada del archivo, la gráfica de la imagen entonces no debe ser accesorio del texto sino un lenguaje por sí mismo.

  • Escena

¿Qué es aquello que aparece? o bien ¿Qué es aquello que se narra? la continuidad entre una imagen y otra, el blanco del espacio y la diagramación de los contenidos generan una escena en la cual para el propósito de estas ediciones se debería dar a entender tanto la continuidad como la contención.

La forma de continuar la temporalidad de la primera edición es muy distinta a la de la segunda sin embargo el sentido y el contenido escrito son lo mismo y esto es, según mi observación, porque debido a la forma de lectura existen dos dimensiones distintas de secuencia, una relativa a la semántica (Contenido en la primera edición) y otra relativa a la morfología (Construcción en código segunda edición).

Cualidad de la página

Otro punto importante en el trabajo sino el que guiaba todo lo anterior era la misma secuencia. Cuando se posee o se genera un libro o cuerpo impreso se tiene, en expresión física, la magnitud de la extensión (Cantidad de páginas, densidad del contenido, peso, etc). Hay cualidades propias del tacto con la hoja que entregan información relevante al lector, una de ellas y la más crucial creo yo para este proyecto está en el acto del hojear. ¿Cómo muestro yo, y hago entender al lector, de una línea narrativa continua cuando no se tiene noción del avance?.

La mano y el ojo proveen la línea de tiempo de la lectura, el movimiento y el ver el movimiento en repetición indican un cierto orden tanto como lo hace el cambio del material (la hoja) y el comportamiento del escrito.

Sin embargo lo digital está exento de esta cualidad, a lo más aparecerán barras de navegación, hipervínculos o las imágenes de las visualizaciones, pero no hay real muestra de la lectura más que el indicativo del cambio de página. No tener estas condiciones hace que la labor de dar orden y sentido a una edición se vuelva no más compleja sino que más sistemática, existen ciertas semánticas como las tablas de contenido que cumplen parte de esta labor y que tienen que estar por la accesibilidad, mas la necesidad no debería dejarlas exentas del trabajo del diseño.

El que el entorno digital funcione distinto al impreso no es del todo dado al desorden, sino que apela al propio criterio del lector y al propósito del editor.

  • ¿Qué tan grande sería el contenido real de un libro que posee su cierta cantidad de conexiones por hipervínculo?

El lector tiene total libertad de moverse dentro del mismo e-book como fuera de este y siguiendo la narrativa que desee, esa es según mi investigación la riqueza propia del formato digital y aquella interacción que el editor debe ser capaz de asegurar. Sin importar el orden de lectura ni la forma, la secuencia debe aún poder ser comprensible y propuesta.

Pregunta sobre la existencia y relevancia de la forma de la página.

Evaluación intermedia

Presentación

Visualización en PDF de la edición:

Link EPUB maquetación fija: Hecho para la visualización en escritorio Drive

Comentarios y apoyo

  • Identificar los tópicos que guían el relato donde las imágenes parecen ser el gatillante.
  • ¿Cómo recoger el imaginario?, nos encontramos hablando de experiencias, aquello que estamos buscando se encuentra en el imaginario de aquellos que asistieron.
  • Preguntarse por la puesta en edición de la temporalidad. ¿Cómo se edita el tiempo cuando la lineal de recuerdo no es temporal?
  • Responder a las expectativas de como registrar las travesías. Preguntarme si entregaré indicaciones o si me la voy a jugar con aquello que llegue sin instrucciones.
  • Hay un tema gráfico para desarrollar el imaginario visual.
  • Entrevistar personas desde lo que queríamos investigar para obtener una pista de la forma. ¿Sobre una sola de las travesías? ¿Hallar un punto común entre todas? ¿Qué es aquello que se repite en las ocho travesías?

Avance desde la evaluación

¿Cómo se define aquello imaginario visual?

"En el mismo momento que uno se encuentra ante una fotografía, ésta no puede sino remitir a la existencia del objeto del cual procede... Pero ello no implica, que ella signifique" (Dubois 1986)

La imagen fotográfica rescata aquello que se muestra en ella más no le otorga sentido por sí misma. Todo aquello que muestra es un punto determinado en el tiempo que está desposeído de contexto, mientras no sea un entorno premeditado, el sentido de tomar la fotografía se perderá en su propio contenido.

¿Qué implica esto?

Que la imagen como fotografía no puede existir por si misma sin un decodificador, tal vez esa decodificación no tiene por qué ser escrita como se menciona en el texto, sino que necesita que se le otorgue sentido dentro de aquello que se está visualizando en un lenguaje comprensible para el espectador (Pie de foto, color, edición, etc).

La evolución de los programas de edición y el desarrollo de la tecnología permite tener mayor control sobre aquello que se muestra y las razones por las cuales se hace, la imagen no necesariamente debe estar acompañada de texto como pie, sino que también puede construirse a sí misma en cuanto a la composición de ella y derivar los contenidos textuales a textos ayuda en caso de que el espectador así lo requiera. La edición del código me permite en este caso derivar aquel apoyo a una forma existente pero sin una gráfica.

"Lo imaginario es como el museo de todas las imágenes pasadas, posibles, producidas o por producir" (Durand 2000)

Para la construcción de imágenes se tiene como punto de partida fenómenos biológicos como la percepción, la memoria y la imaginación, es decir la capacidad que tiene el observador para abstraer un cierto espacio y un cierto tiempo y recrear el suceso ya sea por solicitud o por un elemento gatillante. Puedo decir entonces, que la imaginación construye imágenes desde la construcción de la memoria. Aquello que se aprendió, la experiencia que se tuvo guarda los estímulos sensoriales que produjo, aquello que se mantiene y permite la reformulación de relaciones entre un acontecer anterior y el presente.

"La fotografía congela en su apariencia ese marco temporal que nos devuelve al momento del Acto" (Jiménez 2019)

La fotografía congelará en su experiencia un marco temporal que no necesariamente responde a un orden lineal, sino a un punto determinado que provocó un estímulo lo suficientemente reconocible para hacer sentido de un hecho. Lo reconocible es porque el recuerdo tiene de por sí etapas de discriminación, hay cosas que no se recuerdan por distintos motivos y difiere entre personas puesto que la memoria no se desarrolla en los mismos contextos aunque los marcos sean parecidos.

Aquella imagen que se reconstruye posee un grado de identidad, el sentido que tiene dentro de un entramado de conexiones.

En el caso de la travesía, la memoria que se construye me parece ser que es un proceso más colectivo que individual, puesto que el trabajo y la realización parten de entenderse como un cuerpo de trabajo común.

  • ¿Qué es aquello que trasciende a todas las travesías en cuanto a la memoria?

Obra, experiencia, viaje, organización, momento común, etc.

  • ¿Qué es efectivamente el recuerdo de una travesía?
  • ¿Es genuina la cuestión sobre la colectividad? si bien existen los mismos estímulos, tal vez no hay significancia en asumir que causarán experiencias similares

Para ello dividiré el recuerdo en grupos:

  1. Recuerdo Inmediato
  2. Recuerdo por estímulos (Primera instancia)
  3. Recuerdo por estímulos (Segunda instancia, imágen)
  4. Recuerdo memoria a largo plazo (Pregunta exacta)

Pauta conversación estudiantes asistentes a travesías


Preguntas que inician la conversación respecto al ámbito travesía en general:
Memoria de la inmediatez*

  • La formación del Diseñador en la escuela ha estado marcada en gran parte por las travesías, ¿Me contarías de alguna o algunas? Las que más te acuerdes
  • ¿Qué es lo que más recuerdas de esa travesía? (Cuál es esa travesía, qué ocurría, por qué lo recordó) En caso de que la pregunta anterior no derivara a situaciones exactas. Profundizar en cuanto a lo que estaba ocurriendo (Experiencia) ¿Por qué eso?


Sobre las travesías a editar en específico:
Memoria por estímulo no visual

  • Si te pregunto específicamente por (Travesía en la cual participó) ¿Qué me puedes contar?
  • ¿Qué es lo que más recuerdas de esa travesía? ¿Por qué?
  • ¿Qué hicieron en esa travesía? La intención es que narren bajo sus propios conceptos lo ocurrido, cómo ordena el narrador su propia experiencia (Temporalmente, hitos, momentos, actos, etc).

Memoria por estímulo exacto
Si se tiene elementos de registro o no dependerá de como evolucione la conversación

  • ¿Qué me puedes contar si te muestro estas fotos? (Enseñar selección de fotos, organizada por temáticas según el material que se posea, tengo que explicitarlo al momento de redactar las respuestas).
  • ¿Te acuerdas de qué se habló pre-travesía?
  • Enseñar ediciones, fotos generales, textos que aludan a la travesía exacta y consultar qué recuerda en específico de cada una de las que vé (Aunque debe existir cierto criterio, deben ser más y menos rigurosas que la primera pregunta con el fin de probar si yo misma como editora me estoy perdiendo de algún ámbito relevante).

  • Si es necesario, consultar sobre material que pudiese existir de la travesía o travesías a las que la persona haya asistido.

Trabajo edición semana farándula EPUB optimizado lectura en Kindle

Para la edición de la semana de farándula creé una edición en formato EPUB, si bien esta forma estaba pensada para la construcción de imágenes donde el diseño de la imagen prevaleciera al texto, comencé a preguntarme por cómo obtener un resultado cercano con el uso de un formato responsivo bajo los lineamientos de Kindle Publishing.

Como primera prueba se me consultó que ocurriría si la edición pasaba de ser fija a flexible, al hacerlo, aparecieron distintas problemáticas que no tenía previstas: En primer lugar la forma que utiliza el código para reconocer las imágenes, ya no como una visualización general sino como una pieza tras de otra lo que desarmaba toda la composición anterior. En segundo lugar, las limitaciones de color de Kindle, que reducía la gama de colores a escala de grises en 4 bits (16 tonos de gris). Y finalmente en cómo hacer sentido de la secuencia de elementos presentes en un acto:

Fotos - Texto - Poema - Imágenes con escrito

Semántica

Para comenzar la edición tuve que comprender las limitaciones de código para archivos de este estilo, para este propósito utilicé el programa de edición Sigil que me permite el trabajo simultáneo entre escritura de código y visualización de pantallas. Crear una edición pensada para Kindle implica la escritura en XHTML y en cascada de estilos CSS. No tan solo debía pensar los textos como cuadro de texto sino también que les sucedía al momento de estar dentro de una fotografía y cuando se aumentaba o disminuía el tamaño de letra, cualidad propia del formato flexible y del dispositivo de lectura.

Para comenzar la edición tuve que comprender las limitaciones de código para archivos de este estilo, para este propósito utilicé el programa de edición Sigil que me permite el trabajo simultáneo entre escritura de código y visualización de pantallas. Crear una edición pensada para Kindle implica la escritura en XHTML y en cascada de estilos CSS. No tan solo debía pensar los textos como cuadro de texto sino también que les sucedía al momento de estar dentro de una fotografía y cuando se aumentaba o disminuía el tamaño de letra, cualidad propia del formato flexible y del dispositivo de lectura.

Prueba tipografías Times New Roman y Open Sans
Prueba tipografías Lucida y Baskerville

Lo primero a definir fue cómo librarse de las limitantes del código en cuanto a diagramación; por ejemplo comenzar desde la parte superior de la página de visualización o ajustar los márgenes y espacios de la página de tal manera que estuviesen diseñados y no fuesen entregados por el dispositivo de lectura como predeterminados.

Para ello la solución fue separar cada estilo de texto en su propio archivo de código XHTML, lo que me permitió definir tanto la diagramación de los elementos al inicio como los que les siguen sin quedar condicionados por el orden de aparición, por ejemplo aumentar el margen superior.

Textos poéticos
Párrafos de entrada

Tablas de contenido

Otro punto relevante a trabajar era la visualización de tablas de contenido ¿Cómo diseñar las barras de navegación dentro del estándar de visualización? ¿Cuáles son los límites para el correcto funcionamiento?

Para trabajar esto debí personalizar los estilos de lista mediante CSS con el uso de la etiqueta id para llamar grupos específicos de elementos puesto que etiquetas como clases y style no funcionaban de manera óptima llegando a evitar del todo la visualización del contenido. Si bien hay elementos in-editables propios de la comprensión web como el subrayado de los hipervínculos, si se puede editar el resto de componentes para que haga sentido con el trabajo en texto e imagen de la edición.

Visualización tablas de contenido


Primeras pruebas: niveles de gris

En primer lugar, tuve que volver a tratar las imágenes, puesto que la presentación en escala de grises a la imagen sin tratar perdía cualidades cruciales del sentido de la fotografía. Para ello realicé distintas pruebas de tonalidad con la finalidad de hallar la mejor forma de editar las fotos y que fuesen legibles para el lector.

Algunas de estas pruebas las muestro a continuación:

Imagen inicial y paleta de colores
Captura de pantalla visualización Kinlde


Lo primero que apareció fue la necesidad de equilibrar las tonalidades azules aumentando su brillo y saturación puesto que en imágenes que contenían gran cantidad de azul y poca iluminación

Prueba paleta de colores
Paleta de colores en escala de grises 4 bits


Desarrollo y construcción de imágenes

El tratamiento de las imágenes lo realicé con la aplicación Lightroom de Adobe con las herramientas de edición en blanco y negro (específicamente perforación y bajo contraste).

Para asegurar la visualización de imágenes y un tamaño accesible para la edición completa, tomé la decisión editorial de que todas las imágenes se mantendrían a 300 dpi de resolución y 1600 x 1200 píxeles de tamaño. Además de asegurar la exportación tanto en JPEG como asegurándome que el peso de las fotos no fuese mayor a 127 kb.

Todo lo anterior puesto que una de las grandes problemáticas de la edición anterior fue el problema con el peso de las imágenes por el uso de formato PNG versus JPEG.

pruebas edición desde color y directamente desde blanco y negro
pruebas edición desde color y directamente desde blanco y negro

Limitantes del formato

XHTML

Las ediciones digitales, por lo menos en el programa de edición de Sigil están compuestas por archivos cascada de estilos y archivos XHTML lenguaje de escritura de código web. La principal diferencia entre XHTML y HTML es que el primero es más estricto en cuanto a su escritura siendo menos propenso a sufrir problemas de lectura de código y etiquetas mal utilizadas. Esto causó sin embargo tener que descubrir cuáles de estas etiquetas efectivamente funcionaban en dispositivos de lectura Kindle.

Formato y tamaño de las fotografías

Un segundo punto a considerar fue el peso de las fotografías lo que define la forma que estas adquieren. Kindle tiene un límite de peso de subida antes de comenzar a cobrar por mantener la edición en sus repositorios, este límite esta en los 65 mb. Por lo que fotos de edición y textos relativos a la construcción de e-books recomendaban que el peso de las imágenes no excediese los 127 kb, para asegurar la visualización y lectura en todo tipo de dispositivos.

Para lograr este peso con una resolución alta de 300dpi tuve que editar las imágenes en formato JPEG como pantallas completas de visualización (Tamaño completo del viewer) para así asegurar el diseño de aquello que se observa y el peso óptimo de visualización.

Esta fue, efectivamente, la problemática que acomplejó la edición anterior y que no permitió su correcta distribución.

¿Qué es responsivo y qué no?

Tuve que tomar decisiones editoriales en cuanto a definir que cosas de la edición pueden ser modificadas por el lector y el dispositivo. Si bien la edición está planeada para el tamaño predeterminado de letra, el que este aumente o disminuya no debería suponer mayor riesgo a la hora de comprender y leer la secuencia de elementos.

Edición visualización PDF

Link EPUB

Recopilación material travesías

Listado de travesías

Visualización de datos

Durante el semestre a forma de trabajo simultáneo he ido recopilando información de travesía y sumándola a sus respectivas wikis con el fin de encontrar todo el material disponible para la elaboración de la edición el segundo semestre.

Encuesta ex alumnos

Formato

Cierre primer semestre

Lámina Digital

La lámina de cierre de semestre está publicada tanto en pdf como en formato de lectura para escritorio en un ordenador. A continuación sus respectivos hipervínculos:

Acceso al drive

PDF para la impresión

Video examen

Bibliografía y cibergrafía