Daniela aguirre dattoli Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019
Título | Cooperatividad para el desarrollo socio-ecologico a través de la arquitectura |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Daniela aguirre dattoli |
Cooperatividad para el desarrollo socio-ecologico a través de la arquitectura.
Daniela Aguirre Dattoli, arquitectura, profesor Patricio Cáraves
Abstract
Vivimos en una sociedad compleja, en ella misma y compleja en la relación con su ecosistema, un inconveniente en el funcionamiento de esta es el individualismo, afectando la construcción de la comunidad y el bien estar de todos los que la componen. Una herramienta que nos permite fortalecer este vinculo (colectivo social y con nuestro entorno) son las políticas de cooperación, aplicadas para establecer, en libertad, diversas convivencias humanas que aporten a nuestra evolución a coexistir, como lo son en los niños cuando acuerdan las reglas de un juego o la cooperación que existe en una orquesta para interpretar una pieza (Sennett, juntos, 2012). ¿como aplicar, a través de la arquitectura, políticas de cooperación para el coexistir entre los humanos y estos con su entorno natural?
Palabras claves: Cooperación, comunidad, ecosistema, arquitectura.
LA CLAVE ESTA EN EL PROCESO
Introducción
La cooperación[1] ocurre en la acción, por esta razón la pregunta que tenemos que hacernos es el CÓMO. Qué pasa con todo el proceso de construir una casa por ejemplo, ¿quiénes participan, con que materiales, como se organizan, como lo financian, como se diseña, quienes participan en el diseño?, todo el proceso es sumamente importante para las relaciones sociales del lugar, y es en esta pregunta en la que entra la participación social, el proceso, es también donde hay que considerar factores como la empatía y la observación para no seguir cayendo en el individualismo y la desigualdad que acaba con el pensamiento colectivo del bien estar y con la desvinculación del ecosistema en el que se construye. [...] es fácil imaginar que el duro trabajo de cooperación con los diferentes ha sido siempre excepcional. Sin embargo, la sociedad moderna ha debilitado la cooperación por distintas vías. La más directa de esas debilidades tiene que ver con la desigualdad." (p.20, Sennett, Juntos, 2012)
RE HABILITACIÓN
El mundo ya esta ocurriendo y esta siendo en este momento, transformándose constantemente, por eso referencio a Sennett cuando habla a propósito de la rehabilitación, porque es una acción que tiene que ver con el presente, se trabaja sobre lo que esta, en cambio de la reparación dice el :"El trabajo de reparación sugiere otras maneras de relacionar lo físico y lo social. La restauración, sea de un cacharro o de un ritual, es una recuperación en la que se reconquista autenticidad, en la que se enmienda el daño producido por el uso y la historia; el restaurador se convierte en servidor del pasado. La rehabilitación está más orientada al presente." (pagina 310) y con lo que existe hay que seguir avanzando, rehabilitar y rehabitar el mundo con una conciencia que guie el constante cambio, y esta conciencia y relaciones las construimos. "[…] El triángulo social informal es una relación social que construimos nosotros; gesticular es una manera de representar la relación; los gestos que unen son conductas aprendidas más que reflejos involuntarios; cuanta más habilidad logremos en la gesticulación, más emocionalmente intensa y expresiva resultará la informalidad." (pagina 294), y en la construcción de esta conciencia tener presente como habitamos nuestro ecosistema según su propia naturaleza. Para esto hay que tener una sensibilidad y capacidad de observación[2] con ella y con nuestros pares, entendiendo que con las diferencias[3]se construye en un acto de libertad, como lo son los bienes comunes culturales[4]
Bibliografía citada
1. Harvey, D (2014) Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal, Argentina.
2. Sennett, R (2012) Juntos. ANAGRAMA, Colección argumentos
Ficha 5
Título | Construcción de espacios comunes y colectivos |
Autor | Semillero de investigación Praxis urbana, Universidad Nacional de Colombia |
Año | 2015 |
Editorial | Bitácora26 |
Sección | Abordaje teórico sobre el espacio publico |
Tipo | Articulo |
Resumen | Contexto histórico del espacio publico y su relación la acción social |
Citas |
1 "La proximidad en el espacio físico y en el espacio social facilita y favorece la acumulación del capital social y, más concretamente, posibilita el aprovechamiento constante de los encuentros que aseguran la forma de frecuentar estos lugares de apropiación.." (p.12) 2 "En la medida en que se vincula el espacio público tanto con la toma de decisiones, como con las prácticas cotidianas, el concepto se carga de un sentido ideológico y político que alude a determinados vínculo social y de relación con el poder. Es así como, “el espacio público se identifica como espacio de y para el libre acuerdo entre seres autónomos y emancipados que viven, en tanto se encuadran en él” (Delgado, 2011: 67), es decir, siempre que ellos mismos se reconozcan como ciudadanos partícipes de la vida urbana." (p.12) 3 "En la medida en que el espacio público ha sido un lugar en el que históricamente ha existido una disputa entre el pueblo y el Estado, ha servido tanto de instrumento de pensamiento, como de acción, a la vez que se configura como un medio de producción, control y, en consecuencia, de dominación y de poder (II Seminario Internacional “El Derecho a la Ciudad en América Latina: lo Político de las Políticas Urbanas”, 2014)." (p.13) 4 "La ciudad entendida como sistema de redes o de conjunto de elementos –tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación, áreas comerciales, equipamientos culturales, es decir espacios de usos colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural (Borja y Muxí, 2003: 9)." (p.13) 5 "A través del espacio público la función articuladora de la ciudad se pone de manifiesto al cualificar las zonas periféricas al reno- varlas, al construir centros y unir tejidos urbanos, de manera que la ciudad sea un elemento físico de comunicación accesible para quien la habita. Ese valor articulador se evidencia en su uso, acce- so y función, lo cual, trasciende la posibilidad de cualificar y dar nuevos valores a entornos urbanos hostiles. Lo anterior implica que el espacio público, además de ser un escenario físico con grandes retos en los campos del diseño, la arquitectura, la política y la planeación participativa, permite manifestaciones de la vida urbana como las estrategias de recuperación y reinterpretación de la ciudad." (p.13) 6 "Es allí donde el espacio público deja de ser un instrumento de cohesión física de la ciudad, para convertirse en una estrategia activa y permanente de discusión en todas sus dimensiones, abriendo paso a un debate cultural sobre el espacio público y, en consecuencia, al derecho sobre este. En el mismo sentido, Ca- rrión (2007) menciona que el espacio público es un componente fundamental para la organización de la vida colectiva (integración y estructura) y para la representación (cultural y política) de la sociedad." (p.13) 7 "El reto de este ejercicio no es menos importante que el ejercicio de entender cómo se da en la realidad la creación del espacio público y la pertinencia de espacios abiertos para los habitantes de la ciudad. El crecimiento de las ciudades y la subordinación del Estado a las dinámicas del mercado definen las pautas para su planificación. La gestión pública ha dejado en manos de las iniciativas privadas la construcción de una ciudad de grandes proyectos urbanos cerrados, conservadores, segregadores y ais- lados." (p.13) 8 "Dichas alternativas permiten expresar nuevas relaciones a par- tir de su utilización, por encima, inclusive, del estatus jurídico o normativo que las regule. De esta manera, hasta los espacios privados pueden convertirse, como dicen Borja y Muxí (2003), en espacios colectivos en los que se den transformaciones por el uso intensivo o por la intención de uso que genera en las comunidades. Así, se reduce la degradación de espacios, independientemente de su naturaleza privada o pública, y provoca una articulación estratégica con el espacio público que, a su vez, comunica con los espacios de la ciudad, en este caso, a través de nodos que constituyen hitos debido a su uso. Estos pueden ser reforzados en su significado mediante la materialización de conceptos que se recojan allí como la memoria popular, la vecindad, alguna actividad económica, la historia u otra relación entre el espacio construido y quien lo habita (Borja y Muxí, 2003)." (p.14) 9 "Muestra de esto es el análisis del espacio público desde el con- cepto de los bienes comunes, a partir del cual, se entiende que la gestión sostenible de los espacios para uso común se da mejor cuando es realizada por los propios implicados o beneficiarios. Para esto se requiere “disponer de los medios e incentivos para hacerlo, que existan mecanismos de comunicación necesarios para que surja la autorregulación, y un criterio de justicia basado en el reparto equitativo de los costos y beneficios” (Ostrom, 2000: 125)." (pag.14) |
Ficha 6
Título | Desarrollo local y Agenda 21 |
Autor | Mª Angeles Murga Menoyo (Coordinadora) |
Año | 2006 |
Editorial | PEARSON EDUCACIÓN |
Sección | Capitulo 6, El desarrollo visto desde el sur. Comunidades y Municipios de América Latina |
Tipo | Libro |
Resumen | Como se interviene, y hasta que punto se hace, en el desarrollo local |
Citas |
1 "Está bien. Aceptemos que la sistematización del conocimiento es algo necesario para el progreso humano. Y que las complicaciones del cambiante mundo moderno se reflejan en sus discusiones. Pero el asunto es grave: la alta sofisticación de los debates, políticas e instrumentos para el desarrollo terminan siendo una barrera frondosa e infranqueables para quienes necesitan con urgencia apoyo para superar sus problemas: los más pobres. Estos no logran dominar la enredada nomenclatura, ni acceder a los recursos para lo cual es necesario satisfacer tantas y tan complejas exigencias." (p.165, Mario Rosales) 2 "¿Qué pasa si invertimos la pirámide y nos situamos en la base social? Es decir, en los territorios locales. Que las cosas pueden ser mucho más simples de lo que parecen allá arriba, en las lejanas superestructuras del conocimiento, el poder y los recursos." (p.166, Mario Rosales) 3 "Cualquier persona, incluso sin gran instrucción, sabe lo que es el desarrollo y hay un conocimiento <<natural>> acerca de ello. Así como la madre conoce lo que es bueno para sus hijos, así también en las comunidades de base existe un potente conocimiento practico respecto de qué hacer para progresar. No obstante, ese adaptado saber empírico es menospreciado y desvalorizado por las élites, incluso por técnicos que afirman haber hecho una opción profesional por los pobres." (p.166, Mario Rosales) 4 "Lo notable es que esta manera de relacionarse se asemeja mucho a la forma cotidiana de expresarse y comunicar de las personas comunes y corrientes. El mundo popular recurre a las imágenes, analogías, chismes y chistes para dar a conocer, a veces irónicamente, sus puntos de vista." (p.167, Mario Rosales, refiriéndose a la comunicación más integral) 5 "Les iría bastante mejor a las agencias de desarrollo y a los gobiernos nacionales si prestaran oido fino a los puntos de vista, opiniones y demandas de las comunidades, sin dejarse atrapar por el filtro estrecho de sus propios y sobrevaluados saberes. Hace falta un lenguaje adaptado, que permita identificar, comprender, valorar y comunicar el saber de las iniciativas de desarrollo local que surgen en la base social." (p.167, Mario Rosales) 6 "En suma, el apoyo eficaz al desarrollo consiste en ayudar a alguien a ser el mismo, estimulando para que potencie al máximo sus capacidades para descubrir, construir y caminar por su propio sendero humano y personal. Y cómo las comunidades son agrupaciones organizadas de personas-aunque su compleja estructura no sea visible- el proceso suele ser el mismo para los villorrios, pueblos y ciudades. La respuesta acerca de que queremos y a dónde vamos como comunidad local, tenemos que definirla, construirla y trabajarla colectivamente <<desde adentro hacia fuera>> y <<desde abajo hacia arriba>>" (p.168, Mario Rosales) 7 "El subdesarrollo es, en gran medida, un proceso aprendido desde la <<cultura de la pobreza>>, reforzado por políticas inadecuadas de los gobiernos centrales. Como es sabido, en America Latina vivimos bajo un centralismo asfixiante, que anula las iniciativas de muchas comunidades locales. Pero es mas que eso.El centralismo esta impregnado de paternalismo y los gobernantes asumen sin dudar, que es a ellos a quienes les compete tomar unilateralmente las desiciones claves del desarrollo." (p.170, Mario Rosales) 8 "De ese modo, se establecen encadenamientos de personas activas, convencidas y motivadas acerca de un cierto proyecto; poco importa si este es productivo, social o religioso. surgen los emprendedores capaces con su comunidad de torcerle la mano al destino y sacar adelante proyectos que inicialmente pueden haber parecido inviables. Estos hábiles y emprendedores liderazgos, en la medida que se multiplican, ayudan a desatar procesos sociales y a generar cultura e institucionalidad de desarrollo. Es decir, se estimulan los valores y conductas positivas, las que impregnan a la comunidad de convicciones y se traducen en acciones que llevan al desarrollo. Así, se genera progreso y mejora la calidad de vida de los habitantes del territorio local. [...] En las comunidades ocurre otro tanto: motivación, voluntad, ensayo-error, aprendizaje. Esta es la secuencia normal que recorre la generación del saber social." (p.174, Mario Rosales) 9 "[...] la complejidad y el caos son fenómenos permanentes de la naturaleza y la vida social" (pag.175, M.Rosales) 10 "En suma, un mundo complejo y cambiante como el actual sólo es plenamente gobernable si los vecinos, usuarios y ciudadanos se constituyen en agentes dinámicos, plenamente involucrados en políticas públicas abiertas, flexibles y participativas." (pag.178, M.Rosales) |
- ↑ "En pocas palabras, la cooperación puede definirse como un intercambio en el cual los participantes obtienen beneficios del encuentro. Este comportamiento es reconocible al instante en los chimpancés que se acicalan mutuamente, en los niños que construyen un castillo de arena o en los hombres y mujeres que colocan sacos de arena para protegerse de una crecida inminente. y es reconocible al instante porque el apoyo mutuo está inserto en los genes de todos los animales sociales, que cooperan para realizar lo que no pueden hacer solos." (p.18, Sennett, Juntos)
- ↑ "con el uso de la mínima fuerza, tanto en el dominio físico como en el social, nos hacemos más sensibles al medio, nos conectamos y nos comprometemos más con él. Las cosas o las personas que se resisten a nuestra voluntad, las experiencias que se oponen a nuestra comprensión inmediata, pueden llegar entonces a interesarnos por sí mismas." (p.299, Sennett, Juntos)
- ↑ "[...] Los bienes comunes culturales, dicen Hardt y Negri, <<son dinámicos e incluyen tanto el producto del trabajo como los medios para su futura producción. Esos bienes comunes son no solo la tierra que compartimos sino también las lenguas que creamos, las practicas sociales que establecemos, los modos sociales que definen nuestras relaciones, etcétera>>. Se construyen a lo largo del tiempo y en principio están abiertos a todos." (Michael Hardt y Antonio Negri, commonwealth, cit., pp. 137-139. pagina 114 Ciudades Rebeldes)
- ↑ […]De ello se desprende la profunda consecuencia de que el desarrollo nos capacita para escoger el tipo de cooperación que deseamos, cuáles son sus términos de intercambio y cómo queremos cooperar. La libertad integra la experiencia de cooperación como una consecuencia." (p.28, Sennet, Juntos, 2012).