Daniela Oyarzo Quintana EAD 361201 Tarea 9

De Casiopea



TítuloDaniela Oyarzo Quintana EAD 361201 Tarea 9
AsignaturaMetodologia de la investigacion en arquitectura y diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
9
Alumno(s)Daniela O

Configuración de elementos lúdicos arquitectónicos para la estimulación en el desarrollo cognitivo en la primera infancia.

Estudio de un circuito lúdico configurado a partir de ciertos elementos arquitectónicos, construido en un espacio público, proyecta un vacío lúdico que busca la estimulación temprana de la primera infancia.

Introducción

El corredor de los colores ubicado en la plaza de los pimientos, Casablanca, es un circuito lúdico que se configura a partir de ciertos elementos arquitectónicos, se construye en un espacio público y proyecta un vacío lúdico, donde se busca principalmente estimular a los niños en su edad más temprana, específicamente en 4 áreas del desarrollo de habilidades (motriz, del lenguaje, socioemocional y cognitivo). Este elemento arquitectónico lúdico se define mediante el fundamento de la teoría de la estimulación temprana en los niños, teniendo presente de que el vacío lúdico es un aire contenido en una envolvente con cualidades que podrían estimular habilidades de cada área a través de elementos arquitectónicos.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

En base a la teoría de la extensión del aula en el territorio y las recientes investigaciones sobre cómo influye el juego en el desarrollo cognitivo de los niños, se propone la apertura de las aulas hacia su contexto, incitando a la creatividad y estimulando las habilidades de los niños, además de fortalecer relaciones comunitarias. De esta manera, mediante la prefiguración (observación arquitectónica y definición del acto), el arquitecto se hace cargo de proponer elementos arquitectónicos que logren proteger e incentivar a los niños a empoderarse de su propio aprendizaje, en virtud del acompañamiento (lo que ocurre en espacios educativos). La observación arquitectónica, que define los hitos del desarrollo infantil, configura y construye finalmente propuestas lúdicas que permiten dicho propósito.

Problema de Investigación

El desarrollo cognitivo es esencial para los niños en su edad más temprana, y que el juego tiene un rol importante en este sentido, sin embargo, desde el punto de vista de la arquitectura, no existe una cuantificación o un parámetro que demuestre que tan efectivo es el uso de los elementos arquitectónicos lúdicos para los niños y su desarrollo. En el caso del corredor de los colores, fue construido bajo observaciones y con el propósito de aportar a la comunidad de Casablanca. Es fundamental proporcionar cierta información para poder construir criterios que, a futuro, a la hora que aplicarlos en el diseño de espacios educativos o en espacios públicos sean un aporte a la comunidad.

Pregunta de investigación.

¿El desarrollo cognitivo es favorecido en los niños de 0 a 4 años de edad, de la comuna de casablanca mediante los elementos lúdicos arquitectónicos presentes en el corredor de los colores?

Hipótesis

Los elementos arquitectónicos lúdicos presentes en la obra “El corredor de los colores”, estimulan el desarrollo cognitivo en los infantes de 0 a 4 años en el sector de Casablanca.

Objetivo general

Analizar la efectividad de los elementos arquitectónicos lúdicos presentes en el corredor de los colores, en el desarrollo cognitivo de los infantes.

Objetivos específicos.

  • Analizar los elementos arquitectónicos lúdicos presentes en el corredor de los colores. Comparar sus formas y sus fundamentos.
  • Seleccionar artículos o estudios que relacionen los espacios educativos con la influencia de la arquitectura.
  • Registrar similitudes y diferencias que aporten a un análisis cualitativo.
  • Identificar los hitos del desarrollo en infantes y cómo estos se ven influenciados.
  • Elaborar una herramienta metodológica que entregue información cualitativa y cuantitativa.

Metodología

A nivel cualitativo:

  • Visita a terreno de la obra seleccionada para realizar una observación adecuada respecto al funcionamiento de esta, ver horarios donde más se utilizan y el tipo de relación-espacio que se establece.
  • Entrevistas individuales: Se realizará encuestas individuales a la comunidad más próxima a la obra mencionada, que hayan observado el funcionamiento de estos elementos arquitectónicos lúdicos, con el fin de elaborar un análisis cualitativo.
  • Entrevistas grupales: Se realizarán encuestas dirigidas a grupos de padres que hayan experimentado junto a sus hijos actividades lúdicas, en espacios públicos con elementos arquitectónicos diseñados especialmente para el desarrollo cognitivo, con el fin de obtener resultados concluyentes de lo que estos espacios generan en los infantes.

A nivel cuantitativo

  • Investigación descriptiva y analítica: con el fin de obtener datos, factores, características y otros rasgos importante en la literatura existente para tener una base de comparación.
  • Entrevistas individuales: con el fin de obtener datos descriptivos y analiticos de la experiencia del uso de estos elementos arquitectónicos.

Estudio y análisis del desarrollo cognitivo en la primera infancia y su relación con la arquitectura en los últimos años

Ejemplo de hitos del desarrollo de 2 a 3 años

Desarrollo cognitivo en la primera infancia

Dentro de la temática a investigar, se han encontrado artículos relacionados al área de la estimulación temprana y su gran importancia en el desarrollo cognitivo en la primera infancia, como por ejemplo se menciona que:

“diferentes investigaciones que han demostrado que en los tres primeros años de edad el 90% del cerebro se ha desarrollado, periodo en el cual los niños y niñas aprenden más rápido, especialmente cuando los espacios afectivos, atencion y alimentacion se encuentran presentes (Albornoz Zamora, et al, 2016)”[1]

De esta manera entendemos que los niños necesitan un conjunto de elementos que deben proporcionarle una experiencia necesaria, que va desde su nacimiento para lograr un óptimo desarrollo biopsicosocial. Además de lo mencionado, aquí entendemos la importancia de estimular desde lo más temprano, pues, indica que es la etapa donde más se logra potenciar el aprendizaje debido a la condición biológica de nuestro cerebro.

La neurociencia y el método Montessori

La doctora Maria Montessori, ha sido reconocida mundialmente por su gran aporte en el mundo de la filosofía de la educación y sus escritos sobre la pedagogía científica:

“Descubrió en su investigación varios hitos en el aprendizaje de los niños, los que hoy en día la Neurociencia está respaldando, siendo de gran importancia dentro de esta categoría la estimulación temprana, viendo como prioridad la calidad de ejercer esta y las necesidades que cada niño (Contreras, et al, 2017)”. [2]

A partir de estos postulados, la neurociencia ha respaldado sus aportes con bases sólidas y que consideraremos fundamentales para sustentar esta investigación.

La mano como instrumento del cerebro

"Los niños aprenden en libertad por medio de la exploración"[3]. Los beneficios más evidentes del método Montessori tiene una estrecha relación con el desarrollo neuronal, ya que menciona que las manos son el principal instrumento para aprender debido al gran número de recursos que el cerebro debe emplear para poder procesar toda la información que se recibe, éstas suponen la principal entrada.

Periodos sensibles

"Los avances de las neurociencias han revelado la fina y estrecha conexión que existe entre el cerebro y cuerpo"[4], entre el nacimiento y los 6 años de edad, cursan un periodo por el cual, presentan una mayor concentración en ciertas actividades, a estos periodos, la neurociencia los denomina periodos sensibles, y se caracterizan por ser ventanas de oportunidad, debido a que el cerebro necesita una determinada estimulación. Es aquí donde el cerebro no trabaja de manera independiente, sus diferentes áreas se encuentran conectadas entre sí mediante redes neuronales y se van desarrollando mediante la experiencia y la demanda que se presenta frente a nuevas experiencias. "El metabolismo cerebral en la infancia es mucho más activo que en la edad adulta, esto guarda una estrecha relación con la plasticidad neuronal, es decir, que los niños poseen mayor plasticidad cerebral que les facilita la recuperación funcional tras alguna lesión (Viña, et al, 2010)”[5]

Además de la plasticidad neuronal, existe un importante grupo de neuronas, denominadas neuronas espejo, y son las responsables de la empatía, de guardar información e identificar situaciones ya acontecidas (repetición), tienen una alta influencia en el papel cognitivo y en el proceso de aprendizaje, en el desarrollo social y el fortalecimiento de los lazos socioafectivos:

“Permite al individuo comprender emociones complejas, desarrollar empatía al reconocer en el individuo tristeza, dolor, entre otro tipo de emociones. En el proceso de aprendizaje, las neuronas espejos son capaces de ver una acción, guardar dicha información relacionada y permitir utilizarla más adelante, lo cual facilita de amplia manera que el individuo pueda aprender por medio de la mitación. Al simular algunas acciones, permite desarrollar de forma eficiente al llevarlas a cabo, lo cual ayuda al momento de la organización."[6]

Importancia del entorno; dinámica con el medio de aprendizaje

Uno de los elementos que proporciona el desarrollo en los infantes es su entorno plástico, por el cual generará una relación dinámica con el medio de aprendizaje. Desde este punto de vista, “el área motriz está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permite al niño tener contacto con todo aquello que le rodea. Comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca que lo hace capaz de tocar los objetos con los dedos, etc”[7] Esta idea a sido reforzada en los últimos años de investigación, “el desarrollo psicomotriz a edades tempranas es fundamental para un equilibrado desenvolvimiento cognoscitivo, afectivo y conductual, así como favorece un progreso íntegro en la persona”[8]. Un caso estudio que se hizo en una escuela pública en Costa Rica, mediante la utilización de un método de descubrimiento guiado sobre patrones básicos de movimiento en un niño de 9 años concluyó que: “El aprendizaje por descubrimiento no solamente conlleva que el niño logrará adquirir una mejor base motriz, sino también que superará sus limitaciones normales previas a tal aprendizaje, que a su vez lo estimuló a pensar por sí mismo, incentivó su autoestima y seguridad, así como lo entusiasmó a buscar una resolución creativa a cualquier situación de reto en el proceso de aprendizaje.”[9]).

En este punto, podemos hacer aparecer la idea del juego en el aprendizaje, pues se ha comprobado que, mientras el aprendizaje sea mediante el descubrimiento y la curiosidad, motivará aún más su desarrollo, superando las limitaciones normales, puesto que lo pone a prueba y lo desafía. Sin embargo, no podemos dejar de lado que, en este caso, se debe incluir un entorno seguro que le brinde al niño el confort necesario.

Ejemplo de hito del desarrollo de 4 a 5 años
HITOS DEL DESARROLLO Y AMBIENTE PREPARADO

Para comprender el desarrollo cognitivo de los infantes, debemos entender los hitos del desarrollo, estos se caracterizan por clasificar las etapas y los procesos correspondientes a cada momento de la infancia. Entendiendo sus procesos podremos analizar e intuir de qué manera estos se verán favorecidos.

Los hitos del desarrollo son comportamientos o destrezas físicas que se observan en la primera infancia a medida que estos se van desarrollando, son diferentes para cada rango de edad. Existe un rango normal dentro del cual los niños pueden alcanzar un hito, por ejemplo comenzar a caminar (posee un rango entre los 8 meses y los 18 meses para poder lograrlo).

Hitos del desarrollo de los 0 a 4 años de edad más primordiales para el caso estudio

Seleccionaremos aquellos hitos del desarrollo de los cuales puedan verse estimulados por los elementos lúdicos arquitectónicos en estudio[10]

0 a 1 año

  • Puede sentarse solo sin ayuda
  • Exhibe una sonrisa social
  • Juega a esconderse y a aparecer luego
  • Consigue ponerse de pie por sí mismo
  • Gira sobre sí mismo
  • Entiende "NO" y deja de realizar la actividad en respuesta
  • Camina sosteniéndose de los muebles u otro elemento de apoyo

1 a 3 años

  • Puede mencionar figuras de objetos comunes y señalar las partes del cuerpo
  • Puede correr, dar vueltas sobre sí mismo y caminar hacia atrás
  • Es capaz de subir y bajar escaleras
  • Imita el lenguaje de otros, repitiendo palabras
  • Aprende a compartir juguetes (sin la dirección del adulto)
  • Aprende a esperar el turno (si se lo guía) mientras juega con otros niños
  • Domina el proceso de caminar
  • Reconoce y clasifica los colores adecuadamente

4 a 6 años

  • Es capaz de brincar
  • Tiene mejor equilibrio y puede comenzar a montar en bicicleta
  • Comienza a reconocer palabras escritas y a tener habilidad en la lectura
  • Le gusta hacer la mayoría de las cosas en forma independiente y sin ayuda
  • Salta en un pie
Ambiente preparado

El rol de un adulto formado, el apoyo social y un ambiente preparado, son los 3 pilares fundamentales según el método Montessori para fortalecer el aprendizaje en los niños. El rol de la arquitectura en este caso es construir un espacio integral que dé cabida a aquellos actos necesarios de los hitos del desarrollo, para ello es fundamental comprender las características principales de lo que determina un ambiente integral.

Antes debemos entender el acto, y aquí podemos entrar a analizar un concepto que engloba todo lo dicho anteriormente, la gimnasia cerebral. este concepto se puede definir como el conjunto de ejercicios físicos y movimientos corporales diseñados con la finalidad de aplicar técnicas prácticas que involucran los hemisferios cerebrales, el cuerpo y los ojos, propiciando el mejoramiento del aprendizaje, “Los objetivos de la gimnasia cerebral serían promover el buen estado físico del niño y la calidad de sus movimientos ya que estos influyen en todas las capacidades psicológicas y cognitivas del niño”.[11]

A partir de este concepto, se ha construido una amplia gama de métodos del aprendizaje, como por ejemplo el método Optimist, que nace a partir de un proyecto español, propiedad de la institución de Fomento de Centros de Enseñanza, con más de 30 años de experiencia en investigaciones sobre temas referidos a la educación. El proyecto busca fomentar la curiosidad y propone al niño como protagonista de su aprendizaje, a pesar de que está dirigido para niños de 2 a 5 años, la metodología utilizada es novedosa para la primera infancia en general, ya que busca utilizar patrones que desarrollen el circuito neuromotor, puesto que está comprobado que determinados ejercicios realizados en secuencia de quince días van a permitir conexiones neuronales que ayudan al desarrollo y la estimulación de la inteligencia.

Diseño de espacios educativos

”En las aulas se implementan los rincones de aprendizaje, donde los niños se organizan en el tiempo y en el espacio para realizar determinadas actividades de las que van a ser partícipes con su inteligencia y su creatividad. La metodología incluye los grupos coloquiales, que son actividades más lúdicas, en las que experimentan y manipulan con diferentes objetos"[12]

El método propone aulas antisísmicas y funcionales, con formas geométricas distintas a lo convencional para un mejor aprovechamiento de los espacios, además propone permitir el paso de la luz con direccionalidad. De esta manera podemos observar la importancia de la arquitectura para construir un ambiente preparado ideal para las diferentes metodologías del aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

Diseño de espacios educativos

Rol de la arquitectura en el diseño y construcción de espacios de aprendizaje

Así como también se ha mencionado un enfoque cognitivo en la educación arquitectónica, de esta manera relacionamos el importante rol de la arquitectura en la estimulación del desarrollo cognitivo, como creadores de espacio potenciales, “la educación en arquitectura es por naturaleza constructivista y espacial” [13] siendo capaces de generar un espacio adecuado que responda a las necesidades del infante.

Las Ediciones de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Revista acto y forma, en su versión número cuatro, hace pública la obra realizada por el arquitecto Rodrigo Saavedra y sus colaboradores en la investigación, dicha construcción el corredor de los colores, proyecto público dedicado a la primera infancia situado en la plaza de Los pimientos, Casablanca. Este proyecto se contextualiza en el programa HEPI (habilitación de espacios públicos infantiles) del ministerio de desarrollo social (MIDESO), que consiste en llevar al espacio público los ejercicios y juegos realizados en consultorios familiares a niños de 0 a 4 años. Cabe destacar que el proyecto apunta hacia construir espacios lúdicos destinados a la primera infancia en contextos vulnerables.

“¿Cómo pueden los arquitectos hacerse cargo de construir dicho puente o vínculo entre primer cuidador y espacio socializante? La hipótesis es que el arquitecto se hace cargo de ese puente proponiendo espacios que protegen y empoderan, siendo lo más importante el empoderamiento y eso es educación, potenciar ese empoderamiento en virtud del acompañamiento de la infancia, que técnicamente es la continuidad del apego”[14]

Desde la hipótesis de “un espacio lúdico es didáctico. Lo didáctico, a su vez, surge al reconocer la naturaleza como factor relevante de un lugar. Una arquitectura didáctica es aquella capaz de explicar mediante la obra (proyecto construido) los factores socio-físicos del lugar, haciendo visible la intervención positiva que el habitante realiza en el espacio.”[15]

Corredor de los colores
CASO ESTUDIO: Corredor de los colores, un vacío lúdico de aprendizaje y estimulación infantil para la plaza los pimientos, Casablanca, Valparaíso.

Es un circuito lúdico que se configuró a partir de elementos arquitectónicos que articulan el espacio o vacío lúdico, éstos buscan estimular a los niños en cuatro áreas de desarrollo de habilidades; física, (motrices), de lenguaje, (formas y colores), socio emocional, (confianza en pares y adultos, juegos con reglas y turnos), cognitiva, (conocer el entorno), función ejecutiva (memoria de trabajo). Aquí lo limitante o las reglas del juego para un arquitecto son las habilidades para lograr en un niño mediante un juego.

ÁREAS DE ESTIMULACIÓN Y ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS:

La configuración del proyecto parte de la base de las teorías ya mencionadas anteriormente, además se tiene presente la afirmación de que “el vacío lúdico es un aire contenido en una envolvente con cualidades que estimulan habilidades de cada área y que se materializa con una sucesión de elementos arquitectónicos”

EL CORREDOR: Es un suelo en altura donde los niños recorren libremente para la estimulación de las habilidades motoras y de equilibrio. A su vez, sus barandas poseen perforaciones que proyectan figuras geométricas que estimulan la motricidad fina y procesamiento sensorial.

LA ESTACIÓN: Diseñada para la estimulación de habilidades de alfabetización, conciencia fonológica y convenciones gráficas, lenguaje expresivo y receptivo.

ELEMENTOS REFIGURADORES 1- Rampa Acceso Permiten el ingreso libre y universal a todos los niños y niñas en compañía de sus padres.

2- Suelo Elevado Suelo entablado de madera elevado del suelo permitiendo al infante explorar desde la altura el contexto próximo en compañía de un adulto que puede estar sin problemas por fuera.

3- Barandas traslúcidas Barandas con altura acorde al infante que mediante diversas perforaciones otorgan seguridad y un juego de manos entre padre/madre e hijo.

4- Torres del aprendizaje Zona del corredor destinado a la estimulación de diferentes habilidades.

5- Color Se hace uso de colores primarios para identificar el espacio como juego infantil.

6- Plazuela estimulación Mediante un asiento de baja altura se da forma a una plazuela destinada a la exploración.

7- Celosías coloreadas Un cielo de celosías coloreadas entregan sombra a los diversos espacios lúdicos de la propuesta.


Referencias

  1. Albornoz Zamora, E. J., & Guzmán, M. C. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años. Centro de desarrollo infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (4). pp. 186-192.
  2. Contreras Gutiérrez, C., & Rivera Cid, P. (2017). Orientaciones pedagógicas para educadoras de párvulos método Montessori con base neurocentista (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción. Facultad de Educación).
  3. Contreras Gutiérrez, C., & Rivera Cid, P. (2017). Orientaciones pedagógicas para educadoras de párvulos método Montessori con base neurocentista (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción. Facultad de Educación).
  4. Aranda, A. G. R. (2017). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA NEUROCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN INFANTES DE 1 A 2 AÑOS, AÑO 2017. Perspectivas en primera infancia, 4(4).
  5. Aranda, A. G. R. (2017). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA NEUROCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN INFANTES DE 1 A 2 AÑOS, AÑO 2017. Perspectivas en primera infancia, 4(4).
  6. Pulache Albirena, R. A. (2018). Influencia de las neuronas espejo en los infantes.
  7. Albornoz Zamora, E. J., & Guzmán, M. C. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años. Centro de desarrollo infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (4). pp. 186-192.
  8. Morera-Castro, M., Arguedas-Víquez, R., & Brabenec-Aguilar, S. (2020). Efecto de una intervención motriz basada en el método de descubrimiento guiado sobre los patrones básicos de movimiento de un niño de 9 años: estudio de caso. MHSalud, 17(1), 34-48.
  9. Morera-Castro, M., Arguedas-Víquez, R., & Brabenec-Aguilar, S. (2020). Efecto de una intervención motriz basada en el método de descubrimiento guiado sobre los patrones básicos de movimiento de un niño de 9 años: estudio de caso. MHSalud, 17(1), 34-48.
  10. Alfaro, M. Hitos y signos de alarma del desarrollo psicomotor del lactante.
  11. Aranda, A. G. R. (2017). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA NEUROCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN INFANTES DE 1 A 2 AÑOS, AÑO 2017. Perspectivas en primera infancia, 4(4).
  12. Aranda, A. G. R. (2017). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA NEUROCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN INFANTES DE 1 A 2 AÑOS, AÑO 2017. Perspectivas en primera infancia, 4(4).
  13. Ruiz, J. O., & Marcos, C. L. (2015). El enfoque cognitivo en la educación arquitectónica. Trabajo presentado en XIII Jornadas de Redes de Investigacion en Docencia Universitaria: nuevas estrategias organizativas y metodologicas en la formacion universitaria para responder a la necesidad de adaptacion y cambio. Recuperado de: https://dialnet. unirioja. es/servlet/articulo
  14. Fondart 2018: Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia.
  15. e[ad] PUCV, Escuela de arquitectura y diseño. (2017). Corredor de los colores. Acto & forma. Vol. 4. P.8-13