Daniela Labra

De Casiopea



Sin-foto.png
Daniela Labra



Nacimiento
Rel.Alumno
CarreraDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.


Cursos

  1. 3º DO 2010(Año: 2 010)
  2. Presentación al Lenguaje Abierto(Año: 2 011)
  3. 4° DO 2011(Año: 2 011)
  4. Fundamento Creativo 2012(Año: 2 012)
  5. Construcción y Estructura Náutica 1 2012(Año: 2 012)

Travesías

  1. Travesía las Lástimas(Año: 2 008)
  2. Travesía São Francisco do Sul(Año: 2 009)
  3. Travesía Santiago de Chile(Año: 2 010)

Proyectos

  1. Daniela Labra: Autoretrato con pincel en Processing
  2. Daniela Labra: Casos constructivos 2011
  3. Daniela Labra: Círculo del gesto de la mano
  4. Daniela Labra: Círculo en la arena
  5. Daniela Labra: Estudio Land Art
  6. Daniela Labra: Gesto a partir de un volumen
  7. Daniela Labra: Presentación al lenguaje abierto 2011
  8. Daniela Labra: Primer Año
  9. Daniela Labra: Taller I Trimestre 2011
  10. Daniela Labra: Taller de construcción 2011
  11. Estudio del gesto: Sala de Música

4º DO 2011, II Trimestre

Taller de construcción

PRIMERA COMPOSICIÓN DE UNA ESCENA

CROQUIS FERIA EN CARBONCILLO


TINTA CHINA

INCORPORACIÓN TERCER COLOR

PASO AL STENCIL

UNIÓN DE LAS 3 ESCENAS

COMPOSICIÓN DE TODAS LAS ESCENAS DEL TALLER

TRABAJO DE LA TONALIDAD

EDICIÓN EN LA DIRECCIÓN DE LA LUZ Y LOS SEMI TONOS

FRAGMENTO DEL STENCIL FINAL

Casos constructivos

VOLANTIN CHILENO


VOLANTIN CAJA CELULAR

MANO DE PAPEL escala 1:1

MANO DE YESO

MANO DE OSFERD escala 1:1

ESFERA A PARTIR DE CAJAS DE HUEVO


MANO DE PAPEL escala 1,5:1

MANO DE CROMOLUX escala 1:1

4º DO 2011, I Trimestre

Estudio de lo cotidiano: en la casa

MOMENTOS Y LUGARES DE REUNIÓN DE LA FAMILIA LABRA-REYNOLDS

Este trabajo es la versión volumétrica de un trabajo anterior, donde se presenta la rutina de distintos integrantes de la familia labra-reynolds a lo largo de la semana. Con ello se puede analizar cuales y en que momentos ocurre la reunión entre ellos.

Cada integrante esta representado por un color. Lautaro es azul, Cristina rojo y Daniela amarillo. Los colores secundarios dan a entender en su composición que integrantes están compartiendo en ese momento, es decir, verde es Lautaro-Daniela, naranjo Cristina-Daniela, morado Lautaro-Cristina, y blanco los tres juntos.

El volumen de alambre es la proyección de dos heptágonos, siendo un lado lugares dentro de su casa (cocina, comedor, living y piezas individuales), mientras que el otro lugares externos (trabajo en valparaíso, casa en Nogales, casa en Granizo y la escuela). Además de esto, cada lado del heptágono es el transcurso de un día.

Estudio de lo cotidiano: en el barrio

INTENSIDAD Y TIPO DE SONIDOS DEL BARRIO RECREO

Este volumen es una representación de los tipos e intensidad de sonidos que se aprecian en las distintas alturas del barrio Recreo, en el transcurso de un día de semana. Se consideraron las calles más transitadas, que serían Av.España, Av.Diego Portales y Av. Central, además de las calles y terrenos que las comunican.

Los colores de las lanas representan los TIPOS de sonidos, siendo clasificados en elementos naturales: mar(azul oscuro) y viento(azul claro); medios de transporte: tren (verde oscuro) y vehículos como autos, micros y colectivos (verde claro); y personas (amarillo).

La INTENSIDAD de estos sonidos se ve en el diámetro de la figura de alambre, es decir, a mayor cercanía del punto medio del alambre al papel menor es la intensidad del sonido, y viceversa, a mayor lejanía mayor intensidad.


La APRECIACIÓN del pasar del sonido de un estado casi desapercibido a agradable a finalmente un ruido desagradable. Esto se ve en la forma que se presenta el alambre. Mientras más irregular y angulosa la forma, mayor es el ruido, mientras que una forma más curva y lisa entra en lo agradable.

Finalmente se decidió una cara de la lámina para los sonidos del día y la otra para la noche. Esta distinción permite apreciar como durante la noche los sonidos disminuyen su intensidad, consiguiéndose así que un sonido de las zonas más bajas (Av. España) alcance a afectar a una zona más alta (Av. Diego Portales o Av. Central). Este ALCANCE se representa con aquellas tiras de lana que unen distintas alturas del alambre, mostrando el alcance que tuvo ese sonido en ese tiempo determinado.

Una jornada

REGISTRO DE UNA JORNADA

En esta lámina esta siendo presentada la jornada del día miércoles 13 de abril de 2011, resaltándose el interés que se tuvo en cada actividad.

Para partir de una base objetiva todas las actividades dividen la lámina horizontalmente en porciones iguales. Sin embargo, ya que se quiere resaltar el INTERÉS O GOCE que hubo en cada actividad se recurre a elevar, por sobre el nivel base del papel, aquellas actividades en que el goce fue alto, y a hundir aquellas en que fue bajo.

Se divide la lámina en dos por su horizontal, separando los tipos de sonidos con su intensidad, de la compañía de otras personas. Para este último se utilizaron colores cálidos para dar a entender su GRADO DE CERCANÍA. El rojo es cercano, el naranjo conocidos, y el amarillo desconocidos; si no hay color significa que en ese momento se estaba sola. Luego, dependiendo de la magnitud de la franja, es decir, su cercanía al borde externo de la lámina, es la CANTIDAD DE PERSONAS con las que se compartía.

Por otro lado, con los colores fríos se diferenciaron los TIPOS DE SONIDO. De este modo, el celeste es el sonido propio de la actividad que se está realizando, el azul es la gente, el verde oscuro los medios de transporte, verde la televisión, y finalmente el verde claro música (ya sea por mp4 como por radio o computador). Al igual que con las personas, la cercanía al borde de la lámina representa un aumento en magnitud, en este caso en la INTENSIDAD DEL SONIDO.

Siguiendo con los colores, la línea horizontal que divide la lámina, se haya segmentada en líneas blancas y negras. Cada una da a entender si se encontraba en la casa (blanca) o en un lugar público (negra).

La última coordenada que se trabajó fue la del GRADO DE ATENCIÓN en la actividad que se estaba realizando. Esta representada por la intensidad de los colores. Si el color es intenso la atención estaba puesta en la actividad, mientras que si tiene una lámina traslúcida blanca (la que le baja la intensidad al color) la atención en baja.

Estudio de la dualidad en los pastizales secos de Ciudad Abierta

"LA SUPERVIVENCIA DE LO RALO Y LO TUPIDO"


Primera entrega

EXTENSIÓN DE LA VEGETACIÓN

Se representa la supervivencia de las plantas. Se dividen las caras entre lo ralo y lo tupido de la vegetación en el terreno.

La figura en que esta contenido, representa su extensión en el terreno, siendo lo tupido de mayor extensión, a la vez que se encuentra a mayor altura.

Los alambres que unen ambos lados son aquellos elementos que influencian la propagación de la vegetación. Es así que se tiene la constante exposición al sol y al viento, por tanto el alambre es continuo.

Una de las condiciones que fomenta la extensión de lo tupido es el paso de las semillas, las que con ayuda del viento, se depositan en la zona más alta. Esto se da en un solo sentido, siendo representado por el papel volantín blanco que une ambos elementos.

El calado permite ver la continuidad de los elementos, siguiendo la misma línea que estos forman.


SEGUNDA ENTREGA

Se utilizan papeles de distintos tonos de blanco, con los cuales generar diferencias y resaltar ciertos elementos.

Aquí lo tupido se represento por un círculo texturado, pues su curva y textura irregular le da una mayor sensación de acoger. A la vez que el ser una figura cerrada, cuyas paredes se hayan recubiertas de papel, asemejan el manto que se forma en la zona de lo tupido.

Mientras que lo ralo se representa por elementos distantes y separados, que con sus ángulos obtusos y sus formas rectas y puntiagudas, no dan la sensación de acoger, sino que de exponer.

Los calados, además de ser ventanas por donde relacionar ambas caras, presentan el grado de intervención del hombre, dependiendo de su forma. Es así que el círculo, con sus curva, presenta lo más natural, es decir, lo menos intervenido; mientras que el rectángulo, por su rectitud y artificialidad, presenta lo más intervenido.

Finalmente, el viento es el conector entre ambas caras de la dualidad, pues es el responsable de transportar las semillas de una zona a la otra. Debido a la gran fuerza con que avanza, y como envuelve ambas zonas, es que se representa como un manto.


TERCERA ENTREGA

Se cambia del uso del papel a usar tela TNT, tela con la cual se ha de hacer el trabajo final.

Se mantienen los fundamentos, cambiándose la forma y representación de estos. De este modo se comienza a trabajar con la densidad para hacer la diferenciación entre ambas caras de la dualidad.

Es así que la cara de lo tupido presenta una mayor cantidad de elementos, con variedad de alturas y ángulos agudos, de modo de proteger el centro de la figura. Con ello se pretende expresar la sensación de protección y cobijo que se da en esta zona. Por otra parte, el haber hecho estas capas de la misma tela que el fondo, es para dar la imagen de continuidad, donde las distintas unidades se unen formando un solo gran manto.

Por el otro lado, lo ralo se comprende por pocos elementos distanciados entre sí, donde sus alturas no presentan gran variación, pues en la realidad, suelen ser cortadas, por lo que no alcanzan su altura correspondiente a su madurez.

En esta propuesta, el viento esta representado por los calados, que unen ambas caras, y por tanto, continua con su función de conector entre ellas, al ser quien transporta las semillas y fomenta con ello, el mayor desarrollo de una zona por sobre la otra.


CUARTA ENTREGA

Primera propuesta gráfica compuesta por iconos representativos de las características de ambas caras de la dualidad.


QUINTA ENTREGA

Segunda propuesta gráfica

Los trazos de líneas dan a entender el viaje que realizan las semillas, con ayuda del viento, desde la zona de lo ralo a lo tupido. Las mismas semillas están representadas por un icono.

Se leen las palabras ASIR y DEPOSITAR, acciones que genera el viento que ASE las semillas en lo ralo para poder transportarlas y DEPOSITARLAS en el lado de lo tupido. De estas palabras se traduce también la ubicación de los trazos en los bordes superiores (en lo tupido) e inferiores (en lo ralo) de los elementos.


SEXTA ENTREGA

Primera disposición grupal en el paño

Segunda disposición grupal en el paño

Se distribuyeron los trabajos de los cuatro integrantes del grupo VEGA y PASTO SECO buscando relacionarlos entre sí. De izquierda a derecha se aprecia el trabajo de Camilo Astudillo, Jhan Arancibia, Daniela Labra y Valentina Baeza.

ENTREGA FINAL

Supervivencia de lo tupido

Supervivencia de lo ralo


SUPERVIVENCIA DE LO TUPIDO


El concepto de lo tupido y de lo ralo viene de una característica física, que se observa en la densidad de la vegetación, o en el caso del volumen, desde la densidad de sus capas. Aquí en lo tupido, la vegetación presenta diversidad en sus alturas, pudiéndose apreciar la evolución de una misma especie, desde el comienzo hasta al final, ya que la planta crece libre y protegida, sin la intervención de demasiados elementos agresores.

Factores responsables de la dualidad

Para que existiese esta diferencia de densidad floral en el terreno, hubo una coordinación de ciertos factores:

INTERVENCIÓN DEL HOMBRE

Desde la carretera hacia el cerro se extiende la parte de Ciudad Abierta que contiene el pastizal seco. Aquí, lo tupido se da hacia los límites superiores, zona de poca intervención humana, donde la vegetación crece y se EXTIENDE LIBREMENTE. Como indicios del paso humano se aprecian senderos que bordean la zona, adentrándose lo suficiente para unir la zona intervenida con los límites políticos de la ciudad. Es así que el grado de intervención humana se vuelve un límite visible entre lo ralo y lo tupido, siendo en el caso del volumen la superficie que los divide.


RELIEVE DEL TERRENO

Entre las características del terreno se puede observar que lo tupido tiende a generarse con mayor fuerza en las hondonadas, ya sea que esten en el comienzo de una quebrada como en la loma del cerro. Esto puede deberse a que la diferencia de nivel en la tierra sirvió de cobijo frente al viento, permitiendo que las plantas creciecen más facilmente y cobijaran a su vez a nuevas, para así extenderse por toda la hondonada. Por otra parte, la hondonada principal se halla en la fusión de dos vientos, de procedencia suroeste y noroeste, de modo que recibe una mayor cantidad de semillas.


EXPOSICIÓN AL VIENTO

Las semillas de las plantas del pastizal son en su mayoría de fácil desprendimiento, livianas y con una forma que le da un buen agarre a un elemento externo, lo que hace que los fuertes vientos provenientes del mar sean un propagardor perfecto para ellas. Es así que las semillas son transportadas hasta la vegetación tupida, donde tienen más opciones de agarre, con lo que se DEPOSITA un gran porcentaje de ellas, extendiendo y espesando aún más la zona. Este trayecto es representado por el trazo rojo que recorre el volumen, mientras que el viento esta en los calados.


Acontecer en lo tupido

Lo tupido, debido a su densidad y ubicación en el terreno, potencia el acontecer de ciertas situaciones, dependiendo en parte de si es de día o de noche.

PROTECCIÓN Y COBIJO

Aquí podemos observar dos tipos de cobijo. Primero está el de las mismas plantas que se cobijan y protegen entre sí, como en el volumen lo hacen las capas curvas. Es gracias al cobijo que se guarda la humedad y el calor del ambiente con mayor eficacia, potenciando el crecimiento y extensión de la vegetación, además de volverse un espacio acogedor para la fauna del lugar. Por otro lado está la sensación de PROTECCIÓN que nosotros como humanos sentimos al estar inmersos en este manto. Esto se da principalmente en la noche, donde los arbustos, matorrales y la misma oscuridad nos sirven de escóndite frente a un posible agresor. De ahí que las capas curvas del volumen rodeen un centro, pues lo resguardan de los peligros del exterior.


AGUDIZACIÓN DE LOS SENTIDOS

Durante el día nos valemos principalmente de nuestra vista para ubicarnos en el espacio y prever situaciones. De ahí que durante el día lo tupido genere algo de inseguridad, pues es tal la altura y espesez de la vegetación que no permite ver más allá. Sin embargo durante la noche es tal la oscuridad que todos los matorrales forman un solo mar negro, momento en que nuestra vista le cede el protagonismo al oído, para ubicarnos en la distancia, y al TACTO, en la cercanía, volviéndonos más concientes de la irregularidad y desniveles del terreno, como de los seres que allí habitan.



SUPERVIVENCIA DE LO RALO


Aquí en lo ralo la vegetación no presenta una gran diversidad de altura ni de tamaño, ya que las plantas no han podido alcanzar la altura y fuerza de su madurez debido al viento y ha haber sido cortadas.

Factores responsables de la dualidad

Para que existiese esta diferencia de densidad floral en el terreno, hubo una coordinación de ciertos factores:

INTERVENCIÓN HUMANA

Aquella zona del pastizal que se halla INTERVENIDA por la mano HUMANA, donde por ejemplo se hallan las hospederías y parte de las obras de la ciudad, corresponde a lo ralo. Esto se debe a que el crecimiento de la vegetación ha sido controlado y cortad a través de máquinas y/o animales. Con ello no se le da la posibilidad a la vegetación de extenderse como un manto tupido, sino que se ve limitada a pastos y arbustos bajos, los que al crecer esporadicamente generan lo ralo.


RELIEVE DEL TERRENO

Se aprecia lo ralo en las lomas o planicies del cerro. Esto se debe en parte a la intervención del hombre que construye en las zonas más planas, pues la “limpieza” del terreno es más sencilla y menos destructiva. Las vegetaciones del pastizal tienden a tener raíces bajas, ya que les cuesta más adentrarse en ese suelo arcilloso.


EXPOSICIÓN AL VIENTO

Los fuertes vientos provenientes del mar, al no encontrarse con barreras que los detengan, arrasan con la zona rala, ASIENDO las semillas, las que al no encontrarse con tanta vegetación de la cual aferrarse, siguen su viaje para ser depositadas en la zona tupida. Este trayecto esta representado por el trazo gris que recorre el volumen, para encontrarse con el rojo de la otra cara.


Acontecer en lo ralo

Lo ralo, debido a su baja densidad y ubicación en el terreno, potencia el acontecer de ciertas situaciones, dependiendo en parte de si es de día o de noche.

EXPOSICIÓN Y COBIJO

Aquí ocurren dos situaciones distintas. Primero, desde la visión del humano, al hallarnos en esta extensión tan vana, nos sentimos EXPUESTOS pues no hay nada que nos pueda ocultar. Luego, desde las plantas, podemos observar las dos situaciones conviviendo. Por un lado los pequeños arbustos que se hallan distanciados y dispuestos esporádicamente, se dejan expuestos tanto a ellos como a nosotros. Sin embargo, el COBIJO igual se da, pues estos pequeños arbustos cobijan y protegen del sol y el viento a plantas más bajas y débiles, generándose pequeñas zonas tupidas. De ahí que en el volumen se den estos pequeños elementos que mientras se protegen rodean el centro desde la lejanía, manteniéndolo expuesto.


AGUDIZACIÓN DE LOS SENTIDOS

En la noche el cielo cobra un mayor protagonismo, pues por su luz nos atrae, observándose en las estrellas un reflejo de la vegetación rala. Por otra parte, no se ve la división entre mar y cielo , así ya no es nuestra vista la que nos orienta sino nuestros oídos, que nos permiten ESCUCHAR el chocar de las olas, y nuestros pies, que distinguen con mayor claridad la pendiente del terreno.

Presentación al Lenguaje Abierto

Estudio Land Art

"Opus 40"(1939)

Opus 40

Creado por el escultor Havery Fite en Overlook Mountain, Estados Unidos. Fue construído completamente en piedra azul pizarra y consta de seis héctareas de terrazas, rampas y escaleras. Se le considera una de las obras precursoras del Land Art.

"Spiral jetty"(1970)

Spiral jetty

Obra del escultor Robert Smithson, ubicada en Great Salt Lake, Utah, Estados Unidos. Fue construida a partir de barro, cristales de sal, rocas de basalto y tierra, por lo que en contacto con la marea se haya en constante cambio.

"Auerwolrd palace"(1998)

Auerwolrd palace9

Construido en Aeurstdet, Alemania por el arquitecto Marcel Kalberer y el grupo Sanfte Strukturen. Esta fue su primera obra del proyecto “willow palace”, donde a medida que el árbol va creciendo sus ramas y tronco son amarrados y entrelazados, para asi darle esa forma de bóveda.

Autoretrato con pincel en processing

Elaboración de un autoretrato por medio de la creación de un tipo de pincel en el programa Processing


Código desde Processing

import processing.pdf.*;
PImage retrato;

float margenIzquierda = 85;   // 3 cm
float margenArriba    = 85;
float margenDerecha   = 85;

float escala;
boolean pinta;
int x, y; 

void setup() {
  retrato = loadImage("daniela.jpg");  
  size(750, 1500);     // 27 x 27 cm.  debiera ser  (2423, 4846); 85 x 170 cm
  smooth();
  beginRecord(PDF, "Paisaje"+day()+hour()+minute()+".pdf");  

  float ancho = width - (margenIzquierda + margenDerecha);
  escala = ancho / (float)retrato.width; 
  strokeCap(ROUND);
  background(255); 
  x = y = 0;       
  pinta = true;
 }


void draw() {

  float spacer = 12; 

  float plotX = map(x, 0, retrato.width, margenIzquierda, width-margenDerecha);
  float plotY = map(y, 0, retrato.height, margenArriba, margenArriba + (retrato.height * escala));

  color c = retrato.get(x,y);
  if(pinta) pincel(plotX, plotY, c, spacer);

  if (x < retrato.width - spacer) {
    x+= spacer;
  }
  else if(y < retrato.height) {
    x = 0; 
    y += spacer;
  }

  if (y > retrato.height) {
    println("listo!");
    endRecord();
    pinta = false;
    // exit();
  }
}

void pincel(float x, float y, color c, float amp) {

  // si el color es oscuro tiene m´s achurados
  int achurados = (int)map(brightness(c), 0, 255, 50, 0);
  float r = random(1, 6);

  for (int i = 0; i < achurados; i++) {
    pushMatrix();
    {
      translate(x + random(-amp,amp), y + random (-amp,amp)); 
     
      stroke(c, 80); 
       if (brightness(c) < 125) {
    fill(c, 50);
    ellipse(amp, amp, r,r);
    strokeWeight(r*2);
  }
  else if(brightness(c) > 125 ) {
    fill(c, 120);
     ellipse(amp, amp, r,r);
  }
          }
    popMatrix();
  }
}
void mousePressed() {
  endRecord();
  exit();
}

Círculo en la arena

Trabajo en conjunto entre Marcelo Velásquez, Joaquín Martel, Waldo López y Daniela Labra

A través del empleo de materiales como tubos de pvc, cuerda, y dos plomos, se construyó una estructura con la cual dibujar un círculo en la arena.

El centro de la estructura, al ser ensartado en la arena, corresponde al eje central de un tubo horizontal, el cual al ir girando, siendo accionado por los integrantes del grupo, genera el dibujo de un círculo de diámetro 150cm.

Círculo del gesto de la mano

Utilizando palos de maqueta cilíndricos, se construye un brazo capaz de dibujar un círculo de diámetro de 60cm.

Este brazo usa de eje una columna de madera, que además le da peso y fija a la mesa. Por medio de una guía de forma de gota, se va dirigiendo el brazo. Con la mano se acciona su ángulo de apertura, el cual, gracias a los ejes que unen los palos, concluye en direccionar el extremo del brazo, donde se haya un plumón, y así poder dibujar el círculo en el papel.

Debido a detalles de calibración, el círculo queda irregular.

Gesto a partir de un volumen de papel

EL GESTO DEL GIRO A medida que se despliega en zig-zag el pliego de papel, van apareciendo rombos que con la apertura del ángulo comienzan a girar. En el centro de cada rombo aparece calada una letra del gesto.