Daniela Fuentes C. / Paulina Valdivia V.

De Casiopea

Proyecto Residencia Universitaria.

Intencio.JPG

"...un barrio debería de consistir en pequeñas unidades autosuficientes que inspirasen a sus habitantes, dentro de un radio de acción reducido, la sensación de pertenecer al lugar y que presentan rasgos urbanísticos que sirven para identificar el lugar como algo especial" Alvar Aalto.

Presentación. Se pretende con este proyecto: CONJUNTO HABITACIONAL RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS lograr conformar un espacio dirigido esencialmente a los estudiantes ocupando aquellas instancias que dentro de la ciudad de Valparaíso se encuentran deshabitadas llevando así a cabo una revitalización de lo que es el barrio comercial y universitario que caracteriza el perímetro donde el proyecto se lleva a cabo. Lograr la vinculación de lo que es el plan de Valparaíso por medio de la propuesta hecha y así a la vez desahogar los centros del comercio produciendo flujos hacia los espacios muertos.

FFUND.png

Observaciones conducentes.

a) Lo fijo y lo cambiante.

Se entiende como fijo aquel sólido que permanece en el espacio y que al sufrir un cambio permite una nueva forma de habitar un lugar, considerando como "cambio" a aquellos artificios que permiten encontrar diferencias entre lo inmediato y la profundidad espacial, un auto, vendedores ambulantes, la sombra de un árbol, la extensión de una tienda que abre sus puertas comerciales. El vano permite y da cabida a la prolongación del estar en el espacio, la noción de cambios luminosos.


LOPROFUNDO.png LOINMEDIATO.png

El cuerpo que se cobija en instancias de penumbra, genera mayor permanencia

TRASPASODETENCION.png ESPACIOS VIVOS.png

Se presentan dos formas de estar, el Traspaso directo; la fachada dura no genera permanencia, y la detención; la dimensión cercana a la medida del cuerpo permite aquel conocimiento y apropio del espacio.

b) Resguardo y Cobijo.

RESGUARDOCOBIJO.png Se presentan dos formas en que el habitante interactúa con un lugar, el resguardo y el cobijo, separando a ambos en recorrer y permanecer, se genera un espacio que posee principio y fin, recorrer se ve limitado por la encapsulación de la ciudad que enfrenta constantemente el camino del habitante.


El resguardo se ve contenido en un entre -el resguardo entre volúmenes- existe la posibilidad de ver una lejanía, produciendo espacios que permiten calcular una distancia, la medida del espacio se define por el ensimismamiento entre bordes, se generan espacios de desahogo provocados por la posibilidad de ver un espacio de la extensión prolongado.

c) Alturas zigzagueantes.

En el plan se encuentra el habitante en un enfrentamiento contenido. El zigzag de alturas permite cierto desahogo frente a la continuidad de los volúmenes que conforman la ciudad. El espacio encapsula al habitante, como lo es por ejemplo la avenida Argentina, solo se habita en un constante enfrentamiento de frontis, sin "orientación definida", se genera un momento de ahogo. ENFRENTAMIETNOCOTNEDIDOD.png


ACTO: DEAMBULAR CONTENIDO AL ENCUENTRO.

ORIENTACION DEFINIDIA+.png Sin embargo, desde las residencias del cerro se observa la orientación [mar, quebrada] hacia lo amplio, desde el hogar se sabe la dimensión de la ciudad se reconoce la diferencia entre espacios que se consideran de carácter barrial residencial y barrial comercial, se reconoce la "continuidad discontinua" del centro o núcleo de la ciudad en la cual no se encuentra inmersa la vivienda del cerro, se cae en la cuenta de que en los espacios de altura [cerro] existe finalmente la instancia para el desahogo, permitiendo así permanecer holgado.

d)Estudios tipologías otros conjuntos.

dentro del estudio de programas para llegar a una definición espacial concreta observamos 3 conjuntos de residencia universitarios que desde nuestro punto de vista solucionan los problemas que poseen las residencias universitarias dentro de estos se encuentran los conjuntos: MATTA VIEL - EDIFICIO EL DORAL - BAKER HOUSE. Cada uno responde al espacio de forma distinta el primero posee una conformación de un interior por disposición de blocks, el segundo posee aquel mismo espacio vinculante pero de forma mas "circundante" permitiendo un encuentro mas pleno en su núcleo, el ultimo posee dormitorios alargados y unitarios con un pasillo vinculante, otorgándole a la totalidad del conjunto la noción de la extensión Nucleo universitario+.png

Acto de la obra.

Valparaiso se conforma por distintas escalas barriales que terminan por trazar los momentos e instancias que definen un espacio publico o privado [comercio-industrias-residencias-vialidad-estudios] el actuar de la personan se va definiendo a medida que se traspasa un espacio publico a uno privado y de un espacio común a uno intimo, de acuerdo a su comportamiento es como se logra definir la cualidad del espacio que tiene como máxima intención el relacionarse en sociedad, deambular contenido al encuentro trata de como se dispone el espacio para que el habitante[universitario] logre relacionarse con sus pares en las instancias publicas y de uso común. Finalmente se quiere llevar a cabo un espacio que se considere residencial universitario donde se consolide el lugar que permite relacionarse entre pares, pretendemos establecer un núcleo universitario dentro de la extensión del almendral donde se realicen también instancias que den cabida a la comunidad universitaria y residencial del alrededor para que se desarrollen como sociedad dentro del barrio el almendral.

ÁREA POR LOTE.

LOTE 5: 857,8164 m2. PERÍMETRO APROX.: 121m.

LOTE 6: 918,2268 m2. PERÍMETRO APROX.: 128m.

FFORMA.png

Camino hacia la Forma

Primeramente existe dos intenciones claras, que el proyecto contenga una especie de patio interior que albergue al peatonal que la habite, donde se produzca una detención en la marcha, como también que este mismo espacio vincule entre Av. Brasil y calle Yungay, siendo el lugar de proyecto un núcleo de conexión como de traspaso.

PATIOINTERIOR.png

Trabajo del volumen-vacio

Partiendo desde la primicia de la conexión, establecimos dos volúmenes que se encajonaban en el terreno, pero que daban la posibilidad de conexión quedando abiertos y perimetrales al lugar. Considerando que el volumen hacía Av. Brasil contaba con el desahogo mismo del bandejón central, no vimos necesidad de otorgarle un deshago más, sin embargo hacía calle Yungay se producía un enfrentamiento demasiado potente con el ex edificio de Chilquinta, lo que podría provocar un ensimismamiento del habitante ante la ciudad, no dejándolo así caer en la cuenta de la amplitud de esta; por esto resolvimos volcar el volumen, re-direccionándolo hacía la plaza frente al edificio nombrado. Se resolvió que los dos espacios que contaban con vista hacía el exterior de las residencias como hacía el interior, fueran los espacios donde se establecerían las viviendas mismas, los dormitorios, el espacio de mayor privacidad dentro de la residencia, para que así el habitante pudiese contemplar la ciudad; mientras que los espacios comunes de concentrarían hacía el interior del volumen, intentando así potenciar las relaciones con el compañero. ( el punto es provocar una relación entre habitantes de la residencia, considerando que en esta vivirán personas de otras ciudades ). Bajo esta concepción resolvimos que los dormitorios y baños serán los únicos espacios absolutamente privados, estos se complementarán con un comedor que reunirá a todos los habitantes por nivel, comedor común, además de una sala de estudio que deberán de compartir los estudiantes de cada nivel. El espacio de estar, propio de un hogar, se extenderá hacía este corredor elevado que contendrá la relación entre habitantes.

AVBRA1.png AVBRA2.png AVBRA3.png AVBRA4.png


Elementos arquitectónicos.

Para poder desarrollar estás ideas, incluimos tres elementos arquitectónicos a la residencia.

a) Corredor elevado: en este lugar es dónde se desarrollarán las relaciones entre estudiantes, y hacía dónde se podrá extender tanto la sala de estudio como el comedor. Así también se provocará el asomo hacía el interior del proyecto, hacía la placa comercial del primer piso.

b) Muros orientados: la re-dirección de los muros perimetrales al terreno provocará que el habitante caiga en la cuenta de un amplitud de ciudad, que se provoque un desahogo al llegar al espacio más íntimo de su hogar; después de habitar la ciudad e ir avanzando en el enfrentamiento propio del Almendral, podrá acceder con el ojo a una vista de la amplitud, produciéndose el desahogo.

c) Pilares que liberan: el acceder como habitante ajeno a las residencias, hacía la placa comercial, debe de tener una invitación. Es por esto que la placa comercial será más alta que los niveles de habitación, y a nivel de esta los muros de los accesos de convertirán en pilares, abriendo la invitación a acceder. Así también, se extenderán los pilares que sostienen el corredor elevado, hasta la placa comercial, siendo estos pilares los que produzcan la continuidad del recorrer.


PISOS.png PISOS2.png

Así, la medida del cuerpo nos indica que el corredor elevado debe de tener 3 metros de ancho, para que en un mismo tiempo una persona se asome, otra camine y una se siente.

E.R.E. Doble frente circundante.

a) Se presenta un doble frente en dos niveles, hacía calle Yungay y hacía Av. Brasil a nivel de edificio; y por otro lado hacía la ciudad y hacía el interior del edificio a nivel de habitación. b) La construcción bordea el terreno, pero conforma un traspaso. c) Orientado en el doble frente, primeramente se orienta al habitante al desahogo de caer en la cuenta de la ciudad (Yungay, Av. Brasil). Segundamente, se orienta al habitante al enfrentamiento con el mismo edificio, provocando el caer en la cuenta de la compañía de otros habitantes.

DOBLEFRENTE.png

FORMA: ABALCONAMIENTO ORIENTADO AL ASOMO.

Con esta forma se pretende direccionar al habitante al asomo, a la amplitud de la ciudad, logrando así lo antes mencionado, lo que llamamos el desahogo del enfrentamiento, característica propia del barrio El Almendral. Se producen consecutivos balcones que guían al habitante tanto así a una amplitud interior propia de la construcción, como hacía la lejanía de lo exterior.

Programas.

Programa niveles de residencia.

PROGRAMA1.png

Programa placa comercial.

PROGRAMA2.png

Programa tipologías.

PROGRAMA3.png

Croquis Conducentes/Proyecto

<flickrset>72157628731470821</flickrset>


Planimetrías.