Daniela Aguirre Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
Título | La cooperación como herramienta a través de la Arquitectura |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Daniela aguirre dattoli |
Abstract
Vivimos en una sociedad compleja, en ella misma y compleja en la relación con su ecosistema, un inconveniente en el funcionamiento de esta es el individualismo, afectando la construcción de la comunidad y el bien estar de todos los que la componen.
Una herramienta que nos permite fortalecer este vinculo (colectivo social y con nuestro entorno) son las políticas de cooperación, aplicadas para establecer, en libertad, diversas convivencias humanas que aporten a nuestra evolución a coexistir, como lo son en los niños cuando acuerdan las reglas de un juego o la cooperación que existe en una orquesta para interpretar una pieza (Sennett, juntos, 2012). ¿cómo aplicar, a través de la arquitectura, políticas de cooperación para el coexistir entre los humanos y estos con su entorno natural?
Palabras claves: Cooperación, comunidad, ecosistema, arquitectura.
Fichas de lecturas
Ficha 1
Título | Juntos |
Autor | Richard Sennett |
Año | 2012 |
Editorial | Anagrama |
Sección | Introducción |
Resumen | Contexto de las relaciones de cooperación en el hombre y cómo esta es herramienta esencial de una sociedad compleja. |
Citas |
1 "El tribalismo asocia solidaridad con los semejantes y agresión contra los diferentes. Es un impulso natural, pues la mayoría de los animales sociales son tribales. En efecto, cazan juntos en manadas y tienen territorios comunes que defender; la tribu es imprescindible para su supervivencia. En las sociedades humanas, sin embargo, el tribalismo puede resultar contraproducente. Las sociedades complejas como la nuestra dependen del flujo de trabajadores que llegan a través de las fronteras nacionales, comprenden en su seno etnias, razas y religiones diferentes y producen modalidades divergentes de vida sexual y familiar. Forzar a toda esa complejidad a encajar en un único molde cultural sería políticamente represivo y una falacia respecto de nosotros mismos. El «yo» es un complejo de sentimientos, afiliaciones y comportamientos que rara vez se ajustan claramente entre sí; cualquier llamamiento a la unidad tribal menoscabará esta complejidad personal." (pagina 16) 2 "En pocas palabras, la cooperación puede definirse como un intercambio en el cual los participantes obtienen beneficios del encuentro. Este comportamiento es reconocible al instante en los chimpancés que se acicalan mutuamente, en los niños que construyen un castillo de arena o en los hombres y mujeres que colocan sacos de arena para protegerse de una crecida inminente. y es reconocible al instante porque el apoyo mutuo está inserto en los genes de todos los animales sociales, que cooperan para realizar lo que no pueden hacer solos." (pagina 18) 3 "A menudo, las críticas al tribalismo contienen un trasfondo de acusación, cómo si el individuo de mentalidad tribal no hubiera conseguido estar a la altura de los niveles de cosmopolitismo de su crítico. Además, es fácil imaginar que el duro trabajo de cooperación con los diferentes ha sido siempre excepcional. Sin embargo, la sociedad moderna ha debilitado la cooperación por distintas vías. La más directa de esas debilidades tiene que ver con la desigualdad." (pagina 20) 4 "Mi argumento no se debe a la nostalgia de ese pasado mágico en el que todo parecía indiscutiblemente mejor. Al contrario, la capacidad de cooperar de maneras complejas hunde sus raíces en las etapas iniciales de la evolución humana; estas capacidades no desaparecen en la vida adulta. En la sociedad moderna se corre el riesgo de desaprovechar estos recursos evolutivos." (pagina 23) 5"Hace un siglo, en su estudio sobre el juego titulado Homo Ludens, el historiador Johan Huizinga llamaba la atención sobre la diferencia entre aceptar las reglas de un juego y discutir cuáles deberían ser estas reglas. Para el autor parecía tratarse simplemente de alternativas que los niños podían escoger en cada momento; la psicología moderna, en cambio, las considera una secuencia en el proceso del desarrollo humano. Como afirma un estudio reciente, en el proceso evolutivo aparece primero la mera obediencia, mientras que las habilidades de negociación nacen más tarde." De ello se desprende la profunda consecuencia de que el desarrollo nos capacita para escoger el tipo de cooperación que deseamos, cuáles son sus términos de intercambio y cómo queremos cooperar. La libertad integra la experiencia de cooperación como una consecuencia." (pagina 28) 6 "Desde el punto de vista filosófico, la simpatía puede entenderse cómo una recompensa emocional en el juego de tesis-antítesis-síntesis de la dialéctica: «Finalmente, nos comprendemos unos a otros», yeso sienta bien. La empatía guarda más relación con el intercambio dialógico; si bien la curiosidad sostiene el intercambio, no experimentamos la misma satisfacción del cierre, de lo bien atado. Pero la empatía contiene su propia recompensa emocional." (pagina 41) |
Ficha 2
Título | Juntos |
Autor | Richard Sennet |
Año | 2012 |
Tipo | Libro |
Sección | Capitulo 7: El Taller, producir y reparar |
Resumen | trata sobre la cooperatividad en relación con el trabajo, el hacer |
Citas |
1 "Aunque aspiramos a saber cómo influye el trabajo físico sobre el fortalecimiento de vínculos sociales, no queremos cometer el error de pensar que los expertos en este tipo de tareas tienen que ser necesariamente eficientes en la vida social. Las habilidades físicas en la producción y reparación no hacen ni más ni menos que contribuir a una mejor comprensión de lo que son las relaciones sociales. Pienso que es justo decir que los reformistas que se reunieron en París hace un siglo para la Exposición Universal, todos ellos deseosos de mejorar la vida cotdiana de los trabajadores, no estaban, sin embargo, enterados de cómo funciona en realidad el trabajo: sólo querían llevar al ámbito del trabajo grandes valores sociales como la justicia y la equidad. Es posible invertir este proceso de reforma aplicando a la sociedad experiencias propias del taller." (pagina 282) 2 "[...]hay un ritmo: la instauración de un hábito, el cuestionamiento del mismo y la reinstauración de un hábito perfeccionado.[...]Es cierto que en la mayoría de los desarrollos de habilidades físicas corregimos gestos anteriores que se han demostrado ineficaces o que producen tensión muscular, pero el desarrollo va más allá de la simple corrección de un gesto; lo que se busca es tener todo un carcaj de habilidades, cada una particularmente idónea para la ejecución de un acto particular." (pagina 284) 3 "Éste es, pues, el despliegue de mi intrincado párrafo inicial. El triángulo social informal es una relación social que construimos nosotros; gesticular es una manera de representar la relación; los gestos que unen son conductas aprendidas más que reflejos involuntarios; cuanta más habilidad logremos en la gesticulación, más emocionalmente intensa y expresiva resultará la informalidad." (pagina 294) 4 "[...]no conseguirá nada forzando la situación. Es preciso tratar el error como un hecho interesante; así el problema terminará por desbloquearse. Este precepto se aplica tanto al tiempo como a la actitud;[...] " (pagina 297) 5 "con el uso de la mínima fuerza, tanto en el dominio físico como en el social, nos hacemos más sensibles al medio, nos conectamos y nos comprometemos más con él. Las cosas o las personas que se resisten a nuestra voluntad, las experiencias que se oponen a nuestra comprensión inmediata, pueden llegar entonces a interesamos por sí mismas." (pagina 299) 6 "El trabajo de reparación sugiere otras maneras de relacionar lo físico y lo social. La restauración, sea de un cacharro o de un ritual, es una recuperación en la que se reconquista autenticidad, en la que se enmienda el daño producido por el uso y la historia; el restaurador se convierte en servidor del pasado. La rehabilitación está más orientada al presente." (pagina 310) |
Ficha 3
Título | Ciudades rebeldes |
Autor | David Harvey |
Año | 2014 |
Tipo | Libro |
Sección | Prefacio, La Icaria de Henri Lefebvre |
Resumen | Presentación a la temática del libro en una discusión con el planteamiento de Henri Lefebvre, donde la problemática de la ciudad sin propiedad de sus ciudadanos es mucho más complejo que solo el hecho, donde hace mención a la necesidad de la revolución urbana para que este cambio exista. |
Citas |
1 "Nuestra tarea política, sugería Lefebvre, consiste en imaginar y reconstituir un tipo totalmente diferente de ciudad, alejado del repugnante caos engendrado por el frenético capital urbanizado globalizado. Pero eso no puede suceder sin la creación de un vigoroso movimiento anticapitalista que tenga como objetivo central la transformación de la vida urbana cotidiana." (pagina 14) 2 "Lefebvre era demasiado consciente de la fuerza y el poder de las practicas dominantes como para no reconocer que la tarea ultima consiste en erradicar esas practicas mediante un movimiento revolucionario mucho más amplio. Hay que derrocar y remplazar la totalidad del sistema capitalista de acumulación perpetua, junto con sus estructuras asociada de clase explotadora y poder estatal. La reivindicación del derecho a la ciudad es una estación intermedia en la ruta hacia ese objetivo. Nunca puede ser un objetivo en sí misma, aunque cada vez más parezca una de las vías más propicias a seguir." (pagina 16) |
Ficha 4
Título | Ciudades rebeldes |
Autor | David Harvey |
Año | 2014 |
Tipo | Libro |
Sección | capítulo 1, El derecho a la ciudad- capítulo tres,La creación de vienes comunes urbanos |
Resumen | Como la relación política-economica afecta en la desconexión existente entre ciudadano y su ciudad |
Citas |
1 "El derecho a la ciudad es por tanto mucho mas que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la cuidad de acuerdo con nuestros deseos. " (pagina 20) 2 "[...] Un paso hacia la unificación de esas luchas, aunque no fuera en absoluto el último, seria el de concentrarse en esos momentos de destrucción creativa en que la economía de acumulación de riquezas se transfigura violentamente en economía de desposesión, reivindicando abiertamente el derecho de los desposeídos a su ciudad, su derecho a cambiar el mundo, a cambiar la vida y a reinventar la ciudad de acuerdo con sus propios deseos. Ese derecho colectivo, entendido a un tiempo como consigna de trabajo y como ideal político, nos retrotrae a la antiquísima cuestión de quién esta al mando de la conexión interna entre urbanización y producción y uso del excedente. [...] ." (pagina 49) 3 "[...] Los bienes comunes culturales, dicen Hardt y Negri, <<son dinámicos e incluyen tanto el producto del trabajo como los medios para su futura producción. Esos bienes comunes son no solo la tierra que compartimos sino también las lenguas que creamos, las practicas sociales que establecemos, los modos sociales que definen nuestras relaciones, etcétera>>. Se construyen a lo largo del tiempo y en principio están abiertos a todos." (Michael Hardt y Antonio Negri, commonwealth, cit., pp. 137-139. pagina 114 Ciudades Rebeldes) 4 "[...] La lucha por apropiarse de los espacios y bienes públicos en la ciudad para un objetivo común sigue en marcha; pero al fin de alcanzarlo con frecuencia es vital proteger el flujo de bienes públicos, también mengua el bien común disponible, obligando a los grupos sociales a buscar otras vías para mantener cada bien común (por ejemplo la educación)." (pagina 116) 5 "Los bienes común no deben considerarse pues como un tipo particular de cosas o activos y ni siquiera de procesos sociales, sino como una relación social inestable y maleable entre cierto grupo social auto definido y los aspectos de su entorno social Y/o físico, existente o por ser creado, considerada sustancial para su vida y pervivencia.[...]" (pagina 116)
|