Daniel olguin lundborg Tarea 4 - Módulo investigación T2 2016

De Casiopea



TítuloLa integración Mapuche a las Ciudades Chilenas
AsignaturaMódulo investigación T2 2016
Del CursoMódulo Investigación T2 2016
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Daniel Olguín Lundborg


La integración Mapuche a las Ciudades Chilenas

Archivo:File 20151228165638.jpg
Inauguración conjunto habitacional para pueblos originarios en Villa Alemana. Fuente: Http://Soychile.cl

Alumno: Daniel Olguin Lundborg.

Carrera: Arquitectura.

Profesora (s): Úrsula Essx, Javiera Fernández.

Abstract

Los mapuches, como pueblos originarios de chile, se han visto en la obligación de relacionarse y estar cerca de las ciudades desde que la urbanización llegó y fue creciendo. Es que la ciudad crece y se va apropiando de la tierra y no ha sabido tener una buena comunicación, acuerdos políticos, aceptarse como allegada, respetar limites o cual sea la postura que se quiera pensar. Entonces esta investigación se propone responder a la pregunta: ¿Cuáles han sido las formas de incluir al pueblo mapuche a la ciudad chilena? Para esto haré una revisión de Autores que tengan relación con la ciudad, la Arquitectura y de cómo se ha incluido a los Pueblos Mapuches a ella. Dando a conocer puntos de vista y hechos reales, los cuales llevarán a una conclusion sobre la pregunta a desarrollar.

Pablabras Clave : Ciudad, Arquitectura, Inclusión, Pueblos Originarios, Mapuches.

Nota

Debido a la ubicación de mi proyecto de Titulo de Arquitectura a desarrollar (un Parque Teatro de Inclusion cultural), que está en las cercanías de la Comunidad Mapuche Relmu Rayen, en la V región, hago este tema de investigacion Propongo para ahondar en el tema y la relacion Mapuche-Ciudad.

Desarrollo

"La Araucana los ensalza como gente muy noble como gente con alto sentido de la dignidad humana, que no existe en mexico, o en perú. La obra mas valiosa creada por ellos es poner el énfasis en el hombre y no en las cosas." (Soublette , G. 2015)

El Paraiso Mapuche, su Identidad

Para dar a conocer las formas de incluir al pueblo mapuche a la ciudad chilena, primero hay que reconocer y dar cuenta de la larga historia y tiempo que llevan los mapuches en esta tierra, desde el siglo V pueden rastrearse sus vestigios. Pero destacar que el pueblo mapuche lleva los 4 últimos siglos luchando por proteger su cultura, es una de las pocas culturas originarias de Sudamérica que ha sobrevivido hasta ahora. Las mas ‘importantes’ y majestuosas como los Incas, Mayas o Aztecas , desaparecieron, se rindieron ante la colonización rápidamente. Gastón Soublette se interesó en este hecho, curioso por lo demás, y se hace esta pregunta “¿qué defendían con tanto ahínco?... Defendían el paraíso, eso vale mas que las pirámides y los templos. ¿El paraíso solamente vegetal, telúrico y astronómico? No, en ese paraíso habitaba un tipo especial de hombre, esa es su mas grande creación, un tipo de hombre con una sabiduría especial y una forma de educar a las generaciones jóvenes especial.” (Soublette, G. 2015). Esta es la respuesta de Gastón Soublette, Premio Nueva Civilización, al porque han sobrevivido tanto los Mapuches. En esta entrevista se menciona además un hecho histórico. “Los Quechuas invitaron a una delegación de Lonkos Mapuches muy importante al Cuzco, y los Lonkos vieron esta ciudad, que debe haber sido una gloria por lo que uno deduce lo que queda de esto, y volvieron convencidos que lo de ellos era mejor. Esta manera de habitar la tierra insertos totalmente en el orden natural.” (Soublette, G. 2015). Este hecho histórico junto con otro que rescato del documental El botón de Nácar, donde se menciona a una tripulación Inglesa que se encontró con un hombre en la Patagonia, al cual lo embarcan y se lo llevan a vivir a Inglaterra unos años. Luego de esta experiencia, estremecedora seguramente para este Patagón, el fue regresado a su tierra y cuentan que al volver, el simplemente se quitó la ropa, los accesorios y el maquillaje inglés, y se internó en el bosque a juntarse con los suyos. Estos 2 hechos históricos revelan que la condición intrínseca del hombre mapuche es de no cambiar su paraíso, y al tipo de hombre que han creado, por la civilización, y para este caso, por la ciudad chilena.

Paulatino y no calmo ingreso de los Mapuches a la ciudad

El momento en que se intenta incluir a los pueblos Mapuches a la ciudad chilena , o mas bien se impone, fue en el año 1852. “A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno chileno empieza a interesarse seriamente en los territorios al sur del río Bio-Bio, pertenecientes entonces, a la Nación Mapuche. En 1852, el Estado chileno declara jurídicamente la provincia de Arauco, que correspondía, en gran parte, al territorio independiente mapuche. Con este hecho, el gobierno impone la nacionalidad chilena a los Mapuches, a quienes además despoja de sus tierras, las que redistribuye entre colonos chilenos y extranjeros. La resistencia, respuesta inminente ante tal agresión, sirvió al Estado chileno para justificar una campaña militar de “pacificación de la Araucanía” que terminó en 1883 con la victoria de Chile. Así logró “liberar” un 95% del territorio mapuche total, relegando a pequeñas reservas la población mapuche que sobrevivió.” (Chenard. 2006). Esto sería el fin de la Guerra de Arauco que comenzó el año 1536. Desde entonces hay Mapuches que se han visto en la obligación de integrarse a la ciudad y vivir en ella. En la actualidad, en Santiago reside mas de la mitad de la población Mapuche que habita en chile. Esto sin lugar a duda refleja que hay una forma de inclusión de los Mapuches a la ciudad, pese a esta condición intrínseca de no dejar su paraíso. Tal parece que el tiempo se ha encargado de incluir a los Mapuches a la ciudad inevitablemente.

Casos referenciales de Convivencia Pueblos Originarios-Ciudad

Veamos el caso en Cerro Navia, de la Villa Bicentenario entregada el 2013 en Santiago. “Cerro Navia fue una de las primeras comunas de Santiago en que se construyeron centros ceremoniales Mapuches en la década de 1990, e incluso el municipio fue pionero en la región Metropolitana en la implementación de una oficina de asuntos indígenas y de un programa comunal de salud intercultural.”(Walter. 2016). Cuenta con canchas de palin, una ruka para ceremonias y rituales y casi mil viviendas de las cuales cien pertenecen a familias mapuches. Estas casas son propias de una forma de habitar la ciudad. Dos pisos, con calles y almacenes, todo propio de un barrio. Pero los habitantes Mapuches mantienen sus rituales en estas casas como en sus jardines y en el barrio. Este modelo ha sido replicado en otras regiones del País como en Villa Alemana, la población Cuno Kawescar, en los cerros de Viña del Mar y un proyecto similar en marcha en Huechuraba de la Organización Dhegñi –Winkul por mencionar algunas.

Ahora para lograr responder la pregunta de esta investigación, sobre la inclusión y la convivencia de la ciudad hacia los pueblos Mapuches, en cuanto a la convivencia es necesario entender el concepto de vivienda y comprender que en ella están las características propias de cada persona y cultura. “La vivienda deriva del verbo vivir, en consecuencia podemos entender, también, que vivienda es todo lo que el ser humano hace y tiene para realizar su existencia. Es el hábitat que el adecua para si mismo, en aspectos tangibles e intangibles.” (Sepulveda, 2013). Entonces la vivienda es un sistema que incluye el terreno, la infraestructura y el equipamiento, según una localización y dentro de un contexto social, cultural y físico. En esta Tesis doctoral de Sepulveda se definen y se dan a conocer la forma en que viven 3 familias Mapuches distintas, de diferentes lugares. Las cuales ya están inmersas en un mundo de Ciudad, pero que no han dejado de lado la importancia de la familia y la importancia de trabajar la tierra, de saber lo que ella nos puede dar que viene directamente de su cultura ancestral. Pero también presentan un lado que es el citadino, como tener espacios hacia lo publico y lo privado, el hecho de tener estacionamiento y contar con áreas separadas y muy bien definidas en sus viviendas.

Consideraciones finales

Entonces las formas integracion Mapuche a las ciudades chilenas han sido dos: Una es crear aldeas, poblaciones, centros ceremoniales y lugares en la ciudad para los habitantes de los pueblos originarios. La otra forma es no reconocerlos ni incluirlos y silenciarlos, ya sea porque se construye la ciudad alrededor de ellos o porque los pueblos no quieren ser incluidos y tener que abandonar su paraiso. Esto, no fue su voluntad, sino algo impuesto por el Estado llegar a ser incluidos a la ciudad. Sería distinto que la ciudad creciera y se formaran los espacios tomando en cuenta la cultura y las creencias mapuches, lo que es el huerto, el trabajo de la tierra, madera, la orfebrería… Serian comunidades mucho mas proactivas y el barrio viviría como tal, en vez de ir a trabajar a la ciudad y luego ir a casa a encerrarse. Si se le inculca la cultura mapuche a la ciudad, aunque sea una pincelada, es una forma de enriquecer la pobreza, se puede aprender a cuando cultivar, como aprovechar la tierra y utilizar lo que nos dá. Asumir nuestras etnias es una salvación cultural, y una salvación en el desarrollo de la modernidad; entonces está bueno que nosotros (como ciudad) seamos los que le abramos el camino a ellos que tienen la disposición a enseñar sobre todo lo que saben. Mezclar estos dos mundos es un desafío grande, algunos estarán de acuerdo y otros no.

Bibliografía

Soublette . 2015, Entrevista parte III; La cultura Mapuche.

Sepulveda. 2013, Cultura y hábitat residencial. El caso mapuche en Chile.

Walter. 2016, Luchas indígenas por vivienda en Santiago de Chile.

Chenard. 2006, La identidad Mapuche en el medio urbano.


Anexo: fichas de lectura

FICHA 1

• Autor: WALTER A. IMILÁN

• Título: Luchas Indigenas por la vivienda en Santiago de Chile

• Tipo de documento: Articulo de un Congreso internacional

• Publicación: INVI- UCH

• Año: 2016

Nota:

El texto aborda recientes luchas por la vivienda protagonizadas por organizaciones de pueblos originarios en la ciudad. Luego de décadas de invisibilidad en la ciudad, en años recientes emerge una asociatividad indígena que busca dar vivienda a estos pueblos.



FICHA 2

• Autor: Orlando Sepúlveda Mellado

• Título: Cultura y Hábitat Residencial: El caso mapuche en Chile

• Tipo de documento: tesis doctoral

• Publicación: Universidad politécnica de Madrid

• Año: 2013

Nota:

En esta tesis de abarcan desde varias aristas el tema y la historia Mapuche en chile. Sobre como se les ha tratado y lo que se ha hecho al respecto. El autor es un arquitecto asique es muy acorde al tema a desarrollar, ya que utiliza palabras que son hacia este caso en especifico y ayuda con dibujos esquemáticos y arquitectónicos.


FICHA 3

• Autor: Andrea P. Szulc

• Título: Mapuche se es también en la waria (ciudad)». Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina

• Tipo de documento: Ensayo

• Publicación: Universidad de Buenos Aires. Argentina. Consejo Nal. Investigaciones Científicas y Técnicas

• Año: 2004

Nota:

Este ensayo me servirá para revisar el caso de la ciudad, lo rural, y las poblaciones indígenas en Argentina. El campo y la ciudad no constituyen meramente espacios físicos con determinadas características distintivas, sino a su vez espacios simbólicos histórica y hegemónicamente construidos como opuestos. En Argentina, dicho esquema ha dejado su impronta en los discursos y políticas estatales, tanto nacionales como provinciales, respecto de los pueblos indígenas. Desde una perspectiva esencialista de las pertenencias e identidades, se ha instituido la vida rural como condición necesaria del «auténtico» indígena.


FICHA 4

• Autor: Nicolás Gissi

• Titulo: Segregación Espacial Mapuche en la Ciudad: ¿Negación o revitalización identitaria?

• Tipo de documento: Articulo de Revista

• Publicación: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Revista de Urbanismo

• Año: 2004


Nota:

Se reflexiona sobre la segregación espacial e identidad de los inmigrantes mapuches residentes en la Región Metropolitana. El estudio sobre el que se basa está centrado en lo que podemos denominar una "organización mapuche informal", aludiendo a la existencia de una incipiente sociedad y cultura mapuche en el Gran Santiago. Resulta importante aceptar que la segregación espacial puede también tener efectos positivos. Parte de las reflexiones surgidas a partir de una investigación cualitativa con enfoque territorial realizada en la Comuna de Cerro Navia, Santiago.

FICHA 5

• Autor: Fuster Farfán, Xenia

• Titulo: (Re)conocimiento de la ciudad mapuche. Etnicidad y construcción del hábitat en la Villa Bicentenario de Cerro Navia

• Tipo de documento: Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial

• Publicación: Universidad de Chile

• Año: 2015

Nota:

Esta investigación tiene como propósito develar cómo la etnicidad ha devenido en un recurso para la construcción del hábitat en la ciudad de Santiago. Esta Villa es a la fecha, el conjunto habitacional con mayor concentración de población mapuche en Santiago. Un número importante de sus habitantes provienen de la población Herminda de la Victoria, lugar históricamente conocido por su relación con el movimiento de pobladores. En este contexto, la investigación plantea la necesidad de comprender la emergencia de lo étnico, como un recurso social, político y cultural, en los procesos de producción y construcción del hábitat contemporáneo. Plante la busqueda del "derecho a la ciudad"

FICHA 6

• Autor: Gastón Soublette

• Titulo: La cultura Mapuche

• Tipo de Documento: Entrevista

• Publicación: uvirtual.net

• Año: 2015

Nota:

Realizada en Limache el 3 de octubre de 2015 en ocasión del Premio Nueva Civilización por su contribución al estudio y valorización de la cultura y la sabiduría popular creativa. Gastón Soublette es un filosofo, musicólogo y esteta chileno, tiene mucho que decir y enseñar.