DIS 2120 Proyecto - (Nombrar su Propuesta) / Emilia Sporman Carrasco

De Casiopea
DIS 2120 Proyecto - (Nombrar su Propuesta) / Emilia Sporman Carrasco


TítuloDIS 2120 Proyecto - (Nombrar su Propuesta) / Emilia Sporman Carrasco
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2024-
AsignaturaTaller de Algoritmos Cinéticos
Del CursoTaller Algoritmos Cinéticos 2024
CarrerasDiseño
Alumno(s)Emilia Sporman
ProfesorArturo Chicano

Taller de algoritmos cinéticos 2024
Resplandor en movimientos de retracción y propagación

Proyecto cierre de modulo

Prototipo final

La constante búsqueda de la forma final requiere de un estudio previo de los distintos caracteres que llevamos a materia propia, partiendo por la observación. Qué queremos convocar, es lo que nos preguntamos desde un principio, es importante tener de forma clara nuestros pilares que nos llevaran a sostener el significado total del objeto final. Se destaca la extensión como principal gesto, que lleva este movimiento a la rigidez y la retracción.

La luz juega un rol importante en nuestras vidas, sin ella somos ciegos. Cómo podemos ayudarnos de ella para mirar y poder guiarnos, cómo la traemos a la forma, son preguntas vitales para nuestra construcción, es un signo independiente, ya que sigue cumpliendo la misma función siempre, el iluminar nuestro camino. El objeto es dependiente de ella, nos debemos adaptar a lo que nos trae para asi llegar a una coexistencia

La lejanía y la cercanía son cohabitan entre sí. En el marco del cielo se nos presentan figuras visibles para el ojo humano, que parecieran ser palpables, son cercanas para la mirada, pero lejanas al tacto. la pregunta es, cómo lo hacemos leíble para nosotros, cómo lo acercamos y lo hacemos proximo.

Yendo al estudio de la naturaleza, nos encontramos con formas y estructuras delicadas en su composición, se podría decir que cada cosa esta hecha perfectamente para sí misma. Hay que detenerse a mirar el cómo la figura pasa a ser otra, la unión de ese pasar, cómo es. Nos entrega inspiración a la hora de construir una estructura que se lee a ella misma y que es capaz de tener varios momentos pero que no pase a ser por partes, sino que sea algo unificado, un solo elemento que aparezca y se caracterice por si mismo y poder lograr esa delicadeza y sutileza que contiene la naturaleza y llevarla al objeto como tal.

Forma

Screenshot 38.png


Photoroom 20240630 200726.jpgPhotoroom 20240630 200710.jpgPhotoroom 20240630 195530.jpgPhotoroom 20240630 162638.jpgPhotoroom 20240630 162539.jpgPhotoroom 20240630 162215.jpgPhotoroom 20240630 162519.jpgPhotoroom 20240630 162340.jpg

En las fotografías el prototipo se muestra de día, por lo que muestra su forma final . Posee una curva de 56 cm de alto, un palo de apoyo con una forma ondulante y una caja en la cual van enlazadas todas las piezas. el objeto se encuentra estatico y se hace un recorrido en 360 grados con la camara, para poder observarlo en todos sus angulos.

Luz

¿Cuál es la luz que inicia y cuál es la que termina?

La forma de la luz surge a partir de la posición de las telas buscando lo próximo y lo lejano de su proyección. Esta idea surge a partir del concepto del diseño, al referirnos a la pregunta: ¿qué es el diseño?, la respuesta es que el diseño es cómo hacemos próximo lo lejano y no hay nada más próximo que el cuerpo, es el inicio de todo. Entonces cómo traemos las estrella s y la luz qeu nos proyecta el cielo a nosotros. Cómo esa luz nos guía y nos ilumina nuestro camino de noche.

Momento 1: la posición de la luz esta en lo próximo, enfoca en el suelo una proyección pequeña, que ilumina un espacio más cercano y reducido.
Momento 2: Se ve que la luz esta en su punto medio, lo proximo y lejano. La luz se proyecta hacía el horizonte y con una leve proyección en el suelo.
Momento 3: La luz se encuentra en su mirada lejana, abarca mayor plenitud. La luz se proyecta en su lejanía hacía el cielo, viendose en mayor proporción. Está en su punto de mayor luminosidad.


Posición de la tela para la luz Screenshot 39.png


Para poder fijar la tela de manera correcta y lograr que sea desarmable, se realizaron bolsillos en las orillas, para que por estos pasara alambre del mismo tamaño del bolsillo. La tela va entremedio de las curvas, la función del alambre es quedar en los bordes de la curvagenerando tensión para que la tela no se mueva.

Se eligió este material flexible, tela lycra color blanco, para seguir la línea del funfamento, en el que el cuerpo tiene flexibilidad por donde quiera que lo mires.

Prtototipo de noche

Mecanismo

El movimiento se realiza a partir de un sistema creado con poleas, las cuales van sujetas a la pieza A de extremo a extremo, una de ellas esta puesta sobre el motor. Por dentro de las poleas esta cocido un elástico que sobre el va el peso. El peso se hizo con un tubo de aluminio que va relleno de arena, entonces el movimiento del motor hace que las poleas giren y enrrollen el elástico, lo que genera el movimiento de deslizamiento de este. El movimiento se genera a través de un sensor ultrasónico, que mide la distancia del cuerpo, y dependiendo la medida de esta, se movera de un lado a otro, mostrándo la luz que el elemnto genera.

El mecanismo no logro funcionar en su totalidad, debido a que el elástico tensionaba demasiado y el motor no podía con la fuerza que este generaba, pero las conexiones estaban hechas correctamente.

Electrónica

Con la ayuda de un motor servo, se hace girar la polea que esta unida al peso.


Guía de Conexión

Arduino Nano, Motor MG995, Puente H L298N y Sensor Ultrasónico HC-SR04

Las conexiones se realizan a través de cables macho-macho y macho-hembra

Conexiones:

1. Conectar el Puente H L298N al Motor MG995 y al Arduino Nano Puente H (L298N):

- VCC: Conectar al positivo de la fuente de alimentación (por ejemplo, 6V).

- GND: Conectar al negativo de la fuente de alimentación y también al GND del Arduino Nano.

- IN1: Conectar al pin digital 2 del Arduino Nano.

- IN2: Conectar al pin digital 3 del Arduino Nano.

- ENA: Conectar a un pin PWM del Arduino Nano (por ejemplo, el pin D9).

- OUT1: Conectar al cable rojo (positivo) del motor MG995.

- OUT2: Conectar al cable marrón (negativo) del motor MG995.


2. Conectar el Sensor Ultrasónico HC-SR04 al Arduino Nano

- VCC: Conectar al pin de 5V del Arduino Nano.

- GND: Conectar al pin de GND del Arduino Nano.

- TRIG: Conectar al pin digital 5 del Arduino Nano.

- ECHO: Conectar al pin digital 6 del Arduino Nano.

CÓDIGO

// Definición de pines
const int motorPin1 = 2;
const int motorPin2 = 3;
const int enablePin = 9;
const int trigPin = 5;
const int echoPin = 6;

void setup() {
  // Configurar pines del motor como salida
  pinMode(motorPin1, OUTPUT);
  pinMode(motorPin2, OUTPUT);
  pinMode(enablePin, OUTPUT);

  // Configurar pines del sensor ultrasónico
  pinMode(trigPin, OUTPUT);
  pinMode(echoPin, INPUT);

  // Iniciar comunicación serial
  Serial.begin(9600);
}

void loop() {
  // Generar pulso TRIG
  digitalWrite(trigPin, LOW);
  delayMicroseconds(2);
  digitalWrite(trigPin, HIGH);
  delayMicroseconds(10);
  digitalWrite(trigPin, LOW);

  // Leer pulso ECHO
  long duration = pulseIn(echoPin, HIGH);
  // Calcular distancia
  long distance = duration * 0.034 / 2;

  // Imprimir distancia en el monitor serial
  Serial.print("Distancia: ");
  Serial.println(distance);

  // Controlar el motor en función de la distancia
  if (distance < 20) {
    // Motor hacia adelante
    digitalWrite(motorPin1, HIGH);
    digitalWrite(motorPin2, LOW);
    analogWrite(enablePin, 255); // Velocidad máxima
delay (15000);
        digitalWrite(motorPin1, LOW);
    digitalWrite(motorPin2, HIGH);
    analogWrite(enablePin, 255); // Velocidad máxima
    delay(15000);
  } else {
    // Motor detenido
    digitalWrite(motorPin1, LOW);
    digitalWrite(motorPin2, LOW);
    analogWrite(enablePin, 0);
  }

  delay(500); // Pequeña pausa
}

Lámina

File:lamina final tac Emi Sporman.pdf fotos Photoroom 20240614 124246.jpg Photoroom 20240614 124201.jpg

Video

Proceso de iteración de la forma

Para comenzar a adentrarse en la forma del objeto se comenzó a partir de una figura geometrica, el cubo y como primera tarea había que otorgarle movimiento a la figura, empezando por un cubo lleno hecho de papel al que se le iban agregando otras figuras como curvas y palos, para poder generar un recorrido, en el cual el cubo pudiera avanzar en un camino.

Prototipos

Primer prototipo Luego de plantearse un tema de estudio a partir de las observaciones, se empieza a aterrizar a una forma física.

IMG 7654.jpegIMG 7660.jpegIMG 7674.jpeg

Este primer prototipo se conforma a partir de dos triangulos rectangulos de 96 centimetros de base y 60 centímetros de altura, puestos de forma rectangular, uniendolos del lado de la altura. Luego iba puesto otro triangulo del mismo tamaño al revés, como se ve en las imagenes y por último va puesta una diagonal conformando la union de un cuadrado que se ve desde la vista plantar. Se le añadió una curva que esta puesta estrategicamente para que la figura completa gire en un perimetro de 180 grados, esto con ayuda de un peso que va colocado de forma diagonal, como se ve en las imagenes. El peso esta conformado por un tubo de pvc, que dentro de el va un peso que se desliza a lo largo de esta, ocasionando que la curva genere el movimiento deseado.

Correción: Se vió que en este prototipo sobraban partes que no eran necesarias para realizar el movimiento, como el triangulo que iba sobrepuesto en el vertice de uno de los dos que ya estaban unidos, ademas que la diagonal igual era innecesaria, ninguna de estas dos partes tocaban el suelo para generar el movimiento. Tambien se concluyó que el tamaño del prototipo era demasiado grande, por lo que no es necesario hacerlo tan grande para mostrar el movimiento. Por todos estos errores, primero se realizó una maqueta a escala para determinar bien la posición del peso y ver como el aparato se comportaba sin las piezas que eran innecesarias.


Tras la presentación de esta maqueta, también se realizaron mas correciones, que son la disminucion de mas piezas que no son necesarias. El movimiento se genera a traves de la curva, pero al mismo tiempo tiene un punto de apoyo, el cual es a la altura de los dos triangulos unidos. Por lo que ese punto es escencial para que la forma se construya, por lo que se tomaron decisiones concretas en la forma para ya definir cual seria la estructura final.

Maquetas a escala

Primera maqueta


Photoroom 20240525 210347.jpg

1. Luego se va abstrayendo el cubo, como en este caso ya no hay llenos, sino que vacíos, cada cara del cubo se transforó en triangulos que van puestos de forma intercalada que hace que desde la vista planta se vea un cuadrado. Además posee una diagonal que es la parte que sostiene y da estructura a la forma.


Segunda maqueta


Photoroom 20240525 210730.jpg

2. Siguiendo con el modelo anterior, se le añadió peso a una parte del triangulo que hacía que se recostara y luego volviera a su punto de inicio. También se achicó su altura, para que no tuviese dificultades a la hora de hacerlo en escala 1:1.


Tercera maqueta


3. Después de corregir, se da cuenta de que a partir de la forma anterior se podía simplificar, debido de que habían partes las cuales no estaban siendo útiles para el recorrido de la estructura, ya que no tocaban el suelo. Se descubrió que existe un punto de apoyo importante en la unión de los vertices de arriba de los triangulos.

Photoroom 20240525 210914.jpegPhotoroom 20240525 210947.jpgPhotoroom 20240525 211051.jpg

Encargo 1

En la primera clase de taller nos separamos en grupos de 4 a 5 personas para pensar en una forma que consistía en un manto para mirar las estrellas, en donde se debia elegir el lugar de posición sobre el cuerpo y el mecanismo que accionaría el "despliegue" de esta cosa. Basandonos en lo anterior, se dejó como tarea una lamina de dos pliegos de papel en donde había que realizar el estudio de nuestro cuerpo y medidas, salir a observar el gesto que logramos identificar en la actividad y ademas de estudiar el gesto que predominaba el mecanismo del manto, en el qué se va a mostrar en la forma.

foto lamina*

Se investigó el gesto de la apertura, el abrir en el cuerpo humano y animal. Qué es lo que se ve en cuanto a los movimientos de estiramiento. Cómo nuestro cuerpo funciona y realiza acciones para movernos y adaptarnos al medio o situacion en la que nos encontramos.


Observaciones iniciales

IMG 7641.jpgIMG 7642.jpgIMG 7643.jpgIMG 7644.jpg

1- Cuerpo en extensión y comodidad, las piernas se encuentran estiradas, mientras que los brazos abrazan el bolso en modo de apoyo para la cabeza

2- El cuerpo es capaz de adaptarse a si mismo, siendo asi el propio punto de apoyo debido a los movimientos y firmezas de nuestras articulaciones.

3- El ave se encuenrra buscando alimento, pasa de momentos contraídos y relajados a momentos de extensión y rigidez a traves del movimiento de sus alas.

4- El perro corre por la playa, se ve que existe un juego entre sus 4 extremidades, un patrón el cual hace que cada pata tenga. Su momento de extension y retracción por separado.

Encargo 2

En la segunda tarea se pidió construir un manto manejable con las manos que permita guardarse y desplegarse para ir a observar las estrellas de noche, en donde ademas se debía dibujar sobre él el desplazamiento de las estrellas cada cierto tiempo. Este objeto debía cumplir con lo liviano y la ligereza.

foto manto*

936F8F21-EA9C-4AF3-902A-0EB5479985D1.jpeg344FA6A5-D7CA-4E57-8506-5B16009EF9D9.jpeg4A52D899-AD2A-49C1-B664-830230A2D0F7.jpegD3CCCB82-9EFB-4800-BACC-47F1FF29E0EA.jpeg

De este encargo surgen preguntas como

  • Cómo presentamos el gesto de las estrellas discretamente.
  • Cómo la observación va viendo lo que quiero que sea.
  • Cómo abrimos el horizonte del cielo
  • Cómo encontramos al manto consigo mismo

Encargo 3

Nos hacemos la pregunta de: cómo llevamos a volumen las estrellas? Para esto se mandó a hacer un manto completo que vaya sobrepuesto a nuestra piel, es decir, encima de nuestro cuerpo, cubriendonos de la noche y del frío para salir a observar las estrellas. Este manto debe incluir una ventana para observar, en donde se pueda abrir y cerrar para ver el cielo, ademas de poder adaptar esta forma a nuestro cuerpo. Se utilizó un material ligero, bolsas de basura negras y scotch transparente.

foto manto*

Se llegó a la forma de un "abrigo manto", de facil postura y nos ayuda a mirar desde el suelo acostandonos, de esta manera tenemos una mayor amplitud en la extension de lo que se quiere observar, que en este caso son las estrellas.

Encargo 4

Para salir un poco de lo común y poder guiarnos en lo natural para la forma, se nos pidió estudiar una o dos plantas en particular, para observar cómo esta se ramifica,en donde surgen preguntas como:

  • cómo el tallo pasa a ser hoja
  • cuál es el límite de tallo a hoja
  • cuál es la forma de ese pasar.
  • Qué lo une y reúne lo distinto
  • Cómo construyo la contuinidad
  • Qué unifica lo rígido
  • Qué trae la planta

foto lamina* IMG 7789.jpg

Se observó la planta peperonia cucharita, se le dice cucharita debido a su forma de hendidura y redonda, usualmente crece en espacios interiores con luminosidad y riego cuando su tierra se encuentre mas seca.

A partir de la tarea, en clases realizamos 4 observaciones concisas que nos ayudaran para la base de nuestro fundamento, escribimos a partir de lo estudiado para ya empezar a darle una forma a nuestro proyecto. Hacer presente lo continuo y discontuino, lo lejano y lo proximo.


Observaciones

1- El nacimiento de volúmenes son precedentes de otros, los cuales se afinan cada vez más en su totalidad

2- La estructura de cada parte es fina, cada línea tiene un sentido, se pliegan para dar una función y así se crea un sistema propio.

3- La forma es simétrica en su textura, es suave y lisa, lo que ayuda al desplazamiento de energías, esta hecha para recibir y dar.

4- Todo se reúne en contuinidad, todo es parte de un solo total, no existen errores propios de la planta.

Encargo 5

Primer acercamiento real a la forma: un artefacto que nos permita iluminar lo proximo y lejano, que contenga una estructura firme. Se abstrae coo una luciernaga en los dos momentos mencionados. Se guarda y se cuida en sí mismo. Es ligero y estructurado.

CONCEPTOS

  • Cómo nos orienta
  • Aproximar a lo cotidiano
  • Proyectar la luz más lejos
  • Para qué nos sirve
  • Para qué la luz nos sirviría
  • Cuándo cobra sentido de utilidad

foto estructura*

Encargo 6

observación de perros y gatos, para qué? Debemos siempre mirar lo cotidiano en la naturaleza, como estos animales tienen distintos habitos de gestos, cómo es la forma en la que se mueven y hacen que tengan una contuinidad en sus movimientos y actividades. nNos ayuda a ver el despliegue de lo que sera el objeto, el como se va a mover y mostrar, como se armará para mostar el gesto.

IMG 8143.jpgIMG 8151.jpgIMG 8153.jpgIMG 8156.jpg


Hay que salir de lo inutil que tienen los objetos, dejar atras lo típico lo pauteado de algo, no estamos construyendo el literal de una lampara, sino que es un objeto que tendra un objetivo en particular y sera hecho solo para adecuarse a lo que se quiere mostrar.

Encargo 7

Nos encontramos frente a un volumen comun (cubo) y una estructura hecha para el volumen, de tal forma en que debe contener 3 momentos de detención mientras se da vueltas en una pendiente de 1 metro. Se construye el "demorar" de la forma, como hacemos que una figura cotidiana como lo es el cubo, pueda salirse de su rigidez y lograr que se desplace.