DIS 2120 Proyecto - (Nombrar su Propuesta) / Antara Ramirez Villalón
Título | DIS 2120 Proyecto - Aparecer de la luz desde la extensión y contracción / Antara Ramirez Villalón |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2024-2024 |
Asignatura | Taller de Algoritmos Cinéticos |
Del Curso | Taller Algoritmos Cinéticos 2024 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Antara Ramirez |
Profesor | Arturo Chicano |
Aparecer de la luz desde la extensión y contracción
1.Hacer próximo lo lejano
Comenzamos preguntándonos qué es lo lejano y qué es lo próximo. Nos respondimos que lo lejano son las estrellas y lo próximo es nuestro cuerpo. Ahora, ¿cómo traemos eso tan lejano a nosotros? Construimos un manto que nos permitiera ver las estrellas de cerca. Se desarrolló una propuesta plegable para que se pudiera guardar y transportar de manera fácil y cómoda. En una cartulina negra con aberturas cubiertas por micas, diseñada para observar e indicar la posición y movimiento de las estrellas, se registró el desplazamiento de las estrellas cada hora, observando cómo se movían de este a oeste en un movimiento discreto.
2.El gesto humano
El "gesto de agarrar" es una acción cotidiana que realizamos casi automáticamente. Cuando queremos tomar algo, extendemos el brazo hacia adelante, abrimos la mano y la alineamos con el objeto deseado. Después de agarrar el objeto, generalmente el gesto vuelve a su posición inicial relajada. Es un ciclo continuo en nuestras interacciones diarias. Este gesto nos permite traer lo lejano a nosotros, como llevar una taza a nuestra boca.
3.Observación botánica
El tallo de la lavanda es fundamental para su estructura y vitalidad, actuando como una columna central que sostiene con firmeza toda la planta. Desde su base enraizada en el suelo hasta su punta erguida, el tallo de la lavanda muestra una notable capacidad para mantenerse vertical incluso cuando está cargado con las densas espigas de flores características. A pesar de su firmeza, el tallo de la lavanda también exhibe una flexibilidad que le permite inclinarse suavemente con el viento, añadiendo un movimiento elegante a su apariencia. Esta combinación de rigidez y flexibilidad en el tallo de la lavanda permite que la planta mantenga una estructura robusta y al mismo tiempo se adapte a las condiciones cambiantes del entorno.
4.Observación y gestualidad animal
El estiramiento completo de un gato es una secuencia de movimientos que muestra su flexibilidad. Comienza levantándose lentamente y extendiendo con precisión las patas delanteras hacia adelante, mostrando la capacidad de sus articulaciones para alcanzar una amplia gama de movimientos. Simultáneamente, al arquear suavemente la espalda hacia arriba, demuestra la flexibilidad de su columna vertebral, lo que le permite curvarse de manera fluida y natural. Además, al estirar las patas traseras hacia atrás, el gato exhibe la flexibilidad muscular y la elasticidad necesarias para mantener un equilibrio y una postura adecuada durante el estiramiento. Este conjunto de movimientos no solo destaca la agilidad física del gato, sino que también subraya su capacidad intrínseca para adaptarse y responder con gracia a diferentes situaciones y entornos.
5.Relación
A partir de lo estudiado, se pueden identificar palabras clave como flexibilidad, discreto, fluidez, extensión, contracción, adaptabilidad y rigidez. Estas palabras reflejan conceptos importantes relacionados con el movimiento, la adaptabilidad y la estructura. ¿Pero cómo se relacionan todos estos aspectos? Este objeto busca evocar la elegancia y gracia del estiramiento corporal de un gato, capturando la esencia de su notable flexibilidad. Esta relación destaca la fluidez y agilidad del movimiento del objeto, al tiempo que refleja la capacidad de adaptación y equilibrio que se observa en la naturaleza, como en el tallo de la lavanda. El tallo de la lavanda se dobla con una combinación perfecta de rigidez y flexibilidad, logrando un equilibrio delicado que le permite soportar fuerzas externas sin romperse. De manera similar, el objeto imita esta característica natural, alcanzando un balance armonioso entre firmeza y adaptabilidad en el movimiento, esta “cosa” se estructura en tres momentos clave a lo largo del movimiento, cada uno contribuyendo para lograr las distintas formas en que se desea exhibir la luz y el elemento.
Observaciones
a-. Desplazamiento gradual y discreto de los cuerpos de luz.
b-. La lavanda exhibe un delicado balance entre rigidez y flexibilidad en su tallo y hojas.
c-. El gato se estira extendiendo al máximo las patas traseras y delanteras, arqueando suavemente la espalda, en una posición que muestra flexibilidad en su movimiento.
d-. La mano y brazo trabajan en conjunto y coordinación para extenderse y agarrar el objeto, demostrando una armonía y precisión en un solo gesto.
Lámina
Archivo:Lamina 2 TAC Antara Ramirez v.pdf
Conceptualización Inicial
Mi interés en la plegabilidad y la eficiencia del espacio fue el punto de partida. La idea era crear un objeto que pudiera transformarse sin necesidad de ser desarmado, permitiendo un transporte fácil y compacto.
Primer Prototipo: El primer prototipo fue una prueba de concepto básica. Comencé trabajando con palos de maqueta a partir de observaciones y propuestas realizadas a pequeña escala (1:10). Recogiendo lo estudiado, trabajé a partir de un cubo que se transforma con un mecanismo. Este prototipo se construyó con palos de maqueta unidos con elásticos para buscar flexibilidad. En su interior, un palo atravesaba el cubo simulando un eje de movilidad. Aunque la idea central estaba presente, este prototipo reveló varias áreas de mejora en cuanto a estabilidad y facilidad de uso.
Segundo Prototipo: Luego, se comenzó a trabajar en una escala más grande (1:1). La materialidad cambió a palos de 1/2” x 1/2”, manteniendo la misma idea anterior pero buscando la mejor opción de uniones. Se utilizaron tarugos de 6mm y se construyó un riel de madera para permitir que el cubo se pudiera deformar. Las pantallas se dejaron a un lado, pero continuaron presentes en la idea de diseño.
Tercer Prototipo: En este prototipo se siguieron utilizando palos de 2”x2” y tornillos mariposa para unir las piezas desplegables, mientras que para la estructura fija se utilizaron tornillos simples. El funcionamiento de esta estructura se activó mediante un cordel que iba bajando por el peso de la estructura, permitiendo que las piezas se deslizaran y comenzaran a desplegarse de manera controlada a través de una cuerda, llevando un movimiento controlado.
Cuarto Prototipo: En el cuarto prototipo, continué trabajando con palos de 2"x2" y tornillos, simplificando la estructura para hacerla más simple. Se eliminó el soporte y se trabajó solo con la estructura plegable que formaba y deformaba el cubo. Además, se agregó un "brazo" que ayudaba a mantener estable el objeto en el suelo. Sin embargo, aún no se había resuelto completamente la plegabilidad de este "brazo", lo que requería más consideración y diseño para integrarlo de manera efectiva en la estructura general.
Quinto prototipo: En este prototipo, mantuve la estructura plegable, pero realicé cambios significativos. El "brazo" fue reposicionado hacia la parte inferior con un ángulo de 45º, buscando mejorar la estabilidad y funcionalidad del objeto. Sin embargo, aún enfrentaba desafíos con la plegabilidad de la estructura, ya que no lograba realizar el proceso sin herramientas especiales o esfuerzo manual significativo. Además, se incorporó tela que se extendía de un extremo a otro del objeto. Esta tela estaba asegurada a la madera mediante una pita que pasaba por un agujero perforado en la parte superior de los palos y por el ojetillo de la tela, luego se amarraba para mantenerla fija. Esta adición no solo mejoró la estética del prototipo, sino que también exploró cómo la tela podría interactuar con la estructura plegable durante el despliegue y el guardado.
Sexto prototipo: Mantuve la estructura plegable, pero realicé ajustes significativos para mejorar su estabilidad y funcionalidad. Noté que la estructura tendía a inclinarse hacia adelante, por lo que añadí palos de la misma medida para balancearla. Además, incorporé una vertical más larga para poder enganchar la tela y suavizar la dirección de la luz. Este ajuste no solo mejoró la estética, sino que también contribuyó a la estabilidad general del objeto. Logré resolver parcialmente la plegabilidad de las patas de la estructura, permitiendo que se plieguen para facilitar su transporte y almacenamiento. Sin embargo, todavía enfrentaba dificultades con el proceso de desplegar las patas, ya que era incómodo y requería ajustar el ángulo para asegurar que el objeto permaneciera estable y equilibrado.
Lámina
Archivo:Lamina 3 TAC antara.pdf
Prototipo Final
En la última iteración del modelo, logré una estructura balanceada y funcional, integrando mejoras significativas que solucionaron los problemas detectados en prototipos anteriores. La estructura se mantiene balanceada con palos de la misma medida y una vertical más larga, que sirve para enganchar la tela y suavizar la dirección de la luz. La tela está unida a la madera mediante unos "bolsillos" en los cuales se debe meter el palo dentro, asegurando un ajuste firme y sencillo. La luz está insertada de manera vertical en el palo más largo. Esta disposición permite que la tela suavice la luz, creando una iluminación tenue y agradable. Se agregaron patas más fáciles de abrir, equipadas con manillas que se accionan hacia el cuerpo, permitiendo abrir ambas patas al mismo tiempo. Para asegurar que se abran a la misma altura, se añadió un cordel que actúa como tope.
Funcionalidad y usabilidad
La plegabilidad del objeto responde a la necesidad de transportarlo de manera eficiente sin tener que desarmarlo. Este diseño permite que el objeto se mantenga compacto durante el transporte, optimizando el uso del espacio. La facilidad con la que se puede plegar y desplegar es una característica clave, haciendo que el proceso sea sencillo y rápido, sin requerir herramientas especiales.
Diseño y estética
En cuanto al diseño, opté por utilizar madera, implementando uniones que permiten plegar el elemento por completo mediante pernos mariposa. La estructura es de color café oscuro, lo que le permite desaparecer en la oscuridad, creando un efecto visual intrigante y elegante. Sin embargo, dejé dos verticales blancas para que la luz las iluminara y reflejara la rigidez del elemento. Estas líneas blancas no sólo contrastan con la estructura oscura, sino que también juegan con la tela blanca durante el día, creando una continuidad visual cuando se observa desde el lado. Cuando el objeto está plegado, su estética es compacta y los palos se alinean de manera uniforme, ofreciendo un aspecto ordenado y limpio. Al desplegarse, el objeto revela su estructura completa, mostrando su forma, la integración de la tela y su capacidad de movimiento, creando una visualización dinámica y elegante.
Luz y tela
El objeto contiene una tira LED que proyectará una luz tenue, que aparece discretamente a medida que el objeto se extiende y contrae, iluminando suavemente las paredes y el suelo. Una tela cubrirá la parte superior del objeto de un extremo a otro, fijada a la estructura mediante bolsillos en las puntas para insertar los palos.
Movimiento
El elemento se moverá suavemente de izquierda a derecha para capturar la esencia de lo próximo y lo lejano, emulando la interacción sutil entre la luz y su entorno. Este movimiento busca reflejar la flexibilidad, suavidad y delicadeza, donde la luz filtrada a través de la tela crea momentos luminosos suaves e intensos en las paredes y el suelo. Más que simplemente desplegarse físicamente, el objeto generará situaciones intermedias que matizan la luz a medida que se desplaza.
Lámina final
Archivo:Lamina final TACantara ramirez.pdf