Débora Aravena. Epistemología 2024. Registro carpeta
Título | Débora Aravena. Epistemología 2024. Registro carpeta |
---|---|
Asignatura | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño |
Del Curso | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2024 |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Débora Aravena |
Registro Carpeta Epistemología
Se propone que, para cada clase, se entreguen los apuntes de la bitácora personal trabajadas al modo de 2 páginas, complementados con nuevas reflexiones y definiciones sobre palabras que nos llamen la atención, cuestionando críticamente todo lo que se discute en clase.
ENCARGO N°1 05|08|2024
En esta primera clase, se presentan diversas reflexiones y definiciones sobre el saber y el no saber, generando nuevas opiniones sobre la verdad, la sabiduría, el progreso y los prejuicios. Además, se realiza la lectura del libro Capilla de pajaritos para profundizar en la comprensión de la episteme de la EAD.
Apuntes bitácora
Apuntes bitácora + definiciones/pensamientos
Definiciones
El saber: es el conjunto de conocimientos que una persona adquiere y posee. Es la disposición de información y comprensión del tema o aspecto de la realidad.
La experiencia: conocimiento o habilidad que se adquiere a través de la práctica.
La razón: es la facultad del ser humano para pensar, reflexionar, inferir y juzgar de manera lógica y coherente. La razón se contrapone a la emoción y se considera la base del conocimiento y la verdad.
La verdad: se refiere a la conformidad de lo que se dice con la realidad, los hechos o la lógica.
La sabiduría: es la toma de decisiones acertadas y justas basadas en el conocimiento profundo. Va más allá del simple saber; implica integración de conocimiento, ética y reflexión.
Epistemología: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen, los límites y la validez del conocimiento, analiza cómo se adquiere conocimiento y que justifica nuestras creencias y teorías.
La crisis: son un estado de inestabilidad, son momentos de cuestionamientos profundos donde las creencias y valores se ponen en duda.
El cuestionamiento: es la acción de poner en duda, interrogar o examinar críticamente una idea o creencia.
El juicio: facultad de la mente para formar opiniones después de considerar hechos y argumentos, proceso lógico para determinar la verdad o falsedad.
El prejuicio: juicio u opinión preconcebida, generalmente negativa formada sin conocimiento, están basados en estereotipos o información sesgada.
Lo propio: se refiere a lo que es inherente, puede relacionarse con la esencia identidad distintiva de algo.
Aletheia: término griego que se traduce como “verdad”, en la filosofía de Heidegger, se refiere a la revelación de la realidad, es el proceso mediante el cual la verdad se manifiesta y se hace visible.
Reflexión
Si hablamos de la experiencia, considero que desde que nacemos estamos constantemente aprendiendo y observando a los demás, ya sea para imitar o para intentar transformar aquellas cosas que nos parecen correctas o que nos llenan, con el objetivo de formarnos como personas. Sin embargo, ¿realmente logramos manejar nuestras experiencias con sabiduría y juicio?. Esto es relativo, porque cada persona interpreta la verdad desde su propia perspectiva, influenciada por sus vivencias. Pero, ¿es esa "verdad" realmente la verdad? Todos tenemos una base para el cuestionamiento, y constantemente ponemos en duda lo que se nos dice. Pero, ¿en qué momento nos cuestionamos a nosotros mismos, nuestro saber, nuestro pensar y nuestro actuar? Estas palabras nos invitan a replantear cada una de sus definiciones, porque al final, lo que consideramos verdad puede no serlo en absoluto.
Capilla Pajaritos por Alberto Cruz
A - La posición espacial
El autor plantea una crítica profunda sobre cómo el diseño de los espacios sagrados puede influir en la experiencia espiritual de las personas. Al comparar la atmósfera serena y adecuada para la oración en Notre-Dame con las iglesias modernas, que según él están sobrecargadas de elementos innecesarios, se pone en evidencia la importancia de que la arquitectura no solo sea estéticamente agradable, sino que también cumpla su propósito funcional y espiritual. El texto nos invita a reflexionar sobre cómo el entorno físico puede afectar nuestra capacidad para conectarnos con lo sagrado y cómo, a veces, menos es más en la creación de espacios que fomenten la introspección y la oración.
ENCARGO N°2 12|08|2024
Apuntes bitácora + definiciones
Definiciones
El sesgo: es una inclinación o preferencia que afecta la capacidad de juzgar imparcialmente, puede distorsionar la percepción y el razonamiento, impidiendo el acceso a la verdad objetiva.
La opinión: creencia o juicio que no necesariamente está respaldado por evidencia objetiva, la opinión es subjetiva y varía de persona a persona.
La teoría: conjunto de ideas o principios organizados sistemáticamente que explican un fenómeno.
El doxa: “opinión común” o “creencia popular”, a menudo se contrasta con el conocimiento verdadero (episteme). Término usado por Platón que denotaba la opinión frente al saber.
El cimiento: base o fundamento sobre el cual se construye algo, físico o conceptual. Ideas que sustentan una teoría o sistema de pensamientos.
La sociedad líquida: concepto por el sociólogo Zygmunt Bahman describe la modernidad como una época de incertidumbre y cambio constante, donde las estructuras sociales y relaciones son efímeras, inestables y flexibles.
El adoctrinamiento: proceso de inculcar creencias, ideas o actitudes de manera rígida y unilateral, sin promover la reflexión crítica. Asociado con la manipulación e imposición de dogmas.
Lo abstractamente: capacidad de pensar o conceptualizar algo de manera general o teórica, sin referencias concretas o particulares, es lo opuesto a concreto y/o tangible.
Lo infinito: es aquello que no tiene límites.
Lo finito: es lo que tiene un final. describe las limitaciones inherentes de la existencia humana o de los objetos materiales.
Lo real: aquello que existe de manera objetiva independientemente de nuestras percepciones o creencias, sostiene que el mundo existe tal como es, independientemente de nuestra obsesión.
La mímesis: término Griego: “imitación”, se refiere a la representación o imitación de la realidad en el arte o la literatura.
La techné: palabra Griega que se refiere al conocimiento técnico o habilidad práctica para hacer o crear algo.
El modo: es la forma o manera en que algo existe o se manifiesta. Puede referirse a una categoría de existencia o a las características de un objeto.
El thaumazein: “asombrarse” o “maravillarse”, Aristóteles usaba este término para describir el origen de la filosofía; la capacidad de asombrarse ante el mundo y cuestionarse.
El eros: es el concepto Griego del amor o el deseo, abarca el impulso creativo, la atracción hacia la belleza o el impulso hacia la trascendencia.
La reiteración: acción de repetir algo varias veces. Repetición de conceptos o argumentos para reforzar una idea o principio.
El elogio: es la alabanza o reconocimiento de las cualidades de algo o alguien. Puede ser parte de la retórica o un acto de exaltación de un valor o persona.
La observación: acto de examinar o contemplar atentamente algo para comprenderlo mejor.
La curiosidad: es el deseo de aprender o conocer algo. Se considera una virtud que impulsa el cuestionamiento y el descubrimiento de la verdad.
Lo oportuno: se refiere a algo que sucede en el momento adecuado o que es conveniente en una situación específica. Es la acción correcta en el tiempo correcto.
Lo incómodo: algo que causa molestia o incomodidad. Surge del cuestionamiento de creencias.
El arjé: término Griego “principio” se refiere al principio fundamental del cual surge todo lo que existe.
Reflexión personal
Reflexión
Hoy en día la opinión a tomado mucho valor en el mundo como bien dice “ya no se puede opinar de manera vaga” por una parte, a mi parecer, el no tener base o fundamento o crítica propia o experiencia sobre algún tema, tu opinión, sí, es válida, pero preferiblemente abstenerse, debido a que la otra persona se puede tomar las cosas o muy serias o prácticamente no escucharte. En esta generación hay que pensar bien las cosas antes de decirlas, hay que buscar las palabras correctas, ya no podemos dejar llevar la idea como se hacía hace 30 años atrás, ahora las palabras crean realidades, antes creaban status.
Retomando la reflexión anterior, si no tenemos un juicio de valor, ¿por qué opinamos? ¿Acaso estaríamos hablando de una verdad absoluta o una completa mentira? Este tipo de opiniones carecen de valor, propósito y fundamento. Esto se conecta con la idea de la "sociedad líquida", en la que vivimos sin un verdadero fundamento. Nos adoctrinan, nos inculcan ideas, y como resultado, no generamos opiniones propias. Simplemente adoptamos lo que nos dicen.
Y aquí es donde comenzamos a utilizar la mímesis, copiamos por conveniencia o por flojera básicamente, todo lo que vemos y oímos y esto lo utilizamos como “fundamento”, pero al final se convierte en conocimiento porque trabajamos eso que imitamos, profundizamos y lo hacemos propio a nuestro modo. Observando se aprende, desde la prueba y error, desde la palabra, desde una mera idea, ¿pero de qué nos sirve? para absolutamente todo, “la palabra es el modo abierto del decir”, nos permite seguir cuestionándonos, explorar, salir a lo incómodo.
Capilla Pajaritos, Alberto Cruz
¿Qué dice Alberto Cruz sobre la Capilla Pajaritos? [resumen por párrafos]
- a. la posición espacial
Alberto Cruz reflexiona sobre el acto de orar en las iglesias y cómo estos espacios influían en su experiencia espiritual. Relata su paso por Europa, con especial énfasis en Notre Dame, París, y establece una comparación entre distintas iglesias que visitó. Algunas le generaban incomodidad, mientras que otras lo invitaban a la exploración visual, gracias a su rica ornamentación y detalles arquitectónicos. Destaca la importancia de la disposición de los espacios para facilitar la oración. Al referirse a las iglesias en Chile, comenta que el “ruido visual” presente en estos lugares genera distracción y dificulta alcanzar el estado de "trance" que la oración puede inducir, debido a la incomodidad que el entorno provoca en las personas.
- b. la marcha de la modernidad
Aquí habla sobre cómo la tecnología, simbolizada por los aviones, parece dirigir nuestra vida moderna, creando en nosotros un culto a las posibilidades que ofrece, haciéndonos creer que marca el verdadero camino de nuestro tiempo. Sobre nuestro propósito en la tierra, sobre nuestra innovación y la eficiencia. Menciona que los arquitectos actuales celebran la creación de nuevas posibilidades, fusionando lo ya realizado con lo que aún está por venir, y borrando la distinción entre la obra completada y los caminos que ésta abre hacia futuros proyectos, sobre cómo las invenciones son manifestaciones de la modernidad.
- c. el secreto de las formas/formas presentes/ formas de la ausencia
Alberto en esta sección habla sobre las formas en sí, y se cuestiona si las formas arquitectónicas bellas y funcionales, aunque logren atraer visualmente, son suficientes para crear un entorno adecuado para la oración, sugiriendo que podrían fallar en ese propósito, como sucede en muchas iglesias convencionales. Habla sobre los secretos que una iglesia puede guardar en su creación, introduciendo la idea de la "iglesia de las formas de la ausencia", un espacio donde la incomodidad desaparecería.
- d. la luz: circunstancia del orar
Trae a presencia el momento en que tuvo la oportunidad de asistir a la misa en la capilla del fundo los pajaritos, en cómo cabe la posibilidad de que un espacio no necesita absolutamente nada y tan solo ser recibida y recibir la luz.
- e. la forma y las formas
Vuelve a hablar de los aviones, sobre la modernidad de nuestro tiempo, osea sobre los avances tecnológicos y sobre la necesidad de cumplir con los valores y la eficiencia que la modernidad exige. Aquí es donde comparte una anécdota la cuál le abre un mundo distinto a lo que él buscaba, lo que abrió la puerta a nuevas posibilidades creativas. Esto le abrió la mente y comenzó a explorar con los colores y las formas, cómo es que el color cobra sentido de calidad de espacio. Y hace un análisis de que algunas cosas al ser pintadas ya no pueden ser usadas en la vida cotidiana, se vuelven reliquias, adornos.
- f. la tortura del manejo de las formas frente al misterio de la generatriz
¿de dónde nacen las formas? Según Alberto Cruz, nacen de la potencialidad y de la capacidad de operar de los maestros. Se discute la dificultad de lograr una unidad en la creación arquitectónica, describiendo la constante lucha por la justeza en las formas, siempre en riesgo de cambiar y afectar el todo. No se trata solo de usar estrategias existentes, sino de encontrar la esencia espacial que da vida a la tarea. Por ello, se cambia el enfoque de una "iglesia de las formas de la ausencia" a una "iglesia de la forma de las ausencias", enfocándose en la luz como elemento generador en lugar de preocuparse por otros aspectos.
- g. espacialidad de las actitudes
Aquí hace distinción a como el espacio y la manera de ver y oír cambian al momento de desplazar el altar del sacerdote, menciona que en una de sus visitas, el altar portátil del sacerdote se colocó al centro quedando todos más próximos entre sí y en igualdad de condición. Por lo que este desplazamiento resalta la conexión espacial entre el sacerdote y los fieles, quienes, en las iglesias tradicionales, están separados por grandes distancias.
- h. un paralelepípedo de luz cúbica/nacido del mirar
Relata sobre la forma que tuvo cabida la misa, de forma cúbica, algo que siempre buscó debido a la penumbra luminosa que se generaba, no se buscaban motivos arquitectónicos, si no la conexion entre luz y ojos. Luego comienza a hacer un análisis más profundo sobre lo que él quería en su iglesia, habla de cómo los límites del dueño lo hicieron llegar a que la iglesia naciera de la observación y no de ninguna teoría. El propósito? que desde cualquier punto los ojos estuvieran en contacto con la luz, además se enfocó en la acústica, algo muy importante para los creyentes.
- i. nueva ubicación para que el cubo hermético tuviese lugar.
El autor explica que decide cambiar la ubicación original de la capilla para situarla en la entrada del fundo, en lugar de cerca de la casa principal. Este cambio fue para darle una presencia más destacada y autónoma. La ubicación final busca otorgarle un lugar de importancia y visibilidad, destacando la capilla en el entorno en lugar de mantenerla en una posición secundaria cerca de la casa.
- j. la espacialidad del cubo blanco crea un lugar de la retención
El autor observa que las ciudades están llenas de elementos visuales vibrantes y abiertas, como marquesinas y anuncios, mientras que las iglesias parecen cada vez más cerradas y herméticas. Al ubicar la capilla en el cruce de caminos, en lugar de un rincón aislado, busca que tenga una presencia destacada y abierta. La capilla, con su forma de cubo blanco, se sitúa para anudar y transformar ese paisaje cerrado, ofreciendo un momento de detención y reflexión en el paso. Compara esto con cómo las vitrinas en las ciudades mantienen la atención de las personas al mostrar logros, sugiriendo que la capilla, al igual que estas vitrinas, está diseñada para retenernos momentáneamente en nuestro tránsito por el paisaje.
- k. un motivo real para la participación en la retención
El autor argumenta que, dado que la capilla será un oratorio privado que estará cerrado la mayor parte del tiempo, no debe tener elementos de transparencia ni símbolos visibles. En lugar de pórticos abiertos, la capilla tendrá un nicho con una imagen de la Santísima Virgen en el vértice de los caminos, para darle un propósito real y significativo. Este nicho, ubicado frente al "blanco cubo" de la capilla, servirá como un punto focal de recuerdo y devoción, en lugar de simplemente ser un espacio abierto.
- l. nace el espacio ritual del pórtico
El autor describe la creación de una terraza elevada entre el nicho y el cubo de la capilla, que actúa como un espacio de transición. Explica que en Buenos Aires, el flujo sin contratiempos es crucial para el bienestar urbano, mientras que muchas iglesias parecen carecer de ritual en su acceso. La terraza, situada para evitar la entrada de animales, facilita el acceso y establece un espacio significativo que conecta la capilla con el exterior. Este diseño busca integrar la capilla con el entorno, haciendo que no sea un espacio hermético, sino un pórtico abierto, apto para ceremonias como misas de campaña.
- m. el cubo blanco es capaz de acoger las formas de la piedad de todos
El autor describe cómo el dueño del fundo compró varios materiales y objetos para la capilla, como un altar románico y ornamentos, y mencionó la imposibilidad de llevar agua potable a la sacristía por el momento. El autor recoge estos elementos para su obra y reflexiona sobre el nacimiento de la piedad en la arquitectura, comparándolo con la construcción de iglesias en Venecia como acción de gracias. Él no idealiza épocas pasadas ni juzga su tiempo; en cambio, acepta y recoge la piedad actual, que se expresa a través de elementos sencillos y cotidianos en la capilla. La "fealdad intrínseca" de estos elementos refleja una piedad genuina, que se integra en la "luz del cubo" de la capilla sin preocuparse por la perfección formal.
- n. los arquitectos cantan y abren el presente/ lo que hoy es, tal cual es/
El autor argumenta que la afirmación sobre la diversidad de actitudes y prácticas en la ciudad, como hincarse o doblar una rodilla, es fundamental porque refleja la transición entre el presente y un futuro ideal. Habla de cómo la renovación de la ciudad y la construcción de un nuevo mundo requieren un "hombre nuevo" que se desarrolle en una continuidad hacia la plenitud. La resistencia a aceptar este proceso de transición y plenitud mantiene al hombre en un estado de incompletitud. Los arquitectos, al enfocarse en el presente, ayudan a definir y construir el verdadero futuro.
- o. recoger el problema de la construcción: un plan de astucias para lograr la luz cúbica
El autor describe el desafío de construir una capilla en un fundo cercano a Santiago con materiales y métodos poco convencionales. Destaca que, debido a su pequeño tamaño y la falta de interés económico por parte de la empresa constructora, la capilla no se ajustará a los procedimientos habituales de construcción. En lugar de seguir un proceso riguroso y detallado, se adoptará un plan flexible y adaptativo, considerando la luz y las terminaciones como elementos clave a ajustar sobre la marcha. La capilla debe ser pensada y construida de manera que se integre y se ajuste al entorno, en lugar de adherirse a métodos tradicionales de construcción.
- p. la historia de la capilla: fidelidad al ojo en los actos que dictó la forma
El autor habla de tener la energía necesaria para completar la obra de la capilla, destacando que esta requiere un enfoque diferente a las formas tradicionales, centrado en la experiencia del movimiento y la oración en lugar de la apariencia visual. Expresa que, aunque inicialmente buscó ajustar las proporciones de sus diseños mediante cálculos, decidió seguir su intuición y el "ojo" que le dictó la forma de la capilla, enfocándose en la "retención" y la "ausencia". Finalmente, cuestiona cómo se integrarán elementos como los confesionarios en este "cubo de luz" y qué tipo de luz tendrán, comparándolos con pequeñas iglesias dentro de una gran iglesia.
Reflexión personal
El texto nos invita a cuestionar cómo la arquitectura religiosa no solo es un conjunto de formas estéticas, sino también un medio para crear un espacio espiritual que conecte lo humano con lo divino. Las reflexiones del autor señalan la importancia de comprender no solo la funcionalidad técnica y la estética moderna, sino también los elementos intangibles que crean una atmósfera propicia para el recogimiento espiritual. En este sentido, las "formas presentes" y las "formas de la ausencia" son conceptos que trascienden lo visual, apuntando hacia la creación de un espacio sagrado que trasmite calma, reflexión y conexión interior. Esta búsqueda de un equilibrio entre la técnica moderna y los valores tradicionales plantea una discusión fascinante sobre el rol de la arquitectura en la vida espiritual y en la cultura contemporánea.
Además, la noción de "retención" en el paisaje urbano y rural es un recordatorio de que los espacios religiosos también pueden servir como puntos de anclaje en el flujo constante de la vida, lugares que ofrecen un respiro, un momento de reflexión en el movimiento perpetuo de la modernidad.
ENCARGO N°3 19|08|2024
Apuntes bitácora
Definiciones + Reflexión personal
Definiciones
El principio: origen o fundamento de algo. Puede ser (Ontológico) - relativo al ser, (Epistemológico) - relativo al conocimiento o (Moral) - relativo a la ética.
El mito: [narrativa] servía para explicar el origen del mundo, fenómenos naturales o costumbres sociales. [Es la forma primitiva de pensamiento que precede al Logos].
El logos: concepto central en la filosofía Griega que representa la razón, el discurso o la palabra.
> En Heráclito, el logos es la ley universal que rige el Cosmos; en Platón y Aristóteles, es el principio racional que estructura el conocimiento y la realidad.
La concepción: es la formación de ideas o conceptos sobre la realidad. Es el proceso mediante el cual la mente aprende y organiza el mundo.
El gobernar: puede referirse al ejercicio de la razón sobre los deseos o pasiones, o la gestión ética de una comunidad según principios de justicia.
Lo inmundo: aquello que se considera impuro o corrupto desde una perspectiva ética o metafísica.
La presencia: (es la fenomenología) se refiere a la manifestación directa de la realidad o del ser. Es el hecho de estar ahí, de ser percibido o sentido en la inmediatez.
El cosmos: el universo entendido como un todo ordenado y armonioso, en la filosofía, el cosmos se opone al caos y representa la idea de un orden natural que puede ser comprendido por la razón.
El orden: principio por el cual se organiza el caos o la diversidad en un sistema coherente y comprensible.
El caos: estado primitivo de desorden y confusión que precede a la creación del cosmos.
La belleza: se refiere a la cualidad que hace que algo sea agradable a los sentidos, se asocia con la idea del bien y la verdad.
Lo inmutable: lo que no cambia ni puede cambiar, propiedad atribuida a entidades eternas.
El mutar: cambiar o transformar se refiere a la capacidad de un ente o una idea para cambiar de estado o forma.
Lo ideal: aquello que solo existe en la mente como modelo perfecto o ejemplar, pueden ser ideas puras o formas que representan la perfección.
Lo polisémico: palabra o concepto que tiene múltiples significados, es importante para entender la ambigüedad y la multiplicidad de interpretaciones.
El ágora: (antigua Grecia) era la plaza pública donde se reúnen los ciudadanos para discutir asuntos politicos y filosoficos, representan el espacio de dialogo y debate en la filosofía.
El pensar: acto de la mente por el cual se forma una idea, se razona o se toma conciencia de algo.
Lo banal: aquello que es trivial o carece de importancia, se refiere a la superficialidad de ciertos juicios o acciones en contraste con lo profundo o trascendental.
La condición humana: conjunto de características y circunstancias que definen la existencia humana, es la naturaleza esencial del ser humano, incluyendo sus limitaciones, potencialidades y el sentido de su existencia.
La formación: proceso de desarrollo y educación, tanto moral como intelectual. Es clave para la construcción de la personalidad y carácter.
La inteligencia: capacidad de la mente para entender, razonar y resolver problemas.
El decir: acto de expresar o comunicar una idea mediante el lenguaje, se analiza tanto la capacidad de decir como el contenido y la veracidad de lo dicho.
El argumento: razonamiento que se utiliza para demostrar o refutar una proposición, es fundamental para el debate, la lógica y la construcción del conocimiento.
Opinión personal
En la rutina diaria, solemos encontrarnos con aspectos que parecen inmutables, como las reglas y expectativas sociales que nos dictan cómo debemos vivir. Sin embargo, nuestra capacidad de mutar, de transformarnos a través del pensamiento crítico y la reflexión, nos permite encontrar significado y crecimiento incluso dentro de esas estructuras aparentemente fijas. La formación, entendida como un aprendizaje continuo, nos brinda las herramientas para desafiar y reinterpretar nuestra realidad cotidiana.
Es fácil caer en la banalidad, según yo, al momento de aceptar la vida tal y como es, sin cuestionar o buscar un propósito más profundo. Sin embargo, la condición humana es dinámica y compleja, definida por nuestra capacidad de cambiar y evolucionar. Al reflexionar sobre nuestras experiencias y cómo podemos transformarlas, lo que parece inmutable se convierte en un punto de partida para un proceso continuo de desarrollo personal y descubrimiento.
Película Hannah Arendt + Reflexión
Reflexión película
Con respecto a la película sobre Hannah Arendt, considero que es fundamental comprender la historia del otro sin la necesidad de justificar sus acciones o de ponerse en su lugar. La valentía que muestra hannah al escribir y enfrentar una situación tan delicada, ligada a los nazis y comunistas, es notable, especialmente considerando su experiencia previa como judía alemana en un campo de concentración, Este acto de confrontación con su pasado lleno de altibajos, parece haber reavivado recuerdos ambiguos, que no quedan claros si fueron felices o incómodos, al igual que su asistencia en el juicio de Adolph Eichmann.
La película deja ciertos aspectos de su vida personal sin resolver, pero destaca como Hannah no toma bandos y se mantiene fiel tanto a su independencia como la lealtad hacia sus amigos. Me parece curioso e interesante como una persona puede llegar a “autodestruirse”, renunciando a la capacidad humana, más esencial, más esencial: el pensamiento.
ENCARGO N°4 26|08|2024
Apuntes bitácora
Definiciones + Reflexión personal
Definiciones
- Relación: concepto que describe cómo 2 o más identidades están conectadas o interactúan entre sí.
- Aletheia: término Griego que significa verdad Heidegger retomó esta noción para describir la verdad como una correspondencia entre el pensamiento y la realidad, sino como, el proceso del descubrimiento/revelación.
- Adequatio: concepto que viene del latín "adequatio res et intellectum" que significa "adecuación entre la cosa y el intelecto".
- Lo oculto: se refiere a aquello que no es accesible a la percepción o el entendimiento común y que puede estar escondido o velado por diferentes razones.
Opinión personal
En la vida cotidiana la noción de aletheia como el desocultamiento hace recordar que la verdad no siempre se presenta de manera inmediata. Lo que es verdadero está oculto detrás de las apariencias, tanto en nuestras vidas como en las estructuras sociales. Descubrir cada una de estas es clave, ya que requieren un esfuerzo consciente por ver más allá de lo superficial, cuentionando nuestras suposiciones y explorando más profundamente.
En situaciones prsonales, como una crisis existencial o de identidad, o conflicto ético, el proceso de desocultar [lo oculto] puede destapar heridas del pasado, ya que lo que encontramos no siempre muestran o coinciden con lo que deseamos.
A nivel social, aletheia también se manifiesta cuando se desocultan verdades sobre la opresión o la injusticia, revelando el pasado al presente. Este proceso no solo es personal, si no, colectivo.
¿Qué dice Decartes?
René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, se centró en la búsqueda de certezas indudables a través de la razón. Su famosa frase "Cogito, ergo sum" [pienso, luego existo] es un punto central en su filosofía, donde plantea que la única certeza absoluta es la existencia del yo pensante. Descartes aplicó una metodología de duda sistemática, cuestionando todo lo que pudiera ser dudoso hasta encontrar una verdad que no pudiera ser negada.
En cuanto a la verdad y el conocimiento, Descartes afirmaba que el conocimiento verdadero debía ser claro y distinto, es decir, debía ser percibido por la mente de manera evidente e innegable. Para él, la razón era el medio principal para acceder a la verdad, y creía que el conocimiento de las cosas debía estar basado en principios racionales y no en los sentidos, que podían ser engañosos.
Descartes también discutió la relación entre el mundo exterior y nuestras ideas sobre él, proponiendo que el conocimiento del mundo depende de la adecuación de nuestras ideas a la realidad. Sin embargo, antes de llegar a este conocimiento, es necesario dudar de todo, incluso de la existencia del mundo exterior, hasta que la razón nos lleve a la certeza.
ENCARGO N°5 02|09|2024
Apuntes bitácora
Definiciones + Reflexión personal
Definiciones
Lo particular: individuo o identidad específica opuesto a lo universal. Designa aquello que es único, específico y no puede ser predicado de varios sujetos.
To Panta: [del Griego antiguo], significa "el todo", se refiere al conjunto de todas las cosas, el universo en su totalidad.
Lo universal: puede ser predicado por varios individuos o casos. Se refiere a la idea o concepto que engloba a múltiples particulares.
Lo indefinido: es lo que no está determinado, limitado o establecido. Puede referirse a algo que no tiene forma o límites precisos.
La abstracción: proceso moental mediante el cual se sepraran las características esenciales de un objeto, dejando de lado las accidentales para considerar las primeras.
La esencia: es la naturaleza fundamental de una cosa, lo que hace que una cosa se lo que sea. [Propiedades o conjuntos que definen a un ser].
La norma: regla o principio que guía la conducta o la acción, tanto en el ámbito ético como en el legal o lógico.
Eidos: significa [en Griego] forma o idea, designa la realidad inteligible y perfecta, de la cual los objetos son copias imperfectas.
El alma: principio vitall o esencia inmaterial de un ser vivo, tradicionalmente se le atribuyen funciones como el pensamiento, la voluntad y emoción.
La perfección: estado o cualidad de estar completo o desarrollado en todos los aspectos. Es la posesión plena de todos las cualidades o virtudes deseables.
Lo impuro: lo que contiene elementos ajenos o mezclados. Puede referirse a loa que está corrompido o es imperfecto.
Lo puro: lo que está libre de mezclas o contaminaciones. Puede referirse a la simplicidad, perfección o plenitud de un concepto o ser.
Lo efímero: aquello que dura muy poco tiempo, lo transitorio y fugaz. Puede referirse a la naturaleza temporal o pasajera.
Demiurgo: es el ser creador que modela el universo según las ideas eternas. [Da forma al cosmos].
La hipótesis: suposición provisional o proposición que se establece como punto de partida para una investigación o argumento. Se utiliza para explicar fenómenos y puede ser verificado o refutada a través de la experiencia o lógica.
Reflexión
La relación entre abstracción y alma en la cotidianidad puede percibirse en la forma en que nuestra mente y espíritu interactúan para dar sentido a lo que vivimos. A diario, abstraemos los elementos esenciales de nuestras experiencias para manejarlas de manera más efectiva: eliminamos lo superfluo y nos enfocamos en lo que consideramos importante. Este acto mental de simplificación está profundamente ligado al alma, ya que es desde nuestra esencia interior que otorgamos valor a esas experiencias, determinando qué es lo significativo. Por ejemplo, en una conversación, podríamos abstraer las palabras que resuenan con nuestras emociones y creencias, captando así lo que toca nuestra alma, lo que conecta con nuestra identidad y nos impulsa a actuar desde un lugar más profundo.
El alma, al ser el centro de nuestras emociones y valores, guía el proceso de abstracción al determinar qué aspectos de la realidad consideramos relevantes. Las decisiones que tomamos, los lazos que formamos y los juicios que emitimos están moldeados tanto por el filtro abstracto que utilizamos para entender el mundo como por la esencia que conforma nuestra alma. En este sentido, ambos conceptos operan de manera conjunta: la abstracción nos permite navegar el mundo tangible con claridad y eficiencia, mientras que el alma asegura que este proceso no sea meramente técnico, sino también cargado de significado, orientado hacia lo que verdaderamente importa en nuestro ser.
ENCARGO N°6 09|09|2024
-
ENCARGO N°7 16|09|2024
Apuntes bitácora
Definiciones + Reflexión personal
Definiciones
La Pregunta: acto de indagación que busca esclarecer, descubrir o conocer algo, permite cuestionar la realidad, la existencia y el conocimiento, abre paso a la reflexión crítica y al desarrollo del pensamiento.
El Conocimiento previo: los saberes o experiencias que se poseen antes de emprender un nuevo proceso de aprendizaje o reflexión, conocimiento que no depende de la experiencia, si no que precede y condiciona el entendimiento.
La Originalidad: cualidad de ser único o novedoso, de no derivar de otros conceptos o interpretaciones que no tienen precedentes y surgen de la creatividad y el pensamiento crítico del sujeto.
La Afectación: estado en el cual un ser es influido por algo externo, el humano está sujeto a la influencia de las experiencias y las emociones que afectan su conducta y manera de percibir la realidad.
El Método: conjunto de procedimientos o pasos lógicos y sistemáticos utilizados para ampliar el conocimiento, es esencial para asegurar la validez y coherencia de las reflexiones.
El Anankel: (derivado del griego “ananke”: necesidad o inestabilidad) Representa las fuerzas inexorables de la naturaleza y el destino que destinan a la existencia.
Los Límites: restricciones que definen hasta dónde llega algo. implican una demarcación que nos ayuda a entender el fin y el alcance de conceptos, o ideas.
El Hilemorfismo: doctrina filosófica que sostiene que toda sustancia está compuesta de materia (hyle) y forma (morfé). Concepto introducido por Aristóteles, sugieren que la realidad está constituida por la combinación de ambos elementos, siendo la materia lo potencial y la forma lo actual.
La Potencia: capacidad o posibilidad de ser o llegar a ser algo. Es aquello que puede llegar a realizarse, pero que aún no está en acto.
Reflexión
El conocimiento previo influye significativamente en la forma en que diseñamos, ya que actúa como un filtro y una base desde la cual abordamos cada proyecto. Este conocimiento nos proporciona un conjunto de referentes, técnicas y experiencias acumuladas que, aunque útiles, también pueden limitar nuestra originalidad. Los límites impuestos por el conocimiento previo son tanto positivos como negativos: por un lado, permiten dar estructura y coherencia a nuestras propuestas, pero por otro, pueden restringirnos, impidiendo que nos aventuremos fuera de lo conocido y exploremos soluciones verdaderamente innovadoras.
La afectación del conocimiento previo se manifiesta en la tendencia a repetir patrones y a basar nuestras decisiones en lo que ya sabemos, en lugar de experimentar con nuevas posibilidades. Esta influencia puede hacer que nos aferremos a ideas preconcebidas y que se establezcan límites a nuestra capacidad creativa. Sin embargo, cuando somos conscientes de cómo estos límites nos afectan, podemos deliberadamente buscar romperlos, permitiendo que la originalidad emerja y que nuestras propuestas de diseño se enriquezcan con nuevas perspectivas y enfoques inesperados.
Pregunta y sus autores
ENCARGO N°8 23|09|2024
Apuntes bitácora
Definiciones + Reflexión personal
Definiciones
La Sustanciabilidad:cualidad de ser sustancia, de ser algo que existe por sí mismo y no en otro. Es aquello que no cambia aunque sus cualidades pueden variar.
Parménides: filósofo Griego y presocrático, fundador de la escuela ecléctica, conocido por su concepción del ser como algo único, inmutable e imperecedero.
El Accidente: propiedad o cualidad que pertenece a una sustancia, pero que no es esencial para su existencia. Son características que pueden cambiar aunque la sustancia deje de ser lo que es.
Los Actos: manifestación de la realidad actual de un ser, en contraste con la potencia, que es la posibilidad. El acto es la realización concreta de una capacidad o potencialidad.
El Motor: es aquello que causa el movimiento. Es la causa crítica del cambio y el movimiento en el universo, y es considerado una cantidad divina y necesaria.
Las Causas: son los principios o factores que explican la existencia, el cambio o el movimiento de algo. 4 tipos de causas: 1) causa material (está hecha de algo), 2) causa formal (la forma o esencia de algo), 3) causa eficiente (lo que produce al ¿¿el cambio), 4) causa formal (el propósito o fin para el que algo existe)
Reflexión
El cambio de ser a ser puede entenderse como un proceso dinámico impulsado por un motor, el cual en filosofía aristotélica es aquello que mueve a otro sin ser movido por sí mismo. Este motor puede ser una causa interna, como la voluntad, el deseo de superación o la necesidad de encontrar sentido, que impulsa al ser a transformarse y evolucionar hacia un estado distinto. Este proceso de cambio implica pasar de la potencia a la actuación, es decir, de una posibilidad latente a una realidad concreta.
Las causas juegan un papel fundamental en este cambio. Existen causas eficientes, que desencadenan el movimiento (como experiencias, desafíos o aprendizajes), y causas finales, que dan dirección a dicho cambio (como los objetivos o propósitos personales). La sustancialidad, en este contexto, se refiere a aquello que permanece esencial durante el cambio, aquello que hace que el ser siga siendo el mismo a pesar de sus transformaciones. Así, el cambio de ser a ser no implica la pérdida de la esencia, sino la realización de sus potencialidades, permitiendo al ser alcanzar su plenitud y propósito.
Texto
ENCARGO N°9 30|09|2024
Apuntes bitácora
Definiciones
Definición de conceptos
El Materialismo: Doctrina que sostiene que la realidad está compuesta exclusivamente por materia, y que todos los fenómenos, incluidos los mentales, se explican por procesos materiales.
El Amor: Se entiende como un impulso hacia el otro o algo más allá de uno mismo, asociado al deseo, la conexión y la búsqueda de plenitud, abarcando tanto lo ético (amor al prójimo) como lo trascendente (amor platónico).
La Antimetafísica: Rechazo o crítica de la metafísica. Se prioriza el análisis del lenguaje o la experiencia concreta.
La Fenomenología: estudia los fenómenos tal como se presentan en la conciencia, sin suposiciones previas, para llegar a la "esencia" de las experiencias.
La Celebración: puede entenderse como una forma de reconocer y reafirmar la existencia de algo significativo mediante actos o rituales, conectando lo individual con lo colectivo y lo cotidiano con lo extraordinario.
Lo Propio: Lo que pertenece esencialmente a un ser o individuo, ligado a su identidad y unicidad. Puede referirse también a lo intransferible o a la experiencia más íntima de uno mismo.
La Normatividad: Conjunto de reglas o principios que orientan la acción, determinando lo que debe ser. Son normas que guían la conducta humana.
La Imaginación: Facultad de la mente para representar lo que no está presente o no existe. Es vista como una fuente de creatividad y una forma de superar los límites de la percepción empírica.
El Lenguaje: Sistema simbólico mediante el cual se expresan pensamientos y se comunica la experiencia.
La Realidad: Aquello que existe independientemente de nuestras percepciones o pensamientos.
La Generalidad: Propiedad de aquello que no se refiere a un caso particular sino a una categoría amplia.
Reflexión
En la vida cotidiana, la normatividad se refleja en acciones simples como respetar un semáforo, seguir horarios o saludar al llegar a un lugar. Estas prácticas parecen naturales, pero en realidad las hemos aprendido e interiorizado al vivir en sociedad. Nos movemos dentro de esas reglas sin cuestionarlas, porque estructuran nuestra rutina y nos hacen sentir que las cosas funcionan “como deberían”. Por ejemplo, cruzar con luz verde no es solo sentido común, sino una construcción social que organiza nuestra experiencia urbana.
Del mismo modo, lo que percibimos como importante o valioso en nuestra vida depende de normas sociales. Un título universitario tiene peso porque vivimos en un contexto donde la educación formal se considera clave para el éxito y el reconocimiento. Si esas normas cambiaran, por ejemplo, si la experiencia práctica tuviera más valor, también cambiaría nuestra percepción de lo que cuenta como éxito o logro
En este sentido, la normatividad no solo regula nuestras acciones, sino que también condiciona cómo vemos el mundo y lo que nos parece relevante o posible. Cuestionar las normas nos permite no solo actuar de manera distinta, sino también ver nuevas posibilidades en aquello que antes parecía fijo o incuestionable.
ENCARGO N°10 07|10|2024
Apuntes bitácora
Definición de conceptos
Definiciones
Lo Moderno: Se refiere a una época caracterizada por la confianza en la razón, la ciencia y el progreso. Es la ruptura de la tradición y la búsqueda de nuevos paradigmas de conocimiento y organización social.
El Positivismo: Corriente filosófica que sostiene que el conocimiento auténtico se basa en datos empíricos obtenidos a través de la observación y la experiencia.
La Subjetividad: Experiencia interna y personal de un individuo, incluyendo sus pensamientos, sentimientos y percepciones.
La Libertad: Capacidad de actuar según la propia voluntad, sin restricciones externas.
El Quiebre: Ruptura o cambio significativo en un paradigma, concepto o situación.
La Tecnología: Conjunto de conocimientos, herramientas y métodos utilizados para crear y aplicar productos, procesos y servicios.
La Teoría: Conjunto de ideas y principios que explican un fenómeno particular. Organiza y sistematiza el conocimiento, abarca disciplinas como la ciencia, la ética y la política.
La Crisis: Es un periodo de inestabilidad o conflicto que puede llevar a cambios significativos en un sistema social, económico o político.
El Mundo cuantificable: Se refiere a la visión de la realidad que puede ser medida y analizada a través de datos numéricos y métricas.
Lo Ontológico: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad.
Lo Ontico: Aspectos específicos de los seres o entidades que existen en el mundo, en contraste con lo ontológico, que se ocupa de la naturaleza del ser en general.
Reflexión
La vida cotidiana es el escenario donde se desarrollan nuestras experiencias más habituales, moldeando la forma en que entendemos el mundo. En este contexto, se manifiesta nuestra subjetividad, que no es más que la interpretación personal que hacemos de lo que vivimos, influenciada por nuestras emociones, recuerdos y valores. Cada experiencia que atravesamos se filtra a través de esta perspectiva única, lo que explica por qué dos personas pueden vivir una misma situación de manera completamente distinta. La cotidianidad, por lo tanto, no es solo rutina, sino un espacio donde nuestra forma de ser y entender se construye continuamente.
¿Por qué pensamos como pensamos? debido a que estamos condicionados por una mezcla de experiencias personales, aprendizajes sociales y el contexto cultural en el que nos desarrollamos. Factores como el lenguaje, la educación y las relaciones sociales dan estructura a nuestras ideas, mientras que las emociones —conscientes o no— afectan nuestras decisiones y juicios. Además, el contexto histórico define lo que en cada momento se considera razonable o válido, limitando o potenciando ciertas formas de pensar. Así, nuestro pensamiento es una construcción dinámica, tejida entre experiencias vividas, normas culturales y emociones.
Reconocer que nuestra subjetividad configura nuestra forma de pensar nos lleva a cuestionar las certezas que damos por sentadas. Entender que todos interpretamos la realidad desde perspectivas diferentes es clave para promover la empatía y el diálogo, elementos esenciales en una sociedad diversa. Esto no solo enriquece nuestra comprensión del mundo, sino que también nos permite convivir de manera más abierta y reflexiva.
Texto
Análisis textos recomendados
Acto, Doxa y Episteme de Aristóteles
Análisis comparativo Doxa vs Episteme
El texto profundiza en conceptos fundamentales de su teoría del conocimiento. Aristóteles distingue claramente entre episteme (conocimiento científico) y doxa(opinión), destacando que el primero se refiere a un conocimiento universal y necesario, mientras que el segundo es contingente, es decir, podría ser de otra manera.
La episteme se basa en principios y causas que son inmutables, lo que permite que este conocimiento tenga validez universal y garantice demostraciones consistentes. Por otro lado, la doxa se vincula más a las creencias o percepciones que, aunque pueden ser verdaderas, no poseen la certeza ni la estructura necesaria para considerarse conocimiento científico. Aristóteles utiliza este contraste para señalar que la ciencia no solo busca la verdad, sino que también requiere comprender las causas esenciales de los fenómenos estudiados.
Además, el acto o actualización es clave en la filosofía de Aristóteles, porque resalta que el conocimiento se realiza plenamente solo cuando se concreta en una acción o entendimiento efectivo. En este contexto, la episteme no es simplemente poseer información, sino tener la capacidad activa de explicarla mediante principios causales.
La Cosa - M. Heidegger
El texto "La cosa" (Das Ding) de Martin Heidegger es un ensayo que invita a reflexionar sobre la forma en que entendemos y nos relacionamos con los objetos que nos rodean. A lo largo de su obra, Heidegger aborda la naturaleza del ser y critica la visión moderna que reduce las cosas a meros instrumentos funcionales. En este análisis, me enfocaré en los principales conceptos del texto y en cómo su propuesta puede cambiar nuestra forma de habitar el mundo.
Crítica a la perspectiva moderna
Una de las críticas más relevantes que hace Heidegger es al enfoque científico y técnico que caracteriza a la modernidad. En la actualidad, tendemos a ver las cosas solo en términos de su utilidad y eficiencia, lo que lleva a una reducción de su significado. Para Heidegger, esta visión empobrece nuestra experiencia y nos hace olvidar el verdadero ser de las cosas. En lugar de ser simples objetos de uso, las cosas tienen un trasfondo más profundo que merece ser explorado. Este "olvido del ser" es una de las principales preocupaciones de Heidegger, ya que implica una desconexión entre los seres humanos y el mundo que habitan.
La cosa como un nudo de relaciones
Heidegger propone que las cosas son más que objetos aislados; son un "nudo" de relaciones que conecta al ser humano con su entorno. Esta idea sugiere que, al interactuar con un objeto, no solo estamos utilizando algo, sino que estamos entrando en una red de significados. Por ejemplo, una jarra de vino no es solo un recipiente; es un vínculo que une el acto de beber con la celebración, la compañía y los rituales que rodean esa experiencia. Este enfoque nos lleva a comprender que nuestras interacciones con los objetos pueden ser mucho más ricas y significativas si las vemos como parte de un todo.
Los cuatro elementos: tierra, cielo, divinos y mortales
Otro concepto clave en el texto es la relación entre las cosas y los cuatro elementos esenciales: tierra, cielo, divinos y mortales. Heidegger sostiene que una cosa auténtica reúne estos elementos en su existencia. Por ejemplo, al pensar en la jarra de vino, podemos reconocer que conecta la tierra (las uvas de las que proviene), el cielo (los momentos de celebración), lo divino (los rituales que acompañan el acto de beber) y lo mortal (la naturaleza efímera de la experiencia). Esta comprensión nos invita a mirar más allá de la funcionalidad y a ver las cosas como parte de un entramado existencial más amplio.
El reencuentro con el ser
Heidegger también enfatiza la necesidad de un reencuentro con el ser de las cosas. Propone que, en lugar de simplemente utilizarlas, debemos aprender a contemplarlas y a apreciar su complejidad. Esto implica desarrollar una atención plena hacia el mundo que nos rodea, reconociendo que cada objeto puede ser una puerta a experiencias más profundas. Este reencuentro no solo enriquece nuestra vida, sino que también nos permite reconectar con nuestra humanidad y nuestra existencia en el mundo.
Implicaciones existenciales
Las ideas de Heidegger tienen profundas implicaciones para nuestra vida cotidiana. Al adoptar una perspectiva que valore la riqueza de las cosas y su conexión con nosotros, podemos comenzar a vivir de manera más consciente. Este cambio en nuestra forma de pensar puede llevarnos a una vida más plena, donde los objetos no son solo herramientas, sino mediadores de experiencias significativas. En un mundo cada vez más marcado por el consumo y la funcionalidad, este enfoque puede ayudarnos a recuperar una relación más auténtica con nuestro entorno.
En resumen, "La cosa" de Martin Heidegger nos invita a repensar nuestra relación con el mundo y a considerar las cosas no solo como objetos funcionales, sino como nexos de significados y relaciones. Su crítica a la modernidad y su propuesta de un reencuentro con el ser son fundamentales para comprender la complejidad de nuestra existencia. Este texto es un recordatorio de que, al contemplar las cosas, podemos abrirnos a una experiencia más rica y profunda, transformando así nuestra forma de habitar el mundo.
ENCARGO N°11 14|10|2024
Apuntes bitácora
Definición de conceptos
Definiciones
El Da-sein (Ser-ahí): Se refiere a la existencia humana en el mundo. Es consciente de su ser y su relación con el entorno.
Lo Permanente: Se refiere a aquello que persiste a través del cambio. Concepto relacionado con la búsqueda de la verdad y la esencia de las cosas, que se considera constante.
La Muerte: Puede ser vista como el final de la existencia individual, pero también como un concepto que da significado a la vida al crear un sentido de urgencia y valor.
La Imposibilidad: Noción de que algo no puede ocurrir o no puede ser, ya sea por contradicción lógica o por limitaciones existenciales.
El Atravesar: Puede entenderse en términos de transitar o experimentar algo en profundidad. Puede implicar el acto de enfrentarse a desafíos o crisis, llevando a una transformación personal.
El Desvelar: Implica revelar lo oculto o dar a conocer la verdad subyacente de las cosas. Se asocia frecuentemente con la crítica y la reflexión filosófica, donde se busca descubrir realidades que han sido ignoradas o encubiertas.
Lo Mundano: Este término se refiere a lo cotidiano o lo relacionado con el mundo material y temporal. Puede ser contrastado con lo trascendental o lo espiritual.
El Dominio: Puede referirse a la relación de poder y control sobre algo o alguien. Se puede interpretar como la capacidad de un individuo o grupo para influir o determinar el curso de eventos.
La Vida: Abarca cuestiones sobre la existencia, la naturaleza humana y el sentido de la vida. Proceso de realización de potencialidades. La reflexión sobre la vida a menudo se entrelaza con cuestiones de ética, propósito y la búsqueda de la felicidad.
Reflexión
La relación entre vida y permanente refleja una tensión clave: mientras la vida se caracteriza por el cambio constante, lo permanente sugiere algo que trasciende el tiempo y perdura. A lo largo de la historia, diferentes filósofos han intentado resolver esta paradoja. Por un lado, Heráclito afirmó que "todo fluye", es decir, que la realidad está en constante transformación. Por otro, Platón propuso la existencia de un mundo de Ideas inmutables, donde se encontrarían las verdades esenciales que no cambian.
En la vida cotidiana, esta tensión se manifiesta en nuestro intento de aferrarnos a ciertos valores, recuerdos o relaciones que buscamos preservar, aun sabiendo que todo está en movimiento. En este sentido, vivir implica equilibrar entre aceptar la transitoriedad de las cosas y encontrar aquello que pueda darle estabilidad y significado a nuestra existencia. Así, la búsqueda de lo permanente se convierte en una manera de darle dirección a nuestra vida, incluso dentro de un flujo constante.
ENCARGO N°12 21|10|2024
Apuntes bitácora
Definición de conceptos
Definiciones
El Mundo: se refiere al entorno en el que vivimos y nos relacionamos. Puede ser visto como el conjunto de fenómenos naturales y sociales o como el espacio donde se da la existencia humana, el "ser-en-el-mundo".
La Pregunta: Es el acto de cuestionar lo que se da por supuesto, impulsando la reflexión filosófica.
Los Naturalistas: Filosofías que explican la realidad y el comportamiento humano en términos de fenómenos naturales, rechazando explicaciones sobrenaturales.
Lo Posmoderno: Corriente que cuestiona las ideas de verdad universal y progreso lineal. Enfatiza la fragmentación, la subjetividad y la pluralidad de significados, criticando las grandes narrativas de la modernidad.
Lo Transmoderno: Concepto que va más allá de la posmodernidad, recuperando ciertos valores del pasado mientras se integra la diversidad y crítica cultural global.
Lo Cíclico: hace referencia a la concepción del tiempo como un ciclo repetitivo, presente en culturas antiguas como la griega y la india.
La Masificación: Fenómeno en el que los individuos pierden su singularidad y pasan a formar parte de una masa uniforme, típica en sociedades industrializadas y globalizadas.
El Rito: Práctica repetitiva con un significado simbólico o espiritual que refuerza la identidad individual o comunitaria.
Reflexión
La relación entre mundo y cíclico se evidencia en cómo experimentamos la repetición de ciertos patrones naturales y sociales. Muchas culturas conciben el tiempo como un ciclo —pienso en las estaciones, los ciclos lunares o los rituales—, lo que da estructura a nuestra forma de habitar el mundo. Así, el mundo no es solo un espacio físico, sino también un tejido de repeticiones que orientan nuestra experiencia.
En lo cotidiano, esta idea aparece en la rutina: los horarios de trabajo, los ciclos académicos o las festividades que se repiten cada año. Estos ciclos generan una sensación de orden y continuidad, lo que puede brindarnos estabilidad y un sentido de pertenencia. Sin embargo, también pueden producir una sensación de estancamiento, donde el mundo parece girar en un mismo lugar sin que ocurran cambios significativos. Por eso, reflexionar sobre lo cíclico nos lleva a cuestionar si estamos simplemente repitiendo hábitos o si, a través de esas repeticiones, encontramos propósito y dirección en nuestra vida.