Cuaderno de viaje Roma Alberto Cruz - Kathia Cofré Recuento Ciclo 2
Título | Cuaderno de viaje Roma Alberto Cruz - Kathia Cofré Recuento Ciclo 2 |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Kathia Cofre |
URL | https://wiki.ead.pucv.cl/images/9/9f/Recuento Alberto Cruz T0E Kathia Cofr%C3%A9.pdf |
Introducción
En la primera parte de el ciclo 2 del Taller de la Ocasión Editorial primeramente, se comenzó con un estudio previo sobre las ediciones de bitácoras de viaje confeccionadas por diseñadores y arquitectos las cuales son editadas por titulantes, esta actividades se realizó para poder desglosar sus elementos y componentes, como seria la distribución del contenido, la diagramación, los materiales utilizados, entre otras características.
De este conjunto de bitácoras se seleccionaron dos colecciones de 4 tomos correspondientemente, la primera serie son unos carnet de viajes de la diseñadora Sylvia Arriagada,la cual corresponde al registro de los viajes realizados en Francia, Italia, España, Portugal, Belgica, Holanda, Inglaterra y Suiza. En la segunda colección escogida son unos carnet de viajes perteneciente al arquitecto Andrés Garcés,el cual recopila los viajes realizados en las cuidades de Roma,Florencia, París y Grecia.
Para poder realizar un análisis especifico se ejecutó un guión de contenido con los apartados fundamentales para poder comprender el tema y cuerpo del carnet, estos serian: lugar y fecha, descripción del viaje, número de páginas y dibujos, observaciones y anotaciones, tipo de edición, formato, diagramación, encuadernación, tintas, cuerpo gráfico.
En la diagramación del guión confeccionado se propone una lectura donde primero se disocian los 4 tomos por el lugar y la fecha establecida, luego se realiza una breve descripción del relato para generar un contexto sobre el contenido presente, después se realiza una cuantificación de las páginas, dibujos, observaciones y anotaciones de las ediciones y por ultimó encasillado en un rectángulo de color los características claves generales que contiene la colección.
De manera especifica cada apartados contienen condensa:
- Las descripciones producidas son un resumen enfocado en el recorrido que realiza el autor y los monumentos o lugares que visita.
- La contabilización de las páginas son ejecutadas por tiro y retiro y los dibujos son contados según la diagramación y el contexto el cual pertenece.
- La medición de los formatos se efectuó en formato cerrado, midiendo solo el tamaño de la portada edición y el formato extendido, midiendo la doble página abierta.
- La observación de las páginas tipo para establecer una diagramación se tomó en cuenta los margenes laterales y superiores, la utilización de fondos, los estilos de párrafos, los recursos gráficos divisorios, entre otros elementos.
Los dos tipos de series examinadas contienen similitudes, como seria el caso de ser ambos un conjunto de cuatro tomos que están agrupados en un contenedor, el cual adjunta una presentación y un colofón técnico en donde se especifican el tipo de papales implementados, la tipografía utilizada, los programas de edición para la pre produción, etc, cada cuaderno menciona en la portada, portadilla o en la presentación el o los lugares y las fechas correspondiente, en el contenido podemos diferenciar las anotaciones con las observaciones, por su variable tipográfica, la cual genera un distingo.
Posteriormente terminado el estudio de las ediciones, se organizaron grupos de trabajo los cuales debían confeccionar una edición para la o las bitácora(s) selecionada(s) para cada grupo de viajes pertenecientes a profesores o ex alumnos de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La edición encargada para un estudio detallado fue la bitácora de viaje del autor Alberto Cruz, arquitecto y profesor de la E[ad], este cuaderno esta conformado por varios cuadernillos cosidos, los cuales reúnen anotaciones, observaciones y dibujos de carácter religioso, que visualizan el recorrido del viaje realizado desde Valparaíso hasta su llegada a Roma, durante el jubileo del año 2000.
Se comienza con el análisis superficial de la tabla de contenido realizada para poder investigar los componentes de la bitácora original, los cuales serian: cualificación de páginas, dibujos, observaciones, notas y relatos, la especificación del cuerpo gráfico, como las dimensiones de la cubierta y de los cuadernillos, en el formato cerrado y extendido, la materialidad con que esta confeccionado, el tipo de diagramación empleada, entre otros componentes. Posteriormente se realiza una lectura del contenido de manera acentuada para poder comprender el viaje en su totalidad y finalmente se propone una edición editorial formal que abarca todas las partes cronológicamente de las modificaciones planteadas.
Los primeros ejercicios a realizar es la contabilización de el tiro y retiro de las páginas, la diferenciación y el uso de los colores que emplea tanto para notas como para los croquis, el estilo de dibujo, de los esquemas, mapas, la primera lectura para entender el orden de las observaciones y anotaciones y su relación con la temporalidad. El segundo ejercicio a ejecutar fue la selección de las páginas tipo en cuanto a su diagramación en la doble página y al contenido que presentaba, en este caso si eran relatos o croquis, la distribución de las anotaciones por colores en la página y como estas se repiten a lo largo de la lectura del cuaderno, los margenes y columnas implementadas, entre otras particularidades. Finalmente se realiza el tercer ejercicio, el cual corresponde a la proposición de ediciones concretas, la cual a través de cuadernos en blanco e impresiones diversas, para analizar la ductilidad y tamaño de tipografías e implemento de colores se logra llegar a una propuesta final.
La propuesta final de la edición corresponde a un cuaderno de viaje que puede manipularse con ambas manos, con dos tipos de lecturas, la primera de carácter discontinuo, encontrando la doble página original más un despliegues que permiten leer las transcripciones de las anotaciones correspondientes a los relatos y por otro lado una segunda lectura de carácter continuo en donde las observaciones de croquis se escriben levemente en la misma página del original.
Proceso de avance de las propuestas
El proceso del desarrollo de un edición editorial comenzó con la transcripción de los textos y croquis originales, luego se analizó la mejor distribución en la doble página, como serian los márgenes, la posición de los foliados, la gama de colores a implementar, entre otros componentes, por lo que se empieza a proponer los tipos de páginas tipo los cuales contenían las páginas de relatos y las páginas de croquis. Posteriormente se establece las páginas tipo para el contenido específico de un libro, en este caso las portadillas, índice, presentación, notas del editor, paginación y colofón. Y finalmente se finaliza con la creación y diagramación de la visualización, enfocándonos por la distribución, la tipografía, los colores, la simbología a implementar, entre otros.
Durante todo este proceso se plantea el cuerpo gráfico del original, en donde el enfoque central es poder aportarle al lector la misma esencia de la bitácora original y a la vez aportar cambios que sirvan para una mejor comprensión en la lectura, para esto se examina el cuerpo gráfico original, su ductilidad en cuanto a la materialidad de las páginas y la cubierta, los colores que implementa en la portada y páginas de gracia, etc, y sobre esta base se empieza a proponer un cuerpo gráfico que logré contener la intencionalidad de estas características
Propuesta número 1
Propuesta de diagramación y secuencia
Se postula la idea de que la portada y contraportada logren tener una continuidad, causando que al momento de abrir el cuaderno, el lomo quede oculto y el croquis que esta dividido quede unido como uno solo. Este croquis protagonista que introduce al lector desde la primera mirada, debía estar en el contexto religioso el cual esta presente durante toda la lectura de la bitácoraoriginal.
Las primeras diagramaciones fueron planteadas desde el punto de vista de la propia transcripción y no de un aporte al croquis original, por lo que encontramos fragmentos de la doble página original haciendo un énfasis en su particularidad y abajo la transcripción deseada. Este tipo de diagramación fue descartado por que quitaba lo propio de la bitácora de viaje.
Propuesta cuerpo gráfico y encuadernación
Se plantea una encuadernación tipo Holmet, en donde el lomo y las páginas internas estarían pegadas con un adhesivo industrial. Los cuadernillos iban a ser de una sola doble página, pero este tipo de idea se descarto por las imperfecciones que se ocasionaban al no tener el pegamento adecuado, y además de la poca ductilidad que brindaba al lector.
Este tipo de encuadernación se realiza acomodando todos los cuadernillos individuales y con unos apretadores se prensa las hojas, luego se aplica una fina capa de adhesivo en el lomo de las hojas, se coloca una tela de gasa para darle más adherencia y sujeción, Posteriormente se coloca nuevamente pegamento por sobre la gasa y se pega la tapa completa a el lomo de las hojas y para finalizar terminar se pegan las hojas de guarda en la parte interna de las tapas para pulir las imperfecciones.
Propuesta número 2
Propuesta de diagramación y secuencia
Para la portada se mantiene el planteamiento de esta continuidad, pero se cambia el croquis escogido, por lo que se investiga los lugares de los distintos croquis eligiendo el dibujo de una cúpula de la Archibasílica de San Juan de Letrán, esto debido a que visualmente, como en el contexto en que se encuentra, logra representar de manera adecuada el contenido que se encuentra al interior de la edición, el cual es: “La arquitectura de Roma en tiempos de peregrinación”.
Se realiza un cambio en la diagramación planteando la incorporación de la página doble original sin ninguna modificación, diagramando esta imagen en la parte superior teniendo todo el protagonismo y en la parte inferior las transcripciones, las cuales se encontraban en doble columna. Esta distribución era eficaz, pero no se podía implementar en las páginas originales de anotaciones, debido a la cantidad de texto que se encontraban en un espacio reducido.Además se comienza a aparecer la página de portadilla, el índice y presentación.
Propuesta cuerpo gráfico y encuadernación
Debido a la utilización de la encuadernación anterior, se busca una encuadernación que aportara una fácil manipulación al lector, que este lo pudiera doblar completamente, por lo que encontramos la encuadernación copta. Se realizó una prueba en una maqueta a mitad de escala con papel bold ahuesado de 90 gr con tapas en formato doble página despegable de papel de acuarela de 300 gr, para ver como este tipo de encuadernación se comportaba.
Propuesta número 3
Propuesta de diagramación y secuencia
Se empieza a distribuir los textos dentro de la portada en relación al croquis implementado, luego se empieza a trabajar en la paleta de colores de la edición, eligiendo un color base de tonalidades obscuras como es el café, en relación a la abstracción de la tonalidad de la portada original y la implementación de un color claro en contraste para realizar un duo tono se vincula gracias al color predominante del original, un color amarillo.
Se utiliza la doble página desplegable para poder abarcar todo el espacio necesario para las anotaciones, ocasionando que esta diagramación establezca las bases para la diagramación de la totalidad del cuaderno, aportando una horizontalidad centrada, con textos superiores e inferiores con respecto del original, con una tipografía delgada que destaque lo menos posible y que siga siendo legible.
Se comienza a diagramar la visualización del viaje donde se recogen elementos gráficos del contenido del cuaderno, como es el achurrado,y se aplican para mostrar los lugares y la cronología del viaje en relación a croquis, anotaciones, palabras claves.
Propuesta cuerpo gráfico y encuadernación
Se mantiene la encuadernación copta, pero se realiza un cambio en la materialidad, empleando opalina ahuesada de 180 gr para las páginas interiores, esto debido a que esperábamos lograr una mayor relación con las páginas de acuarela del cuerpo original. Este cambio ocasionó que el cuaderno se volviera pesado y poco manejable para la lectura. Se descarto la idea completamente.
Propuesta Final
Propuesta de diagramación y secuencia
Portada y contraportada
La portada y contraportada fueron confeccionadas con Opalina Ahuesada de 200 gr, con el tamaño de una doble página desplegable, para poder aportar resistencia al momento de la encuadernación y lograr tener una mayor área para la visualización. La imagen que se presenta en la parte frontal y trasera del cuaderno es de uno de los croquis originales del autor, el cual fue alterado en Photoshop para lograr obtener el contorno del dibujo, más la incorporación de un duo tono con los colores especiales, PANTONE Yellow 012 C en un 55 %y PANTONE 7504 C en un 100 %, así desde la primera lectura el lector ya se encuentra inmerso en el contenido que presenta la edición.
En la contraportada, en una parte de su tiro y la totalidad de su retiro, se presenta la visualización, la cual logra aportar la información geográfica de los lugares que el autor visita durante el cuaderno con respecto a los croquis y entrega un análisis profundo del contenido de los trazos y las anotaciones.
Páginas maestras
La diagramación establecida consta principalmente de un horizonte central, en donde todo el contenido esta distribuido en los márgenes aportado por el tamaño original de la página de la bitácora del autor. Las transcripciones se encuentran repartidas en la parte superior e inferior de este horizonte, encasilladas en márgenes preestablecidos, para aportar blanco a la doble página.
El orden del contenido de la edición es planteado para no alterar el orden que le da el propio autor al cuaderno original, por lo que solo se agrega al principio de la edición la página de créditos, las portadillas y la presentación, para posteriormente introducir al lector al contenido transcrito original del autor.
También se incorpora al finalizar las transcripciones, páginas del cuerpo gráfico y paginación original, notas del editor y la visualización, para poder entregarle información adicional al lector para que puede comprender el recorrido, el tiempo del viaje y el cuerpo de la bitácora, logrando visibilizar el viaje en su totalidad.
En la diagramación de las dobles páginas desplegables solo se mantiene el margen horizontal dado por las imágenes originales y el margen lateral para los textos de transcripciones, debido a que la mayoría de los párrafos pertenecen a anotaciones extensas, por lo tanto se mantienen estas guías y se distribuye los textos imitando al original.
En esta edición se utilizó la familia tipográfica Alegreya Sans, debido a su amplia variedad de formatos y cuerpo, logrando generar una distinción a la lectura y una jerarquización al implementar la gama de colores con sus diferentes tamaños, como es el caso de lo Títulos, la enumeración y las notas del editor que se logran diferenciar de los párrafos de las transcripciones y los números de croquis originales. Esto se puede ver reflejado en el apartado de tipografías y jerarquización, en donde se presenta desde una mayor jerarquía, hasta una menor jerraquización en la lectura.
Se comienza realizando un guión de estudio sobre el contenido de la bitácora, logrando establecer los lugares específicos, los croquis de los monumentos visitados y la palabra clave de la observación que los acompaña, más la temporalidad del recorrido.
Posteriormente se realiza un mapa de puntos inspirado en la técnica de achurrado del propio autor, luego con la misma técnica se postulo una linea cronológica de la bitácora original, integrando los textos bíblicos, como momentos de pausa, el recorrido del viaje en transporte, como el desplazamiento y el dibujo de los lugares visitados, como la detención.
Finalmente se incorpora un análisis de los trazos que utilizó el autor en los croquis y la implementación de los colores con respecto a la numeración en las anotaciones, debido a que estos elementos son una característica particular de la diagramación creada por el autor, Alberto Cruz.
Se realiza una visualización del recorrido, tanto geográficamente como del contenido de la bitácora de viaje, postulando dos presentaciones. La primera un mapa de puntos, confeccionado por un achurado, el cual es implementado para vincular el trazo del autor que lo utiliza en el dibujo como símbolo del arquitecto.
La segunda visualización es con respecto a la aparición de los lugares y el contenido religioso que se presenta en la bitácora. De esta manera se realiza una linea temporal con el mismo achurrado, para poder ver la distribución de los croquis de los lugares, con el día del viaje y como estos logran abarcar tres ritmos: la pausa por los textos bíblico, el desplazamiento por la mirada desde el avión y la detención por la contemplación de los lugares a visitar.
Finalmente se analiza el trazo y las anotaciones presentados en la bitácora del autor, el cual logra tener una diagramación propia.
Propuesta cuerpo gráfico y encuadernación
Registro Fotográfico
Vídeo expositivo