Cuaderno de viaje Roma Alberto Cruz - Josefina Schiappacasse Bernal Recuento Ciclo 2

De Casiopea



TítuloCuaderno de viaje Roma Alberto Cruz - Josefina Schiappacasse Bernal Recuento Ciclo 2
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2022
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Josefina Schiappacasse

Introducción

En el ciclo 2 del Taller de la Ocasión Editorial, se seleccionaron y estudiaron ediciones de viajes, realizadas en talleres de Titulación de Diseño, en el Taller de Ediciones e[ad], y en otros.

De las varias ediciones disponibles se escogieron dos. La primera es un carnet de viaje de Sylvia Arriagada, diseñadora y profesora, corresponde a la memoria de título de Edda Marisol Rojas Morales, a cargo del profesor guía José Balcells Eyquem. La segunda edición es un carnet de viaje perteneciente al arquitecto Andrés Garcés, editado por Claudia Campos Rivas, también a cargo del profesor José Balcells Eyquem. Ambas consisten en 4 tomos donde en cada uno se registra una parte de viaje a Europa que hizo cada autor, recogiendo dibujos, anotaciones, imágenes y esquemas para mostrar el carnet.

Para estudiarlas se realiza un guion de contenido con los puntos relevantes que permiten comprender el viaje y el cuerpo editado: lugar y fecha, descripción del viaje, número de páginas y dibujos, observaciones y anotaciones, tipo de edición, formato, diagramación, encuadernación, tintas, cuerpo gráfico. Se comprenden los puntos básicos que se deben tener en cuenta al realizar una edición.

Se propone que la lectura del contenido comience señalando que existen 4 tomos, distinguidos por el lugar y la fecha donde ocurre la parte del viaje. Luego una descripción del relato que contextualice al lector para luego dar paso a la cuantificación de páginas, dibujos, observaciones y anotaciones que tiene cada uno. En la siguiente columna se indican los colores de tintas correspondientes a cada tomo, y en la última columna los puntos claves que son generales para toda la edición.

A primera vista se nota que son cuatro tomos, ya que vienen en un mismo contenedor, o en contenedores con un mismo diseño. También se verifica que son tomos pues así los nombra el editor en la presentación de la edición. Los lugares y fechas son explicitados en el principio de cada tomo, ya que cada uno ocurre en un lugar y fecha distintos. Son especificados en la portada, en la contratapa o en los primeros textos del tomo. La descripción de la acción es resultado de la lectura de cada edición, enfocado en lo que ocurre principalmente, a quienes involucra y el los lugares donde ocurre. Las páginas son contabilizadas como páginas individuales, y los dibujos son contado según como esté diagramado en la páginas, si pertenecen a un mismo croquis, a un mismo objetos, si poseen una anotación u observación en común, etc. Para diferenciar anotaciones de observaciones y relato, se mira la variable tipográfica que aplica el editor, o si deja los escritos en caligrafía. Las tintas son contadas según como aparezcan en croquis, letras y recursos gráficos.

Los formatos se midieron presencialmente en cm con una regla, tanto los formato cerrados como extendidos. El formato cerrado se mide desde las tapas de la edición, luego se vuelve a medir desde las páginas interiores, el formato cerrado y extendido. Desde la lectura de la presentación y el colofón en los contenedores se sabe sobre los tipos de papeles, las tipografías utilizadas, los programas utilizados para le tratamiento de imágenes, sistemas de impresión utilizado, etc. Para la diagramación se seleccionan páginas tipos, que se repiten y se miden los márgenes de estas, se mira si utilizan fondos y como lo hacen, lo mismo para estilos de párrafo y otros recursos gráficos.

Una vez terminado el estudio de las ediciones anteriores, se distribuyeron, a grupos de trabajo, bitácoras de viaje pertenecientes a miembros de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Se recibe de encargo hacer una edición, en este caso de un cuaderno de viaje perteneciente a Alberto Cruz, arquitecto y teórico de la arquitectura. La bitácora de viaje de Alberto Cruz es un cuaderno, conformado por varios cuadernillos cosidos, donde reúne escritos y dibujos de un viaje de carácter religioso, que ocurre principalmente en Roma en el jubileo del año 2000, donde visita iglesias y establecimientos religiosos, junto a ello escribe textos del mismo carácter.

Para comprenderlo se realiza un guion de contenido. Se hace un conteo de: páginas y dibujos, observaciones, notas y relatos, que a medida en que se avanzaba en la lectura se va distinguiendo qué es lo que se considera de cada uno. También se toman medidas de las dimensiones de la edición: de la cubierta y del cuadernillo, en su formato cerrado y extendido. Luego se realiza una lectura del contenido que permite comprender el viaje ya no solo desde los dibujos, si no también sobre lo que se dice de estos. Para la diagramación, se seleccionan la portada y páginas tipo que revelen detalles acerca de tipografías, caligrafías, uso de fondos, tipo de columnas, estilos de texto u otros. En relación a la encuadernación se mira el tipo, los papeles utilizados, si existen contenedores como son, se mira su materialidad y sus tamaños.

La primera aproximación al cuaderno es mediante imágenes de este escaneado. Se contabilizan las páginas, como dobles, ya que están diagramadas la mayoría de esa manera, de todas formas se cuentan como planas, cada página individual. De las mismas imágenes se anotan los colores que emplea tanto para notas como para dibujo, los colores con brillo, los opacos, las aguadas, las tintas. Se realiza una lectura del contenido, ya sean los mapas, las anotaciones, los nombres de lugares en croquis, el orden de los dibujos y anotaciones en el cuaderno, y de ello se concluye una temporalidad del viaje. La diagramación de las páginas se ve seleccionando páginas tipo y viendo el contenido que tienen, si son anotaciones, es un relato o es croquis. Como emplea los colores para las anotaciones y como se repiten en las páginas de relato y croquis, y luego en las que parecen ser de “resumen”. También se mira en como utiliza la doble página pasando por el eje de amabas o manteniendo un margen.

Teniendo como base las el estudio de las ediciones anteriores y también el estudio de la bitácora, se comienza a proponer una edición para este último. Para la propuesta final de la edición se opta por un cuaderno que se pueda hojear en las manos y con una encuadernación que permita extender la doble página de manera que se aprecien los originales completamente. Se establece un tamaño de dimensiones que puedan contener el original en su tamaño real y además las transcripciones. Se propone una lectura continua de la doble página original, estableciendo despliegues que permiten leer las transcripciones correspondientes, mientras que notas y observaciones de croquis se escriben levemente en la misma página juntamente con del original, de modo que se pueda leer y ver el dibujo a la vez.

Proceso de avance de las propuestas

La propuesta general consiste en la transcripción de los textos y croquis originales a la edición. En un primer momento se enfoca en la transcripción de los textos, como se diagramarán en que formato, con que márgenes, en que colores, se comienza a proponer la página tipo para los relatos y páginas de anotaciones. Luego se comienza a considerar la incorporación del original dentro de la edición y a partir de ello surgen variadas propuestas. Una vez establecido como se incorpora en original, se comienzan a establecer páginas tipo para portadillas, índice, presentación, notas del editor, paginación y colofón. Finalmente se inicia en la diagramación de la visualización, preguntándonos por los márgenes, los colores, las tipografías, los tamaños, el papel, etc.

Se plantea el cuerpo gráfico a partir del original, debe entregar al lector la esencia de la bitácora original y también proponer cambios que sirvan para la mejor lectura del contenido. Primero se observa el cuerpo gráfico original, sus cualidades en cuanto a material, los espesores de papel, de la portada, como se relacionan, el tamaño, los colores, y a partir de ello se comienza a proponer otro cuerpo gráfico que pueda aportar a la lectura del original. Luego la propuesta debe considerar que tipo de edición será: tomos, láminas, un cuaderno, un libro, de acuerdo al contenido del original. A partir de ello se proponen distintos cuerpos gráficos que van cambiando a la vez que se van proponiendo diferentes formas de mostrar el contenido.

Propuesta número 1

Propuesta 1 de portada, páginas tipo de croquis y texto

Propuesta visual

La primera propuesta consiste en la réplica de diagramación para las páginas del original que llevan solo texto, esto se hace en una misma doble página, al igual que en el original, y respetando el colorido que aplica. De esa manera se hace un acercamiento al cuaderno original, pero usando tipografías(imagen 6).

Para las páginas de croquis se opta por colocar el original en su tamaño real, peor recortando el escrito que luego se transcribiría en el blanco de la página. Se coloca primero el original en la página de manera que este se leyese primero que las transcripciones de anotaciones, priorizando la lectura del croquis(imagen 7).

En cuanto a mapas o esquemas se mantienen en la página pero luego de una limpieza del imagen.

Cuerpo gráfico

Primera versión de cuerpo gráfico

Se propone una encuadernación tipo Hotmelt, en donde el lomo de las páginas interiores estaría pegado con adhesivo industrial a la tapa. Los cuadernillos iban a ser de una sola hoja plegada a la mitad, pero se descarta la idea debido a su poco uso en la industria, y su la poca ductilidad que brinda al lector

Para la encuadernación de las hojas, se aprietan todas agrupadas y se aplica una capa fina de adhesivo en el lomo, luego se coloca una tela de gasa para darle mas adherencia y finalmente se vuelve a colocar pegamento sobre la gasa para pegarlo al lomo de la tapa. Luego se pega hojas de guarda para pulir las imperfecciones.

Propuesta número 2

Propuesta 2 de portada, páginas tipo de croquis y texto

Propuesta visual

Se propone la que portada y contraportada logren tener una continuidad y discontinuidad, causando que al momento de abrir el cuaderno, el lomo quede oculto y el croquis que esta dividido quede unido como uno solo. El croquis para la portada introduce al lector desde la primera mirada, por ello debe estar en el contexto religioso el cual esta presente durante toda la lectura de la bitácora original.

Comienzan a aparecer levemente portadillas(imagen 9), índice(imagen 10), presentación(imagen 11) y la página desplegable.

Se utiliza una página desplegable para poder abarcar todo el espacio necesario para las anotaciones, ocasionando que esta diagramación establezca las bases para la diagramación de la totalidad del cuaderno, en una horizontalidad centrada, con textos superiores e inferiores con respecto del original (imagen 12)

Cuerpo gráfico

Segunda versión de cuerpo gráfico

Se busca una encuadernación que permita una buena manipulación del cuaderno, donde se puede extender completamente la doble página. La maqueta a mitad de escala está confeccionada con encuadernación copta, en papel ahuesado de 90 gr con tapas de papel de acuarela de 300 gr. Para los cuadernillos interiores se utilizan hojas de 18x12 cm dobladas en la mitad, y para las tapas hojas de 27x12 cm doblabas en 3 partes iguales de manera que una funcionaba como tapa, otra como solapa y la restante como página de gracia. De esta forma no se utiliza pegamento y queda más limpio, al mismo tiempo que se le da un poco más de firmeza al cuaderno.

Propuesta número 3

Propuesta 3 de portada, páginas tipo de croquis y texto

Propuesta visual

Para las tapas(imagen 13) se comienzan a seleccionar colores que representen lo que se ve del original, primero se selecciona un marrón, en relación al color oscuro de la portada original y el color amarillo destacable dentro de los dibujos. De esta manera se comienza a trabajar la que será la paleta de color definitiva de la edición, como se puede ver en las portadillas donde se aplica el color(imagen 14 y 15).

También se comienza a diagramar el código de barras y los logos correspondientes que deben ir el portada o contraportada.

Para las páginas de transcripciones ahora se respeta el margen horizontal de la imagen del original, y para las transcripciones de croquis se utilizan los márgenes superior e inferior, dependiendo de la cantidad de texto presente. Se utiliza una tipografía delgada que resalte lo menos posible y que siga siendo legible. Ahora el croquis aparece completo y no solo el fragmento de dibujo.

Se comienza a diagramar la visualización del viaje donde se recogen elementos gráficos del contenido del cuaderno y se aplican para mostrar los lugares y la cronología del viaje en relación a croquis, anotaciones, palaras claves(imagen 20).

Cuerpo gráfico

Tercera versión de cuerpo gráfico

Se mantiene el tipo de encuadernación, pero se pasa a escala tamaño real, empleando opalina ahuesada de 180 gr, esto debido a que se espera lograr un mayor espesor como las páginas del cuaderno original. En cambió ocasionó que el cuaderno se volviese pesado y poco manejable para su lectura. Se descarta la propuesta.

Propuesta final

Propuesta visual

Portada, contraportada y páginas tipo

Primero se presenta la portada (imagen 1) y seguido a esta, las páginas de gracia pertenecientes a la misma tapa, luego vienen las portadillas que van introduciendo la lector (imagen 2), el índice (imagen 3) señala el contenido y después de este la presentación del cuaderno que da paso al inicio de este. Una vez finalizado el contenido, se muestra la paginación y el cuerpo gráfico del original, que permiten que el lector cada vez se vaya haciendo una idea del cuerpo original. Finalmente se presentan las notas del editor, el colofón y la visualización.

Para la portada se toma un croquis del cuaderno de viaje, seleccionado por su aparente carácter religioso (imagen 1), corresponde a el mosaico de San Juan de Letran, donde Alberto escribe sobre lo continuo y discontinuo del ver. Se selecciona el amarillo como un color dominante en el cuaderno de viaje, y un color marrón propuesto por ser un tono más oscuro del mismo. Para el título se utiliza Alegreya Sans Bold y para el autor la misma tipografía en regular de tamaño mas pequeño, mientras que el lugar del viaje se coloca aparte, en Alegreya Sans Medium. Se selecciona esta tipografía por ser una fuente de libre acceso, con gran cantidad de variantes y ser legible.

La mayor parte del contenido de la edición está diagramada manteniendo un horizonte en el centro de la doble página. Se diagrama a partir de este horizonte que puede ir variando dependiendo del contenido de cada página(imagen 4).

Para los títulos se usó la misma tipografía en un tamaño mayor, todos los caracteres en versalitas y en el color marrón seleccionado para la portada. Las columnas de texto escritas por el editor, son una columna individual, con sangría al comienzo de cada párrafo, para no dar tanta rigidez(imagen 4). Los números de notas del editor son en amarillo muy leve dentro de las transcripciones, y las notas al final del contenido también aparecen suavemente, están diagramadas en doble columna manteniendo el horizonte de propuesto para la edición

Páginas tipo de contenido: textos y croquis del original

Las imágenes del original se mantienen en su tamaño y se colocan centradas en la página, haciendo un horizonte en ella. De esta manera al colocar las imágenes de croquis queda el blanco libre para transcripciones(imagen 8). En cambio en las páginas originales que llevan solo texto, se agrega el despliegue que permite transcribir una mayor cantidad de texto en el blanco que queda oculta al plegar la hoja(imagen 6 y 7).

Para la transcripción que va en los despliegues (imagen 7) se utiliza Alegreya Sans Light y para los números de las notas Alegreya Regular en tono marrón y en un tamaño mayor. La diagramación de estas transcripciones es simulando la diagramación del texto original, de manera que se pueda visualizar el contenido y leerlo.

Por otro lado para la transcripción de los escritos junto a los dibujos, se utiliza Alegreya Thin, logrando que la letra resalte lo menos posible, priorizando que se vea el original. En este momento se transcribe sin seguir la diagramación del original, sino que se emplean “/” para la separación entre párrafos (lo cual se indica en las notas del editor) y se escribe continuamente, utilizando el margen disponible.

Visualización final en hoja de 54cm x 24cm

Desde el mapa presente en el original se recogen el achurado y los puntos de ubicación. Se propone una línea cronología del viaje según el orden del cuaderno de viaje original, y con detalles de la temporalidad que relata una persona que estuvo presente en el viaje. Con el achurrado se dibujan las siluetas de los edificios visitados y dibujados por Alberto en Roma [2], y bajo esa línea de siluetas se coloca un punteo con los números del original [4] y las ubicaciones con una palabra clave de la anotación en el croquis. Los momentos se separan en días de la semana [5] como también en la cualidad de ellos, si es en detención, pausa o en desplazamiento [6]. Se diferencian por el color de tipografía y a los extremos por el fondo en el que se encuentra pausa inicial- final [1].

Los números romanos señalan a que lugar corresponde cada silueta de edificio [3].

Para la visualización se usó la tipografía Alegreya Sans en sus variables, y en color blanco, amarillo y marrón, sobre superficies amarillas, ahuesadas y marrones.

Aún se mantiene el horizonte que se propone en el interior del cuaderno.

Cuerpo gráfico

Registro fotográfico

RGFT FN TOE JSB.png

Video de despliegue