Cristóbal Cox / Camila González
CONJUNTO HABITACIONAL - BIBLIOTECA LARRAÍN
ESTUDIO DEL LUGAR
01. OBSERVACIONES < EL ALMENDRAL >
ANÁLISIS < URBANA - BARRIAL - VIVIENDA >
Este sector se encuentra ubicado en el plan de Valparaiso, de norte a sur entre la avenida Errazuriz y el pie de cerro, siendo este último un límite irregular en su trazado. de oriente a poniente se ubica entre avenida argentina y la plaza victoria.
El almendral concentra un importante número de edificaciones la mayoría dirigidas al comercio como es posible observar en los alrededores del mercado cardonal, la avenida Uruguay, la avenida Francia y el sector de la plaza victoria. Estos focos son los puntos donde se concentra la mayor cantidad de personas que transitan por el plan, el almendral es donde surgen los lugares de encuentro y de intercambio entre los habitantes de la ciudad.
Las calles principales que miden el almendral y concentran el movimiento de la ciudad son avenida Argentina y Pedro Montt. la primera entendida como ancho y borde de acceso a la ciudad y la segunda como largo de circulación por ella. sin embargo es Pedro Montt el eje más fuerte, tensional pues atraviesa centralmente el almendral. Aquí convergen comercio, vialidad (automóviles) y grandes flujos de personas. Hacia el mar (norte) las calles se vuelven menos concurridas por personas a pie y comienza a aparecer la locomoción colectiva, grandes masas de buses acompañadas de un comercio de alta demanda en el sector del mercado cardonal y en la plaza victoria, es una “demanda inmediata”. de la avda Pedro Montt hacia el cerro (sur) nos encontramos con calles con menos flujo de buses como el caso de avenida colón donde se comienzan a condensar los vehículos privados junto con el comercio de baja demanda, aquellos a los cuales uno “llega” pero no pasa por ellos.
Las plazas son lugares articuladores dentro de la ciudad, son los puntos de “estar” y de “intercambio”. En ellas se fija el comercio y por lo tanto el mayor flujo de población. aparece un recorrido de espacios públicos que ordenan y dan vida al almendral <ver croquis 02>. Se reconocen tres/ la plaza O´higgins como punto inicio del almendral, en este sector surgen los intercambios de personas, vehículos y comercio, se ubican importantes hitos como el mercado cardonal y el rodoviario que atraen multitudes. luego el parque Italia como el punto medio, un lugar de encuentro, un lugar para estar, generalmente de los escolares, y por último la plaza victoria que es la “plaza remate” donde termina el recorrido constante y se dispersa por varias calles. Todos estos espacios públicos, de reunión de la comunidad, tienen diversidad de funciones, pero siguen siendo el centro de reunión de la ciudad.
De la avenida colón, hacia el cerro las edificaciones comienzan a salirse de la forma rectangular, y comienzan a aparecer manzanas triangulares, o irregulares, existe una necesidad de moldarse a la forma que el cerro va dejando. Queda expuesto el límite del pie, existe un quiebre entre lo “comercial” (público) y el sector de “vivienda” (privado), el acceder se vuelve más complejo e indescifrable, las calles comienzan a perder continiudad cortándose en forma de “t” a pie de cerro. Las calles transversales más importantes continúan hacia el cerro como av. Francia, av. Uruguay y calle Edwards.
02. OBSERVACIONES < LUGAR DE PROYECTO >
A. LÍMITES Y CONTEXTO
La cuadra donde se ubica el proyecto se emplaza entre las calles prieto por el poniente, Eusebio Lillo por el oriente, quito por el norte y pedro montt por el sur. A excepción de Eusebio Lillo, las calles tienen por característica derivar a otras vías, sin llegar directamente a un destino/lugar. pedro montt al adentrarse por la avenida argentina hacia pie de cerro pierde amplitud generando un descalce desde la horizontal dejando a la calle disminuida frente a la avenida argentina y su flujo en densidad.
Encontrándose en la avenida argentina, la amplitud del lugar y mejor dicho de la ciudad, se nos aparece a lo largo de suelo, una vez que ascendemos al cerro nos encontramos en una amplitud a vuelo de pájaro sobre la ciudad y el barrio, lo que ocurre entre ambas condiciones lo hemos llamado umbral. Es aquí en donde el que habita el lugar se encuentra entre el cerro y el plan, en un espacio que no es ninguna de las dos, es un espesor construido por la desaparicion de la amplitud. El barrio es definido por las alturas que funcionan como límites. el cerro a modo de espalda y las edificaciones como cierro - separación con respecto al eje ciudad. El sector queda introvertido por alturas que la rodean y que son constantes hasta encontrar un solo elemento que sobresale : el hito, centro del barrio, la iglesia.
Se reconoce un tamaño distinto al de la ciudad, una estrechez que incide en como se circula (tanto personas como autos) se aproximan las cosas y los bordes, se da una relación distinta con la calle que se vislumbra en la permanencia holgada, ya no solo pasar sino estar. El terreno, actualmente, se encuentra en estado de abandono pero aún así genera una situación pública: es abierto en un mismo plano. así es como se encuentran en él un kiosko, un paradero de colectivos y la pasada peatonal-atajo desde donde se accede al cerro o a la ciudad por la escalera ubicada a un costado del ascensor Larraín. Al mismo tiempo lo rodean tres colegios (concentración de actividades rubro educacional). se hace reconocible con estas características una disminución de la intensidad ciudad: aparece la vida de barrio.
Acompañan al carácter barrial los flujos intermitentes de personas, que van de plan a cerro y de cerro a plan en dirección a la iglesia y los colegios formándose masas esporádicas fuera de los recintos (núcleos de permanencia)
así es como el sitio deja de ser un mero traspaso hacia la ciudad (comercio) o al cerro (habitación), adquiere también la condición de lugar de espera. Es aquí donde surge el término de Umbral, el sitio que no se conforma como plan y tampoco como cerro, no es totalmente comercial ni permeable como la ciudad, es traspaso, espera y reunión al unísono.
B. RELACIÓN LUGAR DE PROYECTO / EL ALMENDRAL <SITUACIÓN LÍMITE>
Al borde. Abstraído pero dependiente a ella. Reconocemos una situación límite en la que se encuentra el lugar de proyecto dentro del almendral.
Av. Argentina entendida como un borde de comunicaciones y comercio, como un plano a lo largo que se extiende definiendo un tamaño de ciudad. El sitio se ubica justo en el margen. Entendido no solo como emplazamiento sino también como atmósfera. La ciudad y su movimiento tocan el sitio pero no ingresan del todo: estamos en calles de menor tamaño que acercan las verticales, nos encontramos frente al cerro como contensión e insertos en una vida de barrio abastecida por el eje Argentina <la ciudad> . Así es como surge una tensión propia del margen “a qué pertenece”. Se desenvuelve la vida barrial en una dependencia comercial/vial <de los accesos a la ciudad y circulación dentro de ella, Avenida Argentina> y otra local <ubicación y emplazamiento, al borde del Almendral a pie de cerro> en esta tensión fruto de la dependencia es que queda pendiente a Valparaíso. Queda en un aparte, abstraído en su vida de barrio pero formando parte de la ciudad desde los usos y actividades.
Encontrándose en la Avenida Argentina, la amplitud del lugar y mejor dicho de la ciudad, se nos aparece a lo largo de suelo, una vez que ascendemos al cerro nos encontramos en una amplitud a vuelo de pájaro sobre la ciudad y el barrio, lo que ocurre entre ambas condiciones lo hemos llamado umbral. Es aquí en donde el que habita el lugar se encuentra entre el cerro y el plan, en un espacio que no es ninguna de las dos, es un espesor construido por la desaparición de la amplitud.
PROPUESTA PROYECTO - REVITALIZACIÓN BARRIAL - A PARTIR DEL LUGAR
00. ACTO DEL LUGAR
RODEAR INMERSO EN QUIEBRE
El rodear se da por esta relacion de dar la vuelta a algo que es el ir sin detencion ni relacion alguna con el sitio, este rodear no se da necesariamente en su borde, sino mas bien se genera en un espacio alejado del mismo, “por la verdea del frente”, entonces hay una relación del ojo con el lugar, pero no asi del pie con el, “rodear un allá”, el estar inmerso se genera por este sumirse en el lugar entre las verticales que forman las edificaciones y el cerro, este espacio es contenido entre plan y cerro sin ser necesariamente ninguna de las dos. Esta contención esta dada por el quiebre, que hace desaparecer el largo de la ciudad generando una predominancia en la altura, es decir la vertical por sobre la horizontal.
01. NIVEL SOCIOECONÓMICO <ENFOQUE DE REVITALIZACIÓN>
Predominación de la clase social c3, según censo 2002 personas que alcanzan a cubrir sus necesidades básicas pero tienen poder adquisitivo bajo. Hoy, a casi diez años del último censo, notamos el despoblamiento del lugar, son pocos los que viven aquí. el porcentaje de habitación es mayor en el cerro. ante esta realidad homogénea del lugar donde las casas están deshabitadas permanentemente o durante gran parte del día debido al trabajo de sus ocupantes, aparece una vida de barrio efímera que es la anteriormente descrita correspondiente a las aglomeraciones a ciertas horas y ciertos días producto de los colegios, iglesia y feria.
Poco movimiento colectivo, más bien predomina el individual “de paso”. Partimos del principio de revitalización integrando parte del barrio a la ciudad y parte de la ciudad al barrio aprovechando el “traspaso” propio del lugar. al mismo tiempo propiciar una interacción entre clases sociales y etarias que generen movimiento comercial, de personas y vida de barrio.
02. POTENCIA DE LA ESCALERA Y ACCESO PLAN - CERRO
Entre av. Argentina y el cerro Larraín, yendo por av. Pedro Montt, se encuentra el lugar de proyecto. Es en ese “entre” donde se construye el traspaso. Entra la escalera como elemento clave del barrio y del traspaso. Nos referimos a la escalera que zig zaguea cerro arriba a modo de continuación de la calle “Coronel Reyna”. Ella es la responsable de los flujos intermitentes que atraviesan durante gran parte del día el barrio. Se establecen entonces dos ejes formal y conceptualmente transversales: el que se traza desde av. Argentina hasta Coronel Reyna y el que se construye con la bajada o subida de la escalera.
03. PRESENCIA DE LA IGLESIA <ATRIO Y ALTURA>
La iglesia perteneciente a la orden Jesuita es el remate y tamaño del ancho que tiene la av. Pedro Montt, ella es responsable de parte del movimiento que hoy tiene el barrio. Marca una esquina del sitio de proyecto influyendo desde ya espacialmente: tiene una altura máxima respecto a las edificaciones cercanas y se toma parte de Pedro Montt como atrio y espacio de recibir, está enfrentada a la calle, como remate de esta avenida.
04. EQUIPAMIENTO PARA EL BARRIO Y LA CIUDAD
El barrio exige infraestructura y espacios definidos que lo sirvan. teniendo como vecinos a la iglesia y a los colegios se revela la ausencia de estacionamientos que requieren los fieles, funcionarios del colegios, apoderados y visitas. Hoy se intenta suplir esta falta usando el lugar de proyecto como playa de estacionamientos donde ocho líneas de colectivos aparcan durante el día.
La cercanía a la av. Argentina deja el barrio ligado a la actividad ferial durante los fines de semana. Los feriantes ante la no existencia de baños públicos hacen uso del sitio eriazo, que contempla el proyecto, para sus aseos y necesidades personales.
PROPUESTA PROYECTO - REVITALIZACIÓN BARRIAL - FORMA
00. ACTO Y FORMA DEL PROYECTO
ATRAVESAR INTERNÁNDOSE. VACÍOS QUE SE ABREN AL ENCUENTRO.
A partir de la condición primera que tiene el lugar, llamémosla “traspaso” plan-cerro se nos revela una forma dada por el eje que traza aquel traspaso. Luego tenemos la condición de umbral o espesor, aquel espacio y tiempo que no corresponden al plan ni al cerro, una distancia que se atraviesa con el fin de llegar al otro extremo, sin detención. el atravesar que se propone es el del ir internándose, quedando dentro del mismo conjunto, el habitante se encuentra contenido en la altura y espacio público del proyecto al mismo tiempo que se interna en el cerro o en la ciudad. Es en ese internarse donde él puede salir del traspaso quedando internado en lo público. Viéndolo de otro modo nos tomamos del traspaso implícito del lugar y le regalamos un tiempo traducido en este ir internándose o quedarse internado en el atravesar. El camino para llegar a la forma pasa primero por situarse en lo innegable y dado del contexto: dos sitios, ambos eriazos. uno de mayor superficie que se encuentra abierto generando un vacío que recibe la actividad del lugar <edificios contiguos av. Argentina> y otro cerrado por el cerro y los colegios el cuál deja el espacio público ligado a la pendiente y a sí mismo.
01. A QUIÉN Y PORQUÉ <CADA UNO CON SU MEDIDA>
La propuesta del conjunto habitacional va dirigido a dos usuarios: estudiantes y familias, apuntando al segmento c2 y c1. Partiendo de la premisa de que convivan no solo distintos segmentos sociales sino también agentes sociales. Si bien es un solo conjunto utilizamos a nuestro favor el hecho de que sean dos sitios. Son dos usuarios que viven a ritmos distintos y que requieren espacios diversos. El primer sitio, cercano al movimiento-ciudad es donde se emplazan los dos edificios para estudiantes y el segundo sitio cercano al silencio del cerro otros dos edificios destinados a familias.
02. EMPLAZAMIENTO GENERAL
Cuatro edificios, dos vacíos, la ciudad – la escalera- el cerro, dos plazas, un baño público, una biblioteca, dos cafeterías, una librería, todo aunado en un mismo atravesar, internándose.
03. FORMA - LAS CIRCULACIONES COMO VIDA DEL CONJUNTO
Los edificios y el conjunto se estructuran a partir del espacio público y de las circulaciones. Ya hemos tratado el atravesar en lo público, ahora pasamos a otra escala; unidad habitacional. Se accede a cada edificio por los extremos y se llega a un corredor-galería común que recibe todas las puertas de los departamentos. Es una gran circulación común que atraviesa y reúne a los habitantes, conversación e interacción entre habitantes, espacio patio al que se despliega el interior de cada departamento con una altura doble semipública que regala aire y luz a la reunión. Estas mismas pasarelas distinguen los dos sitios, el de estudiantes las tiene volcadas hacia el exterior a diferencia del segundo sitio donde las pasarelas dan al interior quedando el acceso a cada departamento ligado al espacio público. Por último son las mismas pasarelas las que construyen una comunicación directa entre estudiante y familia atravesando en lo alto de un lado a otro para ir a la biblioteca o bien bajar a la ciudad sin perder altura.
04. ESPACIO PÚBLICO - SUSTENTO DEL CONJUNTO <OCIO, ESTUDIO Y COMERCIO>
Los espacios públicos proyectados en potencia del “atravesar internándose” llevan al cerro y a la ciudad al mismo tiempo que plantean una permanencia ligada al barrio y a los habitantes del conjunto. Se diferencian de la vereda común y corriente pues albergan algo más que el pasar no solo en acto sino también en forma: un desnivel o un trabajo de suelo que lleva a otra situación o momento público. Al igual que los servicios, los espacios públicos equipan al barrio en lo que le falta hoy. En el primer sitio abre la posibilidad de alojar una extensión de comercio proveniente de av. Argentina <tal como los floristas> y un esparcimiento-reunión del barrio <colegiales, apoderados, personas de paso> en otro nivel diferenciado de la cota de la vereda.
El edificio de estudiantes próximo a la av. Pedro Montt deja una esquina-plaza de espera como atrio de la iglesia, que a pesar de la interrupción que ejerce la calle, pertenece a la actividad eclesial y al colegio ubicado al frente. En el sitio pensado para las familias la superficie pública resalta la condición de interior e intimidad en torno a un acceso que revela la presencia de algo en un nivel inferior: la biblioteca. Esta es la que le da el nombre al conjunto y la que reúne desde una actividad a los dos usuarios, coinciden y conviven en este espacio abierto al barrio (silencio, estudio, cultura y ocio). los otros servicios tales como baños públicos (feriantes, turistas, personas de paso), bar-café y librería se ubican en el sitio de estudiantes más accesibles a la ciudad.
05. TIPOLOGÍAS <MEDIDAS RESPECTO AL HABITANTE Y LUZ EN RELACIÓN A ACTIVIDADES Y ORIENTACIÓN
Se piensan a partir de lo que necesita cada usuario y del número de personas por departamento siguiendo dos constantes: el dúplex como estructura ordenadora de actividades <semipúblico en primer nivel y privado en segundo> e iluminación-ventilación atravesada.
En función de estas dos constantes aparecen las ventanas que explican su dimensión y altura según la distribución interior del programa teniendo en cuenta la orientación del edificio, buscan la luz nororiente y establecen una ventilación eficiente que atraviesa de un lado a otro todo el dúplex.