Creación de una nueva resonancia mediante la alteración
Durante el trimestre estuvimos encontrándonos con distintas realidades y puntos de vista acerca de la creación, de la armonía, lo bello, lo moderno y la potencia que tiene todo esto en el lector. Finalmente hicimos una propuesta de un cuerpo gráfico, con cuatro versiones distintas, introduciendo grafías, relieves, observaciones, fragmentos de poemas, textos, colores, luminosidades, todo en función de una lectura determinada.
Observaciones
Patrones formales
La observación directa a la naturaleza, en este caso a las flores, me hicieron encontrar una coherencia entre todas estas distintas especies de plantas. Esta unión, es la geometría, sus patrones geométricos. Al seguir indagando en sus formas, registrando variables, pude empezar a hacer esquemas para tratar de atrapar su geometría en algunos puntos.
En esta búsqueda de encontrar una ley en las flores, agrupé los pétalos en dos formas. La primera, es con los pétalos más duros, más definidos, con un trazo mucho más definido y todos los pétalos de este grupo son similares formalmente. El segundo grupo, de pétalos más suaves y a la vez mucho más irregulares. Cada pétalo se muestra de una manera distinta.
Ausencia de leyes geométricas
Las rocas son algo totalmente opuesto a las flores debido a que no poseen normas formales constantes, más que por su superficie o colores. De hecho, el sólo acto de registrarlo se hace mucho más complejo porque uno no sabe bien por dónde empezar. Son formas muy libres, irregulares, por lo tanto poseen un ritmo de lectura mucho más complejo que las flores.
Torsión de trazos
Salimos a la ciudad a ver los reflejos de los vidrios, los cristales. Comienzo a registrar el fenómeno, que es un mito, el reflejo es algo que vemos pero que en realidad no existe donde la encontramos con la mirada. Fijándome en los reflejos, dejé aparecer los reflejos tal cual eran, y empecé a registrarlos de esta manera. Asï, pude empezar a ver formas que son muy distintas a lo que normalmente vemos en la ciudad, por lo tanto, en ciertos reflejos, se esconde algo desconocido. Un nuevo ritmo, una torsión de la realidad. Esta torsión, aleja al reflejo del objeto considerablemente, porque pareciera perder toda lógica constructiva y orden de posiciones.
Resonancias cromáticas
Tras ver que a través de la distorsión, la alteración de las cosas, podía aparecer algo nuevo, algo desconocido, empecé a mirar otros reflejos, otras dimensiones, realidades donde ocurriera algo similar. Me encontré con distintas situaciones con fenónemos similares.
La primera situación fue en el agua, y es que el agua tiene una cualidad de reflejo muy potente, pero está siempre alterando su reflejo. Como si capturara la superficie y al momento de proyectarla hacia nuestra mirada, la altera y así nosotros vemos algo en constante transformación, no sólo formal, sino que también cromáticamente. Todo tiende a tener un color verdoso.
Así como el agua tiende a filtrar el reflejo, me encuentro con estas situaciones, donde el auto refleja el entorno muy bien, por su laca impecable, pero altera la forma. El entorno, inserto en el cuerpo del auto se deforma, se tuerce y aparecen formas que rompen con el ritmo ciudadano.
Dentro de una galería me encuentro con este panel tragaluz que hace algo muy particular, pareciera realmente absorber los colores del entorno y los introduce a su cuerpo, reflejándolos de una manera distinta.
Otra situación fue en las palomas, siguiendo la idea de este filtro cromático. Pero acá ocurre algo distinto, ya que nosotros no vemos la luz como trazos o forma en el aire, pero sí vemos lo que sucede una vez que pasa por el plumaje de la zona del cuello de la paloma. La luz se transforma a color, por lo tanto, también existe una alteración de lo que se recibe y se proyecta de una forma nueva.
Éste es un proceso que puedo nombrar por una especie de fórmula: Capturar - Alterar - Nueva resonancia
Uso la palabra resonancia ya que en uno de sus significados dice “Sonido producido por repercusión de otro” y hace mucho sentido, la diferencia es que esto es algo visual, no auditivo.
ENCUENTROS
Textos
Hay que ser absolutamente moderno
En 1979 Godofredo Iommi dictó una serie de clases que más tarde fueron transcritas a un documento llamado “Hay que ser absolutamente moderno”. En el texto, Iommi entra en la búsqueda de la actitud moderna, dando ejemplos y distintas visiones acerca de la palabra poética, lo bello, lo moderno y lo nuevo. Acá se fundamentan las dos vertientes de lo bello, que es uno de sus ejes centrales, pasando por la armonía de los griegos, adoptada por los italianos y astrólogos europeos. Más tarde, se encuentra con la visión de poetas como Baudelaire, Edgar Allan Poe y Rimbaud, que no quieren tener la armonía como la fórmula de lo bello, sino que se abren a lo desconocido, adquiriendo una actitud moderna frente a la vida. Esta actitud se verá reflejada más tarde en el arte, teatro, pintura, etc.
Poética musical
De Igor Strawinsky, donde leemos sólo un fragmento y del fragmento, una de las partes que más me llegó fue cuando empieza a explicar qué es el ritmo y el contraste y cómo éste último es importante para el oyente, en cómo la melodía sobresale al resto de la pieza. Este razonamiento consuena mucho con lo que estaba viendo, claramente por el contraste rítmico entre la ciudad, que posee un ritmo constante y este quiebre que aparece en las nuevas formas, desconocidas e inesperadas.
Altazor
Vicente Huidobro, creador del creacionismo, en su manifiesto dice “Un pensamiento tan vivo que, como el espíritu de una planta o de un animal, tiene una arquitectura propia, adorna la naturaleza con una cosa nueva.” Esto me resuena mucho con lo observado, que también tiene una arquitectura propia, le agrega valores a la ciudad en su ritmo cotidiano. “El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de situaciones creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse, en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización.” Resuena completamente con Edgar Allan Poe y la visión de los griegos acerca del elogio (visto en “Hay que ser absolutamente moderno”), que es coherente con la forma de cómo uno puede dejar aparecer las cosas y registrarlas sin poner un juicio previo. “Nada se le parece en el mundo externo; hace real lo que no existe, es decir, se hace realidad a sí mismo. Crea lo maravilloso y le da vida propia. Crea situaciones extraordinarias que jamás podrán existir en el mundo objetivo, por lo que habrán de existir en el poema para que existan en alguna parte.” Acá se entiendo en la mecánica de su creación, en unir palabras que juntas tienen un potencial propio. En el taller trabajamos con “Altazor”, una de sus obras y muestra muy bien esta forma de crear.
Exposiciones
Edgar Degas
“El secreto (del arte moderno) radica en seguir los consejos presentes en el trabajo de los maestros, haciendo algo totalmente distinto de lo que han hecho”. E. Degas
Eduardo Chillida
“El arte está ligado a lo que no está hecho, a lo que todavía no se crea. Es algo que está fuera de ti, que está más adelante y debes buscarlo. Soy un hombre que trata de hacer lo que no sabe hacer”. Chillida hace alusión a un modo de creación, la búsqueda de lo nuevo, sin repetir lo que ya se hizo, a tener una actitud moderna, una forma de abordar la creatividad. De hecho él mismo cuenta anecdóticamente que una vez aprendido el camino para hacer una obra, jamás lo volverá a recorrer para perfeccionar la misma.
Estudio
Cajas
Para la construcción del cubo, entender cómo se comportaba el papel fue importante,. Para entenderlo, tuvimos que mirar distintas cajas, ensambles, pliegues, cortes, engarces, etc y así tener una referencia de cómo y qué podíamos sacar de ellos. Para mi cubo final, lo que saqué de esto, fue la “pérdida de memoria” del material, que consiste en hacerle cortes a cierta distancia en un pliegue y así evitar que el papel o cartón, quiera volver a su estado inicial. Así se hace más manejable.
Punta seca
Para el cuarto cubo, las grafías fueron hecha en punta seca sobre placas de aluminio (los otros tres fueron hechas en couché). A pesar de que ésta es la técnica original, nosotros empezamos trabajando con couché. Esta técnica consiste en hacer un tramado, trazos sobre la placa de aluminio con un elemento con filo y así hacer surcos para luego entintarlo con los dedos, cosa que la tinta entre en esos surcos. Luego se limpia con papel de una forma circular con la mano, limpiando la placa y dejando la tinta en los surcos. Existe una variabilidad grande de resultado, dependiendo de cuánta tinta se limpie en la placa.
Relieve
El relieve fue hecho con una matriz de cartón forrado para darle el volumen, una vez prensado, el papel acuarle tomaría la forma y mantiene el relieve del cartón. Uno puede ir superponiendo capas de cartón para un mayor volumen.