Correlaciones entre el territorio abierto y lo material - Fernanda Murillo

De Casiopea



TítuloCorrelaciones entre el territorio abierto y lo material - Fernanda Murillo
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de Personas y Territorios 2023
CarrerasDiseño
05
Alumno(s)Fernanda Murillo

Entrega final Módulo 1

Correlaciones entre el territorio abierto y lo material

Dibujos de Contemplación

DibujosContemC1TPT FernandaMurillo.jpg


Cartografía

  • La cartografía quiere mostrar lo que fue el recorrido en sí y todas las formas en las que esta nos aportó al taller como de manera individual.
  • El recorrido llevado a cabo en el Parque Gómez Carreño, ubicado en Reñaca, Valparaíso, ha proporcionado una serie de elementos observables, tangibles e intangibles, que han suscitado reflexiones acerca de cómo coexistimos en diversos entornos entre sí, y con las áreas urbanizadas, así como con la comunidad.
  • En este contexto, emerge una densidad de naturaleza autoctona, como introducida que nos invita a reflexionar sobre cómo esta densidad se manifiesta de manera observable en distintos espacios presentes en el parque, así en el mapa se puede observar con una línea como esta densidad va de menor a mayor en relación a colores.
CartografiaC1 FernandaMurillo.jpg




La materialidad en zonas naturales y su lenguaje recíproco con el entorno

  • La recolección de arcilla en el Parque Gómez Carreño nos ha llevado a reflexionar sobre la presencia y el impacto de los materiales en nuestra comunidad y en los espacios naturales circundantes. Identificar la procedencia de estos materiales ha ampliado nuestra sensibilidad hacia el entorno y ha enriquecido nuestro conocimiento sobre los procesos de formación.
  • Además, hemos adquirido una comprensión más profunda del territorio, la flora y la fauna locales, explorando las interacciones entre ecosistemas autóctonos e introducidos, lo que, a su vez, influye de manera indirecta en la composición de la arcilla y otros materiales.
  • En el contexto de nuestro estudio, la cartografía utilizada presenta una visión del entorno en general, al tiempo que resalta las particularidades observadas a lo largo de nuestro recorrido.
  • La proyección cartográfica ha proporcionado una representación más abstracta del recorrido y su entorno, la cuál complementa la información visual y sensible que hemos recopilado mediante dibujos, imágenes y observaciones detalladas. Las que se han dispuesto de forma que al ser observadas presenten una nueva visión sobre el Parque y los materiales presentes en nuestro territorio.
  • Se ha analizado la densidad de la flora y la fauna, tanto la nativa como la introducida, y cómo esta se hace más evidente a medida que avanzamos en el trayecto. Esto nos ha permitido identificar contrastes entre las áreas que han experimentado una mayor intervención humana, las que han sido intervenidas en menor medida y las que se mantienen en su estado natural.
trumb

El contener en el mercado

  • Indagando en las observaciones efectuadas durante la primera visita al Mercado, nos encontramos con una expresión notablemente abierta y expansiva de la función de contener. Aquí, se concede espacio a una variedad de elementos, en su mayoría comestibles, que se exhiben como un conjunto de objetos intrínsecamente relacionados con la noción de presentación y visibilidad.
  • Este fenómeno se basa principalmente en la estructura y el ambiente que caracterizan al Mercado de Viña del Mar, un espacio que, en esencia, se autodefine, donde la acción de contener se manifiesta en diversas modalidades. Se percibe, en especial, como una entidad unificada, estrechamente vinculada a la presencia humana, al contenido en sí mismo y al objeto en su conjunto. A raíz de esta interacción, surge una correlación palpable entre el elemento a ser contenido, el recipiente que lo alberga y la exposición al público en general.

CalcoLaminatptc1.02FernandaMurillo.jpgCalcoLaminatptc1.4 FernandaMurillo.jpg Calcolamina2TPT FernandaMurillo.jpgCalcoLaminatpt FernandaMurillo.jpg



Desarrollo de la forma

  • El concepto de un “contener abierto y expositivo” trasciende la mera funcionalidad de albergar objetos o sustancias; se convierte en una manifestación profunda de la interacción humana con el mundo material. Esta idea, en su esencia, representa la convergencia de múltiples dimensiones: la forma, la función, la estética y la comunicación.
  • La exposición inherente a este gesto trasciende lo puramente visual. Se manifiesta como una invitación a la exploración sensorial y táctil, esta posibilidad amplía la experiencia y profundiza la conexión con el objeto en sí.
trumb



Vistas isométricas

  • Las vistas isométricas incluyen lo que sería el trabajo proyectual del molde para el posterior trabajo en arcilla y yeso.

File:Isometricas_imprimir_FernandaMurillo.pdf


Lámina Final