Continuidad en el Aparecer superpuesto
Título | Continuidad en el Aparecer superpuesto |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | continuidad, aparecer, superposicion, celosía |
Período | 2016-2016 |
Asignatura | Taller del Habitar, |
Del Curso | Taller del Habitar 2016, |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Renee Rodo |
Profesor | Marcelo Araya, Carlos Chávez |
Continuidad en el Aparecer
Superposición de elementos encontrados
Ensayo
¿Es posible encontrar un ritmo común que pueda ser asociado a la forma de habitar un espacio?
Generalmente, cuando se habla de ritmo, tendemos a asociarlo con la música, con un baile. Lo cierto es que no es sólo eso, el ritmo se encuentra presente en cada cosa que hacemos, que vemos, que pensamos. Es lo que le da sentido a las cosas, es lo que le da expectación.
Un lugar en donde podemos encontrar ritmo fácilmente es la poesía. Si hablamos de poesía podremos ver que ésta es puro ritmo, lo que la hace diferente de otras formas verbales. Cada poema es distinto al otro, cada poema tiene su propia forma de ser escrito, el poeta juega con las diversas figuras literarias, con las formas de escribir, con pausas y no pausas. Juega con todo esto con el fin de encontrar el ritmo que éste quiere lograr, el ritmo que hará a su poema original. Debe escoger que palabras utilizar y cómo utilizarlas. Pero en todo poema tiene algo en común: "su núcleo más simple es la frase poética y la unidad entre éstas es el ritmo", es decir, es el elemento común entre sus diversos elementos.
En cuanto a la narración en prosa, esta también necesita su propio ritmo. Puedes tener todos los elementos de la historia pero necesitas de un ritmo al escribirla/contarla para lograr expresarla de la manera deseada. Por ejemplo, como escribió Italo Calvino: “El relato es una operación sobre la duración, un encantamiento que obra sobre el transcurrir del tiempo (contrayéndolo o dilatándolo). En Sicilia los relatos evocan a la funcionalidad: descuida los detalles que no sirven, pero insiste en las repeticiones”. La forma de contar historias en Sicilia tiene su ritmo propio y es lo que la hace distinguible, uno cuenta el relato como quiere que éste sea escuchado, se puede aplazar la conclusión, nombrar sólo cosas que tengan una función necesaria, etc.
Calvino destaca la rapidez y la concisión de estilo, en donde cada palabra es insustituible, cada expresión necesaria, única, concisa y memorable. Cree más interesante una historia narrada de forma resumida en donde todo queda librado a la imaginación y la rapidez con la que suceden los hechos crea la sensación de lo ineludible que un relato rico en detalles y sensaciones en donde ya no queda nada para la imaginación. Así como podemos encontrar ritmo en el mundo de las letras, podemos encontrarlo en todo nuestro alrededor, incluso en nosotros mismos. Una persona posee su propio ritmo, una familia posee su propio ritmo, un colegio, incluso una ciudad. Valparaíso por ejemplo. Si vas a Valparaíso podrás ver que la ciudad tiene un ritmo propio, que la diferencia de otras ciudades. Cómo se da la vida en este puerto chileno la hace característica, todos los elementos presentes en ella y la forma en que se relacionan unos con otros, con el entorno y con las personas.
Uno de los rasgos más característicos de la ciudad son las escaleras, ya que está formada por cerros y las escaleras son la vía de acceso de peatones para recorrer sus pendientes. ¿Que es lo que destaca estas escaleras de otras? La ciudad porteña se encuentra repleta de escaleras, ya dejan de ser tan sólo una vía de acceso. Aquí se da la vida tanto privada como pública. Puedes encontrar gente haciendo vida social en ellas, teniendo una conversación, bebiendo una cerveza; puedes encontrar una extensión de la casa en ella, como por ejemplo ropa tendida, una parrilla, sillas; como también te encuentras con la vista panorámica, hacia el mar y hacia los cerros; te encuentras con miradores, plazuelas, zonas de descanso, asientos espontáneos.
Ahora fijémonos en la forma de recorrer éstas escaleras: es un recorrer discontinuo, es decir, no es plano y expedito como en el plan, las escaleras invitan a detenerte, a descansar, a permanecer. Recorrer las escaleras origina un cambio de horizonte en la mirada, cada vez que avanzas un escalón tu panorama cambia, te abre un nuevo mundo, nuevos elementos. Las horizontales de los escalones que se encuentran de frente, junto a los elementos variados que van apareciendo en la mirada (a medida que cambia el horizonte), forman una superposición de los mismos, una yuxtaposición de elementos. Se da origen a un mundo de horizontales que se cruzan y encuentran para dar origen a nuevas experiencias.
Así nace la unidad discreta, de esta yuxtaposición de elementos, de horizontales. Esta misma unidad aparece de distintos tamaños y distinta dirección. ¿Cómo se relaciona con el sonido? Una misma dirección va con un mismo sonido (se tienen dos direcciones y dos sonidos) y su velocidad y tono variaran dependiendo de su tamaño. Al ser más grande la unidad el sonido será más lento y al ser más pequeña será más rápido. El tono será más profundo en las unidades más grandes.
La forma en que las unidades están dispuestas corresponde a lo que la mirada alcanza a percibir, partes de elementos, imágenes rápidas y repentinas. Los vacíos corresponden a lo que no se alcanza a ver. Cuando varias unidades se encuentran en un mismo horizonte, el ritmo será más rápido (varios golpes rápidos), y así cuando hay solo una unidad será tan solo un golpe.
La gran figura que se forma de las pequeñas unidades, es discontinua, tal como lo es el recorrido, mas dentro de ella sus particularidades (unidades) van repitiendo un patrón constante. Un mismo patrón, figura u ordenamiento se refleja a medida que se avanza: lo que cambiará será el tamaño. La dirección de las unidades cambiara cuando la gran figura cambie también.
De ahí los dos sonidos distintos, cuando la figura se inclina a la derecha la unidad se inclina para este lado (el paralelepípedo que se encuentra recortado) y tendrá un sonido 1; cuando la figura se inclina a la izquierda, la unidad se inclinara hacia la izquierda y tendrá un sonido 2.
La pincelada azul nos indica cuando el ritmo aumenta su velocidad, nos muestra estos cambios de sonido.
Se genera una conversación entre estos dos sonidos que se cruzan y encuentran para llamar nuestra atención. Uno va el otro viene. Dos sonidos distintos pero que hablan con las mismas notas, el mismo juego de intensidades y velocidades que viene dado por las unidades que conforman la figura. Llaman nuestra atención así como todo elemento que capta nuestra mirada en medio de nuestro recorrido, se cruzan y conversan tal como lo hacen los elementos que fugazmente hacen aparición en nuestro ojo.
Cada uno de estos elementos conforman el ritmo de la experiencia de recorrer las escaleras en Valparaíso. Cada uno de estos elementos conforman el ritmo que es entrecortado, superpuesto, va variando pero sus notas particulares se mantienen, aun así es continuo.
Por lo tanto, ¿es posible relacionar un ritmo a la forma en que se habita un lugar? Si. Así como dijo Octavio Paz, "en todo fenómeno verbal hay un ritmo", podemos decir también nosotros que "en todo fenómeno humano hay un ritmo". Todo aquello que hacemos, que experimentamos, que creamos, que construimos tiene ritmo. Pero el ritmo no es algo ajeno a cada fenómeno, son uno mismo, no pueden estar separados el uno con el otro.
Sonido
https://soundcloud.com/ren-e-rodo/continuidad-en-el-aparecer-superpuesto
Construcción Final
Construcción de el Ritmo por medio del papel
Estudio Previo
Primera Construcción
Construcción de la forma de habitar
Segunda Construcción
Construcción de la unidad discreta
Otros croquis de estudio
- TareareneCAS1.jpeg
La ventaja del cerro son todos los elementos que vienen con su pendiente. Los callejones escalones que son necesarios para el acceso de él, al encontrarse juntos pasan a conformar zonas de recreación.
- TareareneCAS2.jpeg
Los peldaños por su forma y altura, pasan a ser un resguardo para el cuerpo. Un asiento espontáneo, creado en el andar de la persona.
- TareareneCAS3.jpeg
El uso de las cosas que se van encontrando en el camino irán cambiando dependiendo de la persona.
- TareareneCAS4.jpeg
Los habitantes usan el patio espontáneo (calle) como suyo propio. Traen la lavandería al exterior, hacen la ropa parte de la calle, y la calle parte de su propia casa.
- TareareneCAS5.jpeg
Los niños transforman el marco de la ventana en su zona de juego, su asiento resguardado.
- TareareneCAS6.jpeg
Los asientos dispuestos en el mirador permiten el resguardo del cuerpo de tal manera que la persona se siente cómoda en el lugar público (se protege con su mismo cuerpo). Con esta comodidad se cobija y realiza sus actividades personales. Se "aleja" del lugar físico.
- TareareneCAS7.jpeg
La manera en que la calle se habita, pasa a ser el sello de la misma. Ésta será reconocida por aquello que la caracteriza, por el uso que se le da. Como este callejón será conocido por su ropa tendida.
- TareareneCAS18
La ropa transforma este mirador. Los que lo visitan son, en su mayoría, habitantes del lugar. El visitante se sentiría como en una propiedad ajena.
- TareareneCAS8.jpg
La calle/callejón/pasaje deja de ser tan sólo una vía de acceso. Pasó a ser un patio exterior que une las casas y el camino. Este patio común adornado y decorado con cosas que la gente trae.
- TareareneCAS9.JPG
La altura de las líneas verticales hace que todo lo demás parezca pequeño y las calles parezcan angostas.
- TareareneCAS10.jpeg
Las calles que suben y las que bajan se forman por verticales que se expanden/abren o en el caso de la bajada se angostan, formando triángulos.
- TareareneCAS11.jpeg
Las escaleras son parte de la vertical que se abrió y continuó su recorrido como diagonal. Las os diagonales se unen por horizontales que forman triángulos de distintos tamaños.
- TareareneCAS12.JPG
Las casas constituyen a una vertical que en este callejón se abre hacia el exterior para dar paso a la escalera. Esta extensión en la apertura es la que permite a la pendiente dejarse recorrer.
- TareareneCAS13.JPG
- TareareneCAS14.jpeg
- TareareneCAS15.jpeg
Al encontrarse la vereda junto a una zona con árboles, plantas y sin asientos; las personas usan el suelo y la pared como asiento/respaldo.
- TareareneCAS16.jpeg
Las personas buscan un apoyo en la calle, apoyo para el cuerpo, para el descanso, para la recreación. Utilizan lo que el lugar les entrega, no asientos necesariamente
- TareareneCAS17.jpeg
Los peatones hacen una pausa en su recorrido para admirar la vista de cerros y mar.