Contener desbordado- tarea 04 - Josefina Schiappacasse
Título | Contener desbordado - tarea 04 - Josefina Schiappacasse |
---|---|
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de Personas y Territorios 2023 |
Nº | 04 |
Alumno(s) | Josefina Schiappacasse |
Desarrollo de la forma
Ligereza Fluida
Siguiendo el observar del contener se abstraen conceptos y se proyecta un objeto mediante dibujos, planimetrías y/o modelado 3d.
Observación: Ligereza y fluidez del contener
Abstracción
Desde las observaciones en el mercado y durante la deriva grupal, se abstraen conceptos que dan cuenta de la pluralidad del contener. Se observan puntualmente 2 maneras de contener, por un lado de manera fluida y ligera, de otra manera rígida y limitante.
La primera tiene que ver con las transparencias y las formas orgánicas, el entrever y la ligereza de ciertos elementos y espacios contenedores, dejando de lado su materialidad y dimensiones. Son contenedores que separan los contenido del exterior, pero a la vez dejan fluir lo contenido.
Lo segundo se refiere a la rigidez de los contenedores, que tienden a limitar de manera mas evidente el contenido.
Propuesta de objeto
Se adoptan 3 conceptos: orgánico, entendido como irregular; ligero, de poco densidad ya sea material, visual o de la manera que se perciba; y fluido, refiriéndose a aquello que permite y que es accesible.
Transición gradual a lo desbordado
Se realiza una salida con el propósito de buscar y recolectar greda en el Parque Natural Gómez Carreño, Viña del Mar. Desde esta búsqueda se comienza a comprender el material, una vez recolectado se limpia y procesa para luego poder trabajarse la forma del objeto. Aparecen las primeras propuestas, que van cambiando para poder ajustarse a los procesos de moldeo
Preparación arcilla
En una botella se pone la greda, luego se vierte agua y se revuelve separando y mezclando los componentes de la greda. Se deja decantar 7 horas, y se retiran aquellas basuras de la capa superficial de agua.
A partir del viaje al Parque Natural Gómez Carreño aprendemos sobre la fuente del material y cómo podemos reconocerlo en el suelo, luego los métodos y procesos para trabajarlo, así a la vez sus propiedades y limitaciones. Ir conociendo en profundidad el material agiliza el proceso de diseño y nos sirve para saber cuales son las posibilidades con este material y cómo podríamos experimentar más con este. Al conocer cada propiedad y limitación del material, nos puede servir para no equivocarnos, y también para conocer cada factor del proceso donde podemos intervenir y experimentar para tener otro resultado que quisiéramos. Conocer la fuente del material nos hace preguntarnos cómo podemos diseñar con lo que está a nuestro alcance, en el territorio, gran parte de los materiales utilizados en el proyecto intentan ser herramientas recogidas de lo cotidiano, el reutilizar y darle nuevas utilidades a los objetos y elementos que ya no pueden cumplir con su funcionalidad inicial, pero sí pueden ser útiles.
Propuestas
Fluidez desbordada
Registro resultado clase 28 agosto
Propuestas
Contener desbordado
La propuesta recoge los conceptos fluido y ligero, refiriéndose al contener ligero como ese que deja que el contenido fluya, se derrame, se desborde.
Modelado 3D: Contención desbordada
Objeto
Siguiendo con el concepto de "Contener desbordado", que se caracteriza por su fluidez y ligereza,
Se procede a desarrollar una de las tres propuestas previamente mencionadas. En este proceso, se prepara el material necesario para trabajar el objeto utilizando arcilla, empleando la técnica de moldeado por vaciado.
Para ello se modela la pieza en Fusion 360, cuidando que su forma no cause retenciones al momento de desmoldar. El objeto se imprimirá en PLA con la impresora Creality Ender 5 plus, para ello se crea un archivo stl que luego se trabaja en el programa Ultimaker Cura seleccionando los parámetros necesarios para su impresión.
Construcción molde: propiedades y limitaciones
Molde de yeso de Vaciado
En virtud de la cantidad de material, de la complejidad y del tiempo, se proponen objetos que puedan realizarse en moldes de yeso de vaciado de dos piezas. Para ello debe cuidarse que el objeto tenga los ángulos precisos de manera que no haya retenciones al momento de retirar cada chapa del molde.
Con la master impresa, queda comenzar el proceso de moldeo. En una caja cubierta en scotch, como antiadherente, se modela de arcilla una cama de nivelación cubriendo la master hasta el eje que separa las dos piezas del molde, se colocan también 4 canicas que hacen de llaves y se moldea la boca de llenado, por donde pueda quedar un agujero. Luego se prepara la mezcla de yesos en seco, la cual se espolvorea sobre el agua hasta saturar la mezcla, sin batir ni revolver se introduce la mano en el jarro y desde abajo se remueve suave el contenido hasta que comience a densificar. Antes de verter la mezcla sobre la cama de nivelación, se cubren con desmoldante la master y las caninas, además de procurar que esté bien sellada la caja. Con la mezcla ya vertida, se espera unos días a que seque la primera chapa para luego verificar que no hayan retenciones de la pieza. Se retira la cama de nivelación y las canicas, se limpia la master, se moldea la boca de llenado, se cubre con desmoldante la chapa 1 y la pieza, y se vuelve a verter la mezcla de yeso. Así se deja secar bien, para que después pueda absorber la humedad de la barbotina.
La barbotina se debe preparar para que sea barbotina defloculada. Se realiza una mezcla de arcilla, agua y silicato de sodio, con el fin de provocar la dispersión de partículas de la pasta de arcilla y formar una mezcla se mantenga por mucho tiempo sin plastificar. Mientras se limpian las chapas del molde, cuidando que no queden pedazos de yeso en el interior donde se verterá la mezcla, luego se juntan las chapas y se afirma el molde con cintas para asegurar que no se abra durante el proceso de llenado y vaciado. Con la mezcla finamente colada, se llena el molde con barbotina por goteo, para no generar burbujas que puedan afectar la forma del objeto. A medida que el yeso absorbe la humedad se seca la arcilla, y disminuye el volumen de esta, por ello se vuelve a llenar el molde hasta lograr una capa de 3 - 5 mm de espesor por el borde de la boca de llenado, en ese momento se realiza el vaciado y se deja secar la pieza hasta ver que la arcilla se suelte del yeso, estando lista para desmoldar.
El objeto de arcilla recién desmoldado está en un estado de cuero, por eso se logra con mayor facilidad quitar los excedentes y la boca de llenado de la pieza. Se limpia la pieza y se deja secar bien.
Objeto Resultante
Desarrollo Cartográfico
Experiencia Parque Natural Gómez Carreño
Se realizó una salida de exploración con el propósito de buscar y recolectar greda en el Parque Gómez Carreño, teniendo como punto de partida la entrada por Reñaca.
En un comienzo nos encontramos contenidos por los eucaliptos del bosque y por un camino muy delimitado, aun así, no nos encontramos aislados en el bosque, estamos situados en el, pero continuamos percibiendo, escuchando las grúas de las inmobiliarias cercanas o motores de vehículos.
A medida que avanza el camino, este se vuelve menos construido, pero aun con elementos (tapas de alcantarillados) que evidencian la ocupación de los terrenos que lo rodean. Seguimos situados en un bosque alto, húmedo, mirando y tocando el suelo, buscando el color y la pastosidad de la greda.
Nos salimos del camino ancho, y entramos en un sendero estrecho, por ese nos acercamos a una corriente de agua y un suelo rocoso. Nos encontramos aislados visual y sonoramente de lo urbano.
Registro Visual
Cartografía
En el suelo ocurre el encuentro entre lo urbano y lo natural, es un lugar de transición donde se refleja la ocupación del territorio, y el mismo suelo cambia con el tiempo y con su uso. El humano va ocupando el espacio insertando en lo natural materiales inorgánicos y retirando el natural, generando esta composición diversa de suelos para bien o para mal. Esto se plasma cartográficamente, con un suelo que cambia en color según su composición desde lo más a lo menos antropogénico, este suelo es común a lo urbano y lo natural, el primero como “reflejo” antropogénico en lo orgánico, un vuelco, transformación del llamado Parque Natural Gomez Carreño, a una zona urbanizada.
La proyección cartográfica busca mostrar cómo fué estar en el lugar, sintetizando gran parte de la información real, ya que no se grafica todos los elementos del recorrido, pero a la vez se eligen componentes gráficos que poseen gran cantidad de información como la fotografía, haciendo una selección de recortes sobre elementos repetitivos del trayecto. Esto implica un trabajo de la imagen para su legibilidad, que no sea tanta información como un collage colorido, sino la síntesis al duotono, la limpieza de lo necesario de la imagen, la forma en que se recorta, y como los elementos se pueden complementar para formar lo general siendo aún legible.
Esta distorsión implica de todas formas poner elementos que orienten al lector sobre el contexto del trayecto, por ello se incluyen en menor grado, mapas topográficos, orientación, escala, y una leyenda que sirven como guía de lectura de la cartografía.
La cartografía inevitablemente lleva consigo sesgos culturales, desde su manera de graficarse, de izquierda a derecha, en español, con importancia de colores, tamaños tipográficos, todos elementos gráficos que pueden no ser inclusivos. Hasta la información que se grafica, ya que es la percepción del que realizó el viaje la que se está plasmando.