Contenedor comestible: Propuesta individual
Título | Propuesta contenedor comestible |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Curso |
Palabras Clave | encargo 7 |
Período | 2016-2016 |
Asignatura | Construcción 3º DO 2016, |
Del Curso | Construcción 3º DO 2016, |
Carreras | Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Bárbara Quiroz |
Profesor | Ricardo Lang, Pedro Garretón |
Consideración previa
Se continua con el estudio del contenedor comestible como objeto de celebración. Este debe admitir un gesto simple de la mano y ser cómodo en su sostener de pie, ademas de acompañar la comida con un material totalmente comestible. Con lo observado durante el estudio, se continúa con la idea de una masa simple siguiendo una forma entre los cortes y el plegado para crear la concavidad. Asimismo se avanza en la idea de la segunda concavidad que permita albergar otro alimento (queso rallado, sazón, etc) como un elemento parte del objeto pero con una segunda instancia, configurando una experiencia tanto con el objeto como con la comida.
Forma
Se continúa con la forma de cuenco a partir de los cortes en los extremos. Esta forma permite una rápida conformación del contenedor solo utilizando una matriz sencilla que contenga la forma cóncava del recipiente. Esta vez se realiza el contenedor de menor tamaño, considerando la curva de la mano para ser sostenido. Igualmente se corta un cuadrado de masa, aplicando los respectivos cortes para conformar la concavidad.
Matriz
Se avanza en la realización de la matriz, de forma que esta contenga la masa en el momento de cocción. Su forma es sencilla, constando de una sola pieza cóncava a modo de dar la curva a la masa. Los pliegues se realizan a mano. En esta oportunidad se utiliza cartón piedra, cortado en costillas para formar la curva para la masa. Se utilizan tres laterales y tres frontales, cubiertas con papel aluminio para la cocción.
- Bimg20.jpg
Costilla (cartón) lateral
- Bimg21.jpg
Costilla (cartón) frontal
Unidad formal
Para esta propuesta se piensa en dos modalidades del comer. Se pide que el objeto en sí posea dos concavidades (una central y otra alterna), por lo que se genera un contenedor principal y se considera una franja que culmine en una pequeña concavidad alterna, siendo esta última desarmable del centro para generar otro momento del comer. Además se pretende dar un sentido más visual en dos propuestas:
- Bimg33.jpg
- Bimg34.jpg
- Franja de trama: la franja de la subconcavidad se realiza mediante un entrelazado de la masa.
- Contenedor en trama: mediante franjas entrelazadas se realiza el cuadrado base del contenedor central, que permite obtener la totalidad del objeto en una trama.
Materialidad
Se continúa en el sentido de la masa de harina de trigo para el contenedor principal, mientras que se considera la harina de arroz para la franja interna.
Harina de trigo
Existe una clasificación según el grado de refinación, esta se mide en "ceros".
- Cuatro 0: llamadas débiles ya que contienen de un 7.5 a 9.5% de proteína. Es más refinada y más blanca. Al tener escasa formación de gluten sólo se utiliza en panes de molde y en pastelería.
- Tres 0: obtenida generalmente de los trigos fuertes o semifuertes. Su contenido de proteínas va desde un 9 a un 14%, estas condiciones intermedias posibilitan la formación de gluten por lo que son ideales para la elaboración de pan.
- Harinas para pastas: son llamadas también harinas extrafuertes, siendo aquellas que presentan un 14% de proteína. Son usadas en productos que no necesitan fermentación y por su alta concentración proteica forman una estructura rígida y resistente.
Se considera probar la masa con diferentes grados de harina, para probar la uniformidad de la mezcla.
Harina de arroz
Esta harina es similar en grado a la harina 00, y el utilizada para realizar alimentos sin gluten. Absorbe más el agua y el aceite que la harina de trigo.
Proposición de la experiencia
Uno de los puntos investigados anteriormente consideraba el modo de transmitir una experiencia al cliente. En el caso de la Scoff-ee cup, el chocolate del interior gradualmente se derretía con el líquido caliente del café lo que proporcionaba un sabor y aroma adicional al primer momento.
Para la propuesta se piensa en el queso como acompañamiento a la comida, derretido al momento de cocción del contenedor para que se solidifique en una capa interior, para que de este modo y con el calor de la comida se mezcle durante el momento de comer.
- Bimg35.jpg
Ubicación lámina de queso
- Bimg36.jpg
Capa interna de queso, se derrite junto a la comida caliente
Realización
Para la mezcla de la masa se sustituye la margarina por aceite, quitando el polvo de hornear y la leche.
- Bimg24.jpg
Mezcla harina y agua
- Bimg25.jpg
Mezcla harina, agua y aceite
- Bimg26.jpg
Clara de huevo. Se utiliza para adherir la masa de los extremos a modo de pegamento
- Bimg27.jpg
Corte de la masa (15cmx15cm) con los cortes para el plegado
- Bimg28.jpg
Ubicación de la masa en la matriz
- Bimg29.jpg
1°paso de plegado
- Bimg30.jpg
Adhesión de las puntas de cada extremo, uso de la clara de huevo
- Bimg31.jpg
Adhesión de la capa externa
- Bimg32.jpg
Masa lista en matriz para su cocción