Consultora Ver-nos

De Casiopea
Consultora Ver-Nos


TítuloConsultora Ver-Nos
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Pregrado
Palabras Claveciudad-teatro
Período2020-2020
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Martina Mellado Valenzuela, Fernanda Montaño Pastén, Lukas Ulloa
ProfesorAndrés Garcés, Paula Andrea Olmedo Latoja

CICLO 1: Observación y Diagnóstico

Términos generales de la consultora

Sobre nuestro nombre

Nuestra misión es idear una coexistencia orgánica de espacios a través de la extensión de los cuerpos. Donde nuestros diseños proponen recibir el cohabitar que tiene que existir entre las personas, la amplitud y su envolvente. El escenario, espacio, se encuentra en una soltura, fluidez armónica de existir junto a los actos que suceden dentro de él, y de este modo, el enfoque de este lugar propuesto es crear un hito de encuentro versátil que aporta estancia y recreación a las personas.

Nuestro nombre

Ver [Nos] nace desde una conexión de conceptos clave para nuestro desarrollo como consultora. Ver se desprende de la versatilidad y Nos de referirnos a nosotros, nuestros cuerpos. Es así, como al estar juntos, representan su coexistencia desde los espacios diseñados y la extensión corpórea del mismo.

-

Video presentación

Polígonos sobre la materia

Polígono final

Principios de teatralidad

Esquema nombre 3.jpg

BRECHA TEATRAL

Es un concepto propio que se refiere a definir un límite enfocado entre actores y espectadores. Ésta es una línea física pero no tangible, nos obstaculiza el paso al espacio escénico, pero no nos impide generar conexión con los actores. El traspaso de ésta, compromete las facultades de ser espectador, se pierde el beneficio de estar observando y se pasa a ser parte de esta realidad teatral.

Observaciones:

  • N°1:El espacio se extiende y es demarcado por dos momentos, la estancia y el andar. Un momento de tensión otorgado por quién está en la espera para mostrar el acto. Con su gesto y objetos causan un límite imaginario que permite que su acto se vea. Los demás pasan por el borde cambiando su mirada por este hito. Él genera un espacio escénico en la extensión del espacio.(Calle Valparaíso/Viña del Mar)
  • N°2: El lago impide cruzar, solo se puede pasar a través de la mirada, los árboles contienen el espacio. La brecha es, en este caso, las aguas que impiden un cruce físico. Estas aguas solo impide un traspaso físico pero no así un traspaso de la mirada y la atención. Brecha - Límite espacial ficticio - no impide el cruce visual - Mental.
  • N°3: La profundidad de la terraza nos da este espacio semi-abierto, donde la luz lo conecta con el exterior y el techo lo resguarda como un interior. La serie de mesas a metro y medio de distancia le entrega esta espacialidad. La profundidad el exterior es contenida por la terraza y expandida por la consecutividad de las mesas.


Esquema nombre 4.jpg

COEXISTENCIA ENTRE DISEÑO Y HABITAR

La relación entre los usuarios y la amplitud que les bordea, dónde se acentúa una conexión íntima en sus presencias. Se refiere a la capacidad de un espacio para generar relaciones espaciales con las personas y el entorno del proyecto, generando lazos con el medioambiente y la geografía del lugar. No se trata de insertar un nuevo espacio en la tierra, si no de que este surge desde el contexto donde se emplaza, conectando a la gente con la cultura y el contexto del lugar.

Observaciones:

  • N°4. La forma inserta en la arbolada y cerro, se proyecta orgánicamente coexistiendo con su entorno. Su dimensionalidad se oculta al existir esta continuidad de follaje. -Continuidad inserta que coexiste-
  • N°5. Desde la posición del adentro, se coexiste con el afuera a través de una permeabilidad próxima, que en su verticalidad nos hace separarnos de lo público a pesar de estar separados por muros. (La Meca, desde interior, Bordeaux, Francia).
  • N°6. Los desniveles de la horizontalidad acogen al pasear público que tiene una vista plena al paisajismo presente. De una u otra forma, las personas se encuentran con una escena desde muros que se abren para poder espectar lo presente.(La Meca, Bordeaux, Francia).
  • N°7.Las butacas decrecen hacia un concéntrico, la mirada es guiada hacia el escenario. Los ventanales de enorme magnitud, traen a presencia el lago. Es un fondo de escena que vincula el interior con el exterior. Una coexistencia constante de lo natural y de lo construido; De la tierra y el lago. -Contemplar ante la coexistencia del afuera y del adentro-
Esquema nombre 2.jpg

LA EXTENSIÓN DE LA CORPORALIDAD

Esto se refiere al extender y tensar propio y característico de los cuerpos en el habitar, donde la corporalidad es partícipe de este juego. La gestualidad propia y su distender crean el momento teatral, donde este se define a través de cómo se extiende y expresa cada uno. Así, el cuerpo es capaz de crear su propia área en la amplitud, donde la expresión y manifiesto de las figuras humanas en sus gestos son protagonistas en su extensión y tensión. Esto, gracias a lo permitido por lo sensorial y fluido de sus movimientos en el espacio.

Observaciones:

  • N°8: El espacio dispuesto al recorrido dinámico y lúdico se hace símil a la experiencia de lo escénico, donde los participantes a través de su gestualidad y movimientos se hacen dueños del momento, protagonistas de la puesta de escena interactiva, colorida, resguardante y que da cabida a la extensión del cuerpo. -Espacialidad dispuesta al recorrido dinámico-
  • N°9: Lo que bordea al espacio del andar a pesar de ser un emplazamiento techado e interior, se abre gracias a la gestualidad y extensión corpórea de los usuarios. Los sentidos de las personas en su coexistencia con el entorno se hacen parte de él, las paredes cambiantes, versátiles en su composición modifican la estancia y las fijaciones en esta. -Amplitud aperturada desde gestualidad interactiva-
  • N°10:El teatro tiene espacios multi-usos donde las personas desarrollan actividades artísticas. Arte, teatro, música, baile. Los cuerpos en un juego de roles se extienden, gestualizan , mueven y contraen. Generando entre sí limites que permiten causar áreas propias entre los cuerpos. A la vez, la amplitud y simpleza de la sala permite y da cabida a que el juego de roles y el acto se de en conjunto. -Amplitud que da cabida a la extensión corporal- (Sala, teatro del lago/Frutillar).
  • N°11: Entre el fondo y la mesa, con sombra y luz, entre el adentro y afuera. Con la cara tapada y postura erguida dispuesta a ocupar solo el espacio del cuerpo, la mesa queda fuera de este foco. Se encimisma al cuerpo y se dibuja sobre su espacio corporal. -Contención encimismadora-


Esquema nombre 5.jpg

VERSATILIDAD CONECTIVA

Esto refiriéndonos a que los límites tienen la posibilidades de mutar, creando el espacio adecuado para cualquier causa, tal cual el cuerpo es capaz de adecuarse y cambiarse en el espacio en que se encuentra. Los límites cambian, varían para manifestar espacios que se adapten a ciertos motivos y circunstancias presentadas. El espacio teatral, abarca en su amplitud lo cotidiano y da cabida a lo escénico - extraordinario, donde las idas y venidas de transformaciones en la extensión no hacen que se pierda la esencia de un teatro, del diseño original ideado. Tal como el cuerpo que se puede extender y encoger, este lugar ideado debe dar cabida a esta versatilidad de lo nuestro.

Observaciones:

  • N°12: El teatro tiene espacio a su alrededor que dan cabida al encuentro; paseos, pasillos, galerías y anfiteatros que se hacen parte del lago. Las personas pueden desplazarse, encontrarse y contemplar. Sin ser ocupado específicamente para actos teatrales en el momento, este otorga espacios de versatilidad y dinamismo de encuentro, sin perder la esencia del estar sobre el lago. -Encuentros versátiles ante la extensión del lago-. (Teatro del Lago/ Frutillar).
  • N°13: En la plenitud del espacio escénico uno se encuentra sumergido ante las pronunciaciones de volúmenes y quiebres presentes en lo bordeante de muros. La amplitud hacia el espectar se encuentra ante una continuidad de formas versátiles en su color y estructura hacia perfilar un lugar único e irrepetible para presenciar una obra interiorizado y resguardado.
  • N°14: Se aprecia la completitud del espacio, desde el salón principal hasta el "escenario" y el tras "escenario". Todos estos generados por las diferentes zonas espaciales. Conectado por las luces del exterior y los salones de acceso directo. Este gran espacio es el salón, donde se comparte y expresa la corporalidad, un lugar donde no existe ningún mueble, ninguna silla ni cajón, sólo está el espacio y el cuerpo. -El cuerpo ante la extensión corporal-.
  • N°15: Esta vista muestra cómo se aprovecha el contexto donde está emplazado el teatro. Se genera un vínculo entre el contexto y lo creado. El fondo de escena es capturado desde el exterior. Se toma un fragmento del contexto y se trae con una ventana de luz al interior del teatro. Ésta ventana nos permite ver el reflejo de nuestra realidad. El teatro nos deja retroalimentar.

Isomorfismo conceptual

IsomorfismovernosfinalnoHD.gif

VER[NOS] nace desde el VER que proviene desde la versatilidad. La cual propone la posibilidad de cambios dentro de un mismo espacio. Y NOS de mirar nuestras propias y las demás corporalidades.

De la corporalidad nace lo gestual, donde el cuerpo en tensión y extensión va ir generando limites imaginarios entre actor y espectador formando así una BRECHA física pero no tangible.

Tenemos el objetivo de hacer obras arquitectónicas con intención y emplazadas de manera que, coexistan con el barrio y el ambiente natural, donde la versatilidad permite que exista lo dinámico y múltiple en el espacio arquitectónico; además de respetar la identidad del barrio y cultura de los individuos.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Imagen estática Isomorfismo

Recopilación de antecedentes:

Referencias Martina Mellado

Referencias Fernanda Montaño Pastén

Referencia Lukas Ulloa

Normativas

Recopilación OGUC: TÍTULO 7

CAPÍTULO 2: De las Condiciones Generales de Seguridad
  • Artículo 4.2.1. Las disposiciones de este Capítulo tendrán el siguiente ámbito de aplicaciones:
    1. Áreas de uso común de edificaciones colectivas.
    2. Áreas destinadas al publico en edificios de uso público.
  • Artículo 4.2.2. Para solicitar autorización de cambio de destino de una edificación, deberá adjuntarse un informe suscrito por profesionales competentes que acrediten el cumplimiento de las disposiciones de este Capítulo aplicables al nuevo destino, salvo que se trate de edificaciones cuya carga de ocupación sea inferior a 30 personas, en cuyo caso dichas disposiciones no serán aplicables.
  • Artículo 4.2.3. El dimensionamiento de las vías de evacuación de una edificación se basará en la carga de ocupación correspondiente a la superficie servida.

CARGA DE OCUPACIÓN

  • Artículo 4.2.4. La superficie de la edificación o del sector de ella, se considera ocupada por personas para la determinación de la carga de ocupación. En edificios cuyo destino no sea residencial u oficinas, cuando se complete un numero fijo de ocupantes, podrán descontarse de la carga de ocupación aplicable a las salidas comunes aquellos recintos tendrán una ocupación no simultánea, tales como auditorios o laboratorios en establecimientos educacionales, o salas de reunión o casinos en establecimientos industriales.
Destino m^2 x persona
Recintos de espectáculos (área para personas de pie) 0,25
Salones de reuniones 0,8
Área para público en cafeterías 1,0
Salas de exposición 3,0
Gimnasios, Academias de danza 4,0
Bodegas, Archivos 40,0

En caso de edificaciones con dos o más destinos se calculará la carga de ocupación correspondiente a cada sector según su destino. Cuando en un mismo sector se completen usos alternados deberá considerarse la carga de ocupación más exigente.

  • Artículo 4.2.5. El ancho de cualquier sección de una vía de evacuación se determinará en base a la carga de ocupación de la superficie que sirve dicha sección.

- En el piso de salida de edificaciones de dos o mas pisos se considerará como superficie servida la ubicada hasta en el nivel superior o inferior adyacente a dicho piso.

- Se exceptúan de lo indicado en este articulo las escaleras, cuyo ancho mínimo será determinado conforme al artículo 4.2.10.

ALTURAS MÍNIMAS

  • Artículo 4.2.6. La altura mínima libre inferior de las vías de evacuación serán de 2,10 m medidos verticalmente en obra terminada desde el piso hasta la proyección mas cercana del cielo, viga u otros elementos salientes. En los vanos de puertas se admitirá una altura libre de 2 m.
OGUC-2VERNOS.png

BARANDAS

  • Artículo 4.2.7. Todas las aberturas de piso, mezaninas, costados abiertos de escaleras, descansos, pasarelas, rampas, balcones, terrazas y ventanas de edificios que se encuentran a una altura superior a 1 m por sobre el suelo adyacente, deberán estar provistas de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas. Dichas barandas o antepechos tendrán una altura no inferior a 0,95 m medida verticalmente desde el nivel de piso inferior terminando en el plomo interior del remate superior de la baranda o antepecho.

- En los tramos inclinados de escaleras se admitirá una altura mínima de baranda de 0,85 m, medida desde la nariz de los peldaños.

- La baranda se podrá suprimir en caso de recintos con fachada de cristales fijos o ventanas cuya apertura no sobrepase 0,12 m, que cuenten con antepecho, barandas o refuerzos interior de al menos 0,60 m de altura, medido desde el nivel del piso interior.

- En los costados de una ruta accesible, que sea parte de la circulación del edificio, no podrán existir desniveles superiores a 0,30 m sin estar debidamente protegidos por barandas.

- En las escaleras las aberturas triangulares formadas por la huella, la contrahuella y la barra de las barandas podrán admitir el paso de una esfera de 0,185 m de diámetro.

OGUC-2VERNOS02.png

VÍAS DE EVACUACIÓN

  • Artículo 4.2.8. Para los efectos de este Capítulo, los ascensores, escaleras mecánicas, rampas mecánicas y pasillos móviles no se considerarán vías de evacuación, excepciones que señala el artículo 4.2.21.
  • Artículo 4.2.9. Las áreas externas de una edificación deben estar provistas de vías de evacuación conforme a este Capítulo.

- En estos casos la carga de ocupación del área externa será determinada por el arquitecto del proyecto según los usos estimados para dicha área.

- Cuando la salida de un área externa sea a través de una edificación, el número de ocupantes de dicha área debe ser considerado en el diseño de las vías de evacuación de la edificación.

ESCALERAS

  • Artículo 4.2.10. La cantidad y ancho mínimo requerido para las escaleras que forman parte de una vía de evacuación, se establecerá conforme a la carga de ocupación.
n° de personas cantidad ancho mínimo
hasta 50 1 1,10 m
desde 51 hasta 100 1 1,20 m
desde 101 hasta 150 1 1,30 m
desde 151 hasta 200 1 1,40 m
desde 201 hasta 250 1 1,50 m
desde 251 hasta 300 2 1,20 m
desde 301 hasta 400 2 1,30 m
desde 401 hasta 500 2 1,40 m

Cuando se requieran dos o más escaleras, estas deberán disponerse de manera tal que en cada piso constituyan vías de evacuación alternativas, independientes y aisladas entre sí.

  • Artículo 4.2.11. Las escaleras de evacuación deben consultar pasamanos en un costado a lo menos y cumplir además los siguientes requerimientos:
    1. En los tramos inclinados el pasamano debe ubicarse a una altura de entre 0,85 m y 1,05 m y en los descansos o vestíbulos a una altura de entre 0,95 m y 1,05 m.
    2. Los peldaños tendrán un ancho de huella no inferior a 0,28 m y una altura de contrahuella no mayor a 0,18 m ni menor a 0,13 m.
    3. En las escaleras que forman parte de una zona vertical de seguridad los tramos deben ser rectos y las huellas de los peldaños y descansos deben ser antideslizantes.
OGUC-2VERNOS03.png
  • Artículo 4.2.12. Las escaleras interiores de evacuación terminaran en el piso de salida del edificio en un vestíbulo, galería o pasillo de un ancho mínimo de 1,80 m.

- La distancia máxima desde la primera grada de la escalera hasta dicho espacio exterior no será mayor de 20 m. Dicha longitud podrá llegar hasta 40 m cuando el espacio al que se accede presente un riesgo de incendio muy reducido, por estar revestido con materiales no combustibles y tener una densidad de carga combustible inferior a 100 MJ/m2, determinada conforme a la norma NCh 1916.

  • Artículo 4.2.13. Los pisos distintos al de salida del edificio, la distancia máxima desde la puerta de un departamento, oficina o local, hasta una escalera de evacuación en el mismo piso, será de 40 m.

- En edificaciones que cuenten con sistemas de rociadores automáticos, avalados por un Estudio de Seguridad, la distancia señalada será de 60 m.

  • Artículo 4.2.14. Los pisos destinados a estacionamientos, bodegas e instalaciones de servicio del edificio, distancia máxima desde cualquier punto del área de uso común hasta la escalera más cercana no será superior a 60 m.
  • Artículo 4.2.15. En los edificios de 10 o más pisos, que cuenten con solo una escalera de evacuación, ésta deberá terminar en el nivel de cubierta en una terraza de evacuación, la cual deberá tener un ancho libre mínimo de 3 m y un área no menor a 0,2 m2 por persona, calculada en base a la carga de ocupación del sector del edificio ubicado por sobre la mitad del recorrido de evacuación de la escalera.

- Con todo, cuando un proyecto justifique, mediante un Estudio de Seguridad, la conveniencia de adoptar otro tipo de lugares de evacuación protegidos contra incendio, se podrá estar a sus especificaciones.

ESCALERAS AUXILIARES

  • Artículo 4.2.16. En obras de rehabilitación de inmuebles, en que la disposición de escaleras de las características señaladas en los artículos anteriores presente especial dificultad, el Director de Obras Municipales podrá autorizar escaleras auxiliares de evacuación situadas al exterior de la edificación, las cuales deberán cumplir las siguientes condiciones:

1. El ancho libre del recorrido se calculará de acuerdo a la regla general, pudiendo tener un mínimo de 0,90 m.

2. Los peldaños tendrán una huella no menor a 0,21 m, una contrahuella no mayor de 0,20 m, y sus tramos serán rectos.

3. Contarán con defensas o barandas de acuerdo a la regla general, debiendo agregarse, en caso necesario, defensas adicionales que contrarresten posibles sensaciones de vértigo.

4. Los accesos a la escalera estarán debidamente señalizados, podrán situarse al interior de los departamentos, oficinas o locales y su tramo inferior podrá ser retráctil o desplegable. Estas escaleras auxiliares podrán ser de estructura metálica, sin protecciones contra incendio.

PASILLOS

  • Artículo 4.2.17. Cuando los pasillos de un edificio queden en situación de fondo de saco con respecto a la escalera de evacuación, las puertas de acceso a las unidades no podrán ubicarse a una distancia superior a 10 m respecto de la escalera.
  • Artículo 4.2.18. Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo de medio centímetro por persona, calculado conforme a la carga de ocupación de la superficie servida, con un ancho mínimo de 1,10 m.

- Cuando se trate de ocupaciones menores de 50 personas, o en caso de pisos subterráneos destinados a estacionamientos, bodegas o instalaciones de servicio, el ancho mínimo será de 1,10 m.

  • Artículo 4.2.19. Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido.

RAMPAS

  • Artículo 4.2.20. Las rampas previstas como recorrido de evacuación se asimilaran a los pasillos en el dimensionamiento de su ancho y tendrán una pendiente máxima de 12%, sin perjuicio del cumplimiento, cuando corresponda, de las condiciones establecidas para personas con discapacidad en el artículo 4.1.7. de este mismo Título.
OGUC-2VERNOS04.jpg
  • Artículo 4.2.21. Las rampas mecánicas y los pasillos móviles podrán considerase como parte de una vía de evacuación, cuando no sea posible su utilización por persona que trasladen carros de transporte de mercadería y además estén provistos de un dispositivo de parada manual debidamente señalizado.

PUERTAS DE ESCAPE

  • Artículo 4.2.22. Las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como tales. En ningún caso podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que disimulen su ubicación.
  • Artículo 4.2.23. El ancho mínimo requerido conforme al articulo 4.2.5. de este mismo Capitulo debe cumplirse, en el caso de las puertas, sumando los anchos libres de salida de cada una. Dicha medida no podrá ser inferior al ancho mínimo requerido para los pasillos que sirven a las puertas.
  • Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un alto no menor a 2 m.

- El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80 m, y el espesor horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá sr mayor a 0,60 m.

- En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación tendrá un nominal de hoja no menor a 0,90 m.

OGUC-2VERNOS05.png
  • Artículo 4.2.25. Las puertas de acceso a una escalera de evacuación no pueden obstruir, durante su apertura, mas de un tercio del ancho libre requerido para la escalera.
  • Artículo 4.2.26. Las puertas de escape deben abrir en el sentido de la evacuación.
  • Artículo 4.2.27. Las puertas de escape deben abrir desde el interior sin la utilización de llaves o mecanismos que requieran algún esfuerzo.
  • Artículo 4.2.28. Las puertas giratorias o deslizante que sirvan a un numero de ocupantes de 10 o más personas no podrán ser consideradas puertas de escape.

- Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior las puertas giratorias o deslizantes que dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 14 kg.

SEÑALIZACIÓN

  • Artículo 4.2.29. Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales de gráfica adecuada.

- En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la evacuación de los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia.

CAPÍTULO 7: Teatros y Otros Locales de Reuniones
  • Artículo 4.7.1. Los edificios destinados a teatros, auditorios y salas de exhibiciones cinematográficas, comprendidas todas ellas bajo la denominación genérica de teatros y otros locales de reuniones públicas, deben cumplir los requisitos siguientes:
  1. Los locales con cabida superior a 1.000 personas deben tener acceso a dos calles de ancho no inferior a 12m, o bien a una calle de ancho no inferior a 12m y a un espacio libre que comunica con una calle y que tenga un ancho superior a 3m, considerando que los muros colindantes sean asísmicos y con resistencia a la acción del fuego.
  2. Los locales con cabida mayor de 500 y menor de 1000 personas deben tener un acceso principal directamente a una calle, ademas, uno de sus costados, con acceso directo a la calle por medio de un espacio libre o patio no entro a 2,6m siempre con muros colindantes asísmicos y cortafuegos.
  3. Los locales con cabida inferior a 500 personas deben tener su acceso principal directamente a una calle o a un espacio libre de ancho no menor a 9m. Los anchos fijados para los patios, pasillos y otros espacios libres se medirán entre paramentos de columnas u otros elementos salientes de la construcción.


  • Artículo 4.7.2. Los espacios libres o patios laterales que se refiere el articulo anterior podrán tener un ancho constante en toda su longitud o tener un ancho creciente desde la línea del muro de boca del proscenio.
  • Articulo 4.7.3. Los edificios deberán construirse de las clases A o B que establece el Artículo 5.3.1. de esta Ordenanza, cuando su cabida total sea superior a 1.000 personas o cuando las aposentadurías para personas comprendan mas de un piso principal y un balcón o galería.

- En los sectores destinados a las aposentadurías o asientos fijos, se consultarán espacios libres horizontales de 1,20 m de largo por 0,9 m de ancho, reservados para personas con discapacidad en silla de ruedas.

- Deberán estar antecedidos o precedidos por un espacio libre y horizontal de un diámetro mínimo de 1,50 m que permita el giro 360º de una silla de ruedas.

- Se ubicaran próximos al nivel de acceso de la sala y la circulación interior para acceder a los espacios libres deberá tener 0,9 m como ancho mínimo, estar libre de peldaños y conectada a la ruta accesible. Estos espacios deberá estar señalizados con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). La cantidad mínima de espacios libres se calculará según la siguiente tabla:

CANTIDAD DE ASIENTOS CANTIDAD DE ESAPCIOS LIBRES PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
desde 1 hasta 50 1
Sobre 51 hasta 100 2
Sobre 101 hasta 150 3
Sobre 151 hasta 300 4
Sobre 301 hasta 500 5
Sobre 501 hasta 5.000 5 + 1 por cada 300 o fracción, entre 501 y 5000
Sobre 5.000 19 + 1 por cada 500 o fracción, sobre 5000

Normativaimagen1articulo7.pngNormativaimagen4articulo7.png

  • Artículo 4.7.4 Los locales o salas destinadas a los usos a que se refiere el presente Capítulo deberán estar totalmente rodeados de muros cortafuego.
  • Artículo 4.7.5. Los teatros que no tengan su sala principal en primer piso deberán cumplir los requisitos siguientes:
  1. El edificio debe construirse en su totalidad de las clases A o B de la presente Ordenanza.
  2. Los vestíbulos, pasadizos y escalera que conduzcan a salas de espectáculos y demás destinada al público deben ser independiente de los locales ubicados en el primer piso.
  3. No podrán consultarse recintos bajo o encima del ocupado por la sala del teatro, que puedan destinarse a depósito o para la venta de productos o materiales infla- mables, o que puedan originar incendios.
  4. Las escaleras que den acceso a los recintos del piso principal del teatro serán de tramos rectos separados por descansos y tendrán un ancho no inferior a 2 m. No habrá mas de 16 gradas por tramo y la altura de estas no será mayor de 0,16 m y el ancho no inferior a 0,30 m, debiendo mantenerse la condición: 2 h + a = 0,62 m.
  5. El ancho total de los pasillos o zaguanes de salida, así como el de las puertas de acceso a los recintos para el público, será equivalente a 1 m por cada 125 espectadores que puedan transitar por ellos.


  • Artículo 4.7.6. La capacidad volumétrica de los locales destinados a los espectadores no será inferior a 3 m3 por persona, debiendo, en todo caso, establecerse la ventilación de manera que se aseguren las condiciones higiénicas que prescriban las normas oficiales correspondientes. No obstante, podrá disminuirse esta capacidad cúbica en caso de emplearse medios mecánicos adecuados.
  • Artículo 4.7.7. Los escenarios y los camarines de los artistas tendrán acceso independiente al de los espectadores. No se permitirá otra comunicación que la boca del escenario entre aquellos recintos y la sala de espectáculos. En caso que los edificios a los que se refiere este capítulo, contemplen un escenario, éste deberá ser accesible desde la sala de espectáculos.

El desnivel entre el escenario y el nivel de la sala contiguo a éste, se salvará a través de una rampa antideslizante de ancho mínimo de 0,90 m, con pendiente máxima de 10% y protección lateral de al menos 10 cm de alto, o con un dispositivo mecánico elevador que permita su uso en forma autónoma y segura.

Normativaimagen2articulo7.png

  • Artículo 4.7.8. Los camarines de los artistas no tendrán menos de 4 m2 por persona; podrán alumbrarse y ventilarse artificialmente, y estarán provistos de servicios higiénicos completos y separados para ambos sexos.
  • Artículo 4.7.9. La autoridad municipal podrá hacer instalar, por cuenta del propietario grifos contra incendio en la acera contigua al teatro o sala de reuniones de cabida superior a 300 personas. Estos grifos se ubicarán a una distancia aproximada de 50 m de la puerta principal del edificio.
  • Artículo 4.7.10. Los locales destinados a talleres y habitaciones de cuidadores deberán contar con accesos independientes a los de los espectadores.
  • Artículo 4.7.11. En la techumbre del escenario se dispondrán claraboyas de cierre hermético que puedan abrirse o romperse en caso de incendio. Estas claraboyas tendrán una superficie equivalente a 1/10 del área de dicho local.
  • Artículo 4.7.12. Los teatros y salas de reunión estarán dotados de doble instalación de luz una especial de seguridad, destinada a la sala de espectáculos, vestíbulos, corredores, pasillos y puertas de escape, que se establecerá con artefactos protegidos y de manera que no quede expuesta a interrupciones por ninguna causa de origen interno; y la instalación general, que deberá funcionar independientemente de la anterior, de acuerdo con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
  • Artículo 4.7.13. No se permitirá consultar instalaciones que empleen esencias minerales alcoholes y líquidos inflamables para el alumbrado, calefacción o ventilación de las salas de espectáculos y recintos destinados al público. Sin embargo, se permitirá emplear los sistemas de calefacción a petróleo, siempre que el campo productor de calor se encuentre fuera de la sala.
  1. Se prohíbe, asimismo, la colocación de generadores de gas, electricidad, vapor o agua caliente en los locales mismos destinados al público.
  2. Los generadores deben instalarse en locales especiales, construidos sin comunicación alguna con la sala de espectáculos, escenario, vestíbulos, corredores y escaleras para el uso del público.


  • Artículo 4.7.14. El ancho de los pasillos, puertas interiores, corredores, escaleras, puertas de calle y demás pasos y salidas, ubicados en el trayecto que deben seguir las personas al desalojar un teatro o sala de reuniones, se determinará a razón de 1 m por cada 125 personas que por ellos deban pasar, de acuerdo con la cabida correspondiente. Las puertas exteriores del frente principal y las de acceso a las salas de espectáculos de los teatros, cualquiera que sea su cabida, tendrán un ancho no inferior a 2 m y la suma total de sus anchos deberá cumplir con lo dispuesto en el inciso anterior.
  • Artículo 4.7.15. Las puertas de los locales destinados al público deberán abrirse hacia afuera y estar provistas de dispositivos de suspensión que permitan abrirlas o eliminarlas con toda rapidez en los casos de alarma. Estas puertas de acceso para las personas serán independientes de las que se consulten para el servicio de vehículos.
  • Artículo 4.7.16. Las puertas laterales y de escape y las de pasillos y vestíbulos que conduzcan a las escaleras tendrán letreros luminosos sobre su dintel con la indicación de «Salida».
  • Artículo 4.7.17. Se establecerán escaleras o rampas independientes de la sala misma para las aposentadurías superiores o inferiores, sean éstas balcones o galerías.
  • Artículo 4.7.18. Las escaleras deben cumplir con los siguientes requisitos:
  1. Entregarán a vestíbulos que estén en comunicación directa con las aposentadurías que sirvan y serán de ancho libre no menor de 1,20 m.
  2. Serán de tramos rectos, separados por descansos de longitud no inferior a 1,20 m. Los descansos en los cambios de dirección no tendrán un largo inferior al ancho de la escalera.
  3. Cada tramo podrá tener hasta 16 gradas y cada una de éstas no tendrá más de 0,16 m de altura, ni ancho menor de 0,30 m.
  4. Cuando el ancho de la escalera sea superior a 3 m, se deberá agregar a los pasamanos laterales un doble pasamanos central que la divida en dos secciones paralelas.
  5. Las aposentadurías superiores o inferiores al primer piso, con cabida superior a 500 personas, deberán estar provistas de dos escaleras, ubicadas en lados opuestos.
  6. Las escaleras y cajas de escaleras que sirvan los locales destinados al público no podrán tener comunicación alguna con los subterráneos o pisos en el subsuelo del edificio.


  • Artículo 4.7.19. No podrá haber gradas o peldaños en el piso de la sala principal ni en el de los vestíbulos, pasillos y corredores ligados con ellos. Las diferencias de nivel se salvarán con planos inclinados de pendiente no mayor de 10%. Para rampas de más de 10 m de desarrollo, la pendiente disminuirá proporcionalmente.

- Sin perjuicio de lo anterior, cuando el sistema de proyección corresponda a pantalla panorámica, regirán las siguientes disposiciones para el piso de la platea, escaleras y escapes:

  1. El plano inclinado del piso de la platea tendrá una pendiente máxima del 15%.
  2. Si se produjeran pendientes mayores se salvarán con gradas que se distribuirán uniformemente en la parte del pasillo de mayor pendiente.
  3. Se permitirá soluciones mixtas de rampas y gradas, si se adoptan sistemas especiales, de iluminación que señalen cada grada y comunicando, separadamente, al «Escape», la zona de gradas y la zona de rampa.
  4. Los pasillos centrales de platea se comunicarán con el foyer, sin producir cambios de dirección.
  5. Las escaleras tendrán una sola dirección y comunicarán directamente a la calle o espacios públicos comunicados con ella. Sus tramos serán rectos, de no más de 16 gradas por tramo y en que se cumpla la relación de 2h + a = 0,62 m.
  6. Regirán, además, todas las disposiciones del presente Capítulo que no se contrapongan a las aquí enunciadas.


  • Artículo 4.7.20.No se permitirán pasillos, escaleras, corredores, o similares que puedan originar corrientes encontradas de tránsito, ni instalaciones de quioscos, mostradores, mamparas giratorias o no, o cualquiera otra instalación que entorpezca la fácil y rápida desocupación de los locales en casos de incendio o pánico.
  • Artículo 4.7.21. Los teatros, locales de espectáculos públicos y de reuniones deberán tener en cada piso servicios higiénicos para ambos sexos, en la siguiente proporción, de acuerdo con su capacidad:
  1. Hasta 1.000 personas, un inodoro por cada 125 personas y un urinario por cada 70 personas.
  2. Sobre 1.000 y hasta 2.000 personas, un inodoro más por cada 250 personas y un urinario más por cada 125.
  3. Sobre 2.000 y hasta 3.000 personas, un inodoro más por cada 500 personas y un urinario más por cada 250.
  4. Sobre 3.000 personas, un inodoro más por cada 1.000 y un urinario más por cada 500 personas.
  5. Los camarines tendrán los servicios higiénicos que determine la Dirección de Obras Municipales. Además de los artefactos indicados en los números 1. al 4., habrá un lavamanos por cada inodoro independiente y cuando éstos estén agrupados en una sola unidad, habrá como mínimo un lavamanos por cada 4 inodoros.


- Los teatros y otros locales de reuniones, deberán contar con un recinto independiente destinado a servicio higiénico para personas con discapacidad conforme a los requisitos y características establecidas en el Artículo 4.1.7. de esta Ordenanza, debiendo agregarse un recinto más por cada 200 personas o fracción que exceda de esa cantidad.


Normativaimagen3articulo7.png

  • Artículo 4.7.22. La disposición de los asientos para el público en salas con cabida superior a 500 personas, deberá cumplir con las siguientes prescripciones:
  1. Los pasillos interiores de platea tendrán un ancho mínimo de 1,20 m en su punto más cercano al escenario. Este ancho se aumentará hacia los puntos de salida, en un mínimo de 0,025 m por cada metro de longitud de pasillo.
  2. Los pasillos de platea que sirvan asientos de un solo lado tendrán un ancho mínimo de 0,65 m en su punto más próximo al escenario. Este ancho se aumentará hacia los puntos de salida en un mínimo de 0,015 m por cada metro de longitud del pasillo.
  3. La distancia mínima entre respaldo y respaldo de los asientos de platea será de 0,90 m y 1,00 m para los de funciones rotativas.
  4. Las butacas tendrán los asientos plegables y un ancho libre entre brazos no inferior a 0,45 m.
  5. No podrán ubicarse más de 18 asientos en una fila de platea entre dos pasillos, ni más de 14 en los balcones o galerías.
  6. No podrán disponerse más de 9 asientos por fila con acceso a un solo pasillo de platea, ni más de 7 en los balcones o galerías.
  7. La altura mínima entre el piso y el cielo, medida en el eje del asiento más alto, no será inferior a 2,50 m.
  8. La distancia horizontal entre el muro de boca y el asiento más próximo, destinado a los espectadores, no podrá ser inferior a 6 m en los teatros de representaciones, ni a 5 m en las salas de audiciones musicales o exhibiciones cinematográficas y otras salas de reunión. La distancia de la pantalla en las exhibiciones cinematográficas al espectador más próximo será de 10 m como mínimo.


  • Artículo 4.7.23. Las salas destinadas a los espectadores estarán provistas de dispositivos eficaces o de instalaciones mecánicas de ventilaciones y de calefacción, proyectadas en consideración a las condiciones climáticas locales.
  • Artículo 4.7.24. Las salas de exhibiciones cinematográficas podrán contar con cabinas o plataformas para los equipos de proyección, sin perjuicio del cumplimiento de las siguientes disposiciones, según corresponda.
  • 1. CABINA: Corresponde a un recinto cerrado, fuera o al interior de la sala, en la que se ubicarán el o los proyectores, el equipo de sonido y otras instalaciones necesarias para ambos equipos.

A) CABINA DE PROYECCIÓN OPTO-MECÁNICA: Recinto fuera de la sala, que contendrá los proyectores del tipo opto-mecánico, cumpliendo además los siguientes requisitos:


Tendrán un cubo interior de 20 m3 a lo menos por cada aparato proyector.

Estarán provistas de medios adecuados para extinguir el incendio de películas.

Tendrán una sola puerta de acceso, que abrirá hacia afuera y que cerrará en forma hermética.

Las aperturas indispensables irán provistas de obturadores de cierre hermético.

El acceso debe hacerse desde el exterior de la sala.

Tendrán ventilación directa al exterior enteramente aislada de la sala.

Estarán dotadas de una caja para guardar películas, de cierre hermético.

Estarán dotadas de un servicio higiénico para el o los operadores.


B) CABINA DE PROYECCIÓN DIGITAL:Recinto fuera o al interior de la sala, en la que se ubicarán el o los proyectores digitales. A su vez, deberán cumplirse los siguientes requisitos:

Tendrá un cubo interior de a lo menos 12 m3 por cada aparato proyector y con iluminación no inferior a 100 lux para que el personal autorizado pueda ejecutar la mantención, revisión y/o reparación de los equipos. Su altura interior no será inferior a 2 m. Deberá contar con ventilación propia, suficiente para permitir la circulación del aire en su interior.

El acceso a la cabina estará restringido al público y podrá ser desde el exterior o desde el interior de la sala, a través de puertas, escotillas o escaleras de un ancho mínimo de 0,85 m. Desde el exterior, podrá ser directamente desde las vías de evacuación o a través de pasillos de servicio de ancho mínimo 0,90 m y de alto no inferior a 2,30 m.

  • 2. PLATAFORMA DE PROYECCIÓN DIGITAL: Corresponde a una estructura horizontal descubierta, ubicada al interior de la sala y elevada del suelo de ésta, sobre la que se ubicarán el o los proyectores, el equipo de sonido y otras instalaciones necesarias para ambos equipos.

A su vez, deberán cumplirse los siguientes requisitos:

Sus dimensiones serán de a lo menos 2,15 m de largo y 1,50 m de ancho por cada aparato proyector y la altura al cielo de la sala no será inferior a 2 m.

No podrán ubicarse asientos en el área bajo la plataforma de proyección ni a menos de un metro de ésta. Si se considera un pasillo abierto al público bajo esta área, éste no tendrá menos de 2 m de altura libre.

Deberá estar diseñada para soportar el peso de los equipos de proyección y de al menos dos miembros del personal autorizado. En sus costados deberá poseer barandas de una altura no inferior a 0,95 m.

El acceso a la plataforma podrá ser desde el interior de la sala a través de escaleras de un ancho mínimo de 0,85 m cuyo acceso estará restringido al público.

Las cabinas y plataformas de proyección deberán contar sobre cada proyector con un extractor de aire exclusivo, que expulse directamente el aire hacia fuera de la sala y del edificio, o lo expulse indirectamente conectado a algún sistema de ventilación forzada para los mismos efectos. Asimismo, se deberá contar con un sistema de control de temperatura contactado al sistema de ventilación. Deberá existir un detector de humo conectado a un sistema central de detección y alarma contra incendios y a un equipo manual de extinción.

El proyecto de cálculo estructural deberá dar cuenta de la forma de estructuración de la cabina o de la plataforma, señalando en este último caso las cargas máximas admisibles.

  • Artículo 4.7.25. Ningún teatro, sala de baile o de reunión podrá abrirse al uso público sin la inspección y aprobación previas de la construcción del edificio como de sus instalaciones eléctricas, de calefacción, de higiene y otras, por la Dirección de Obras Municipales.

Recopilación Normativa Accesibilidad

Manual accesibilidad Universal

CONTENIDO NORMATIVAS

CONCEPTOS

  • ACCESIBILIDAD: es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes.Una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida a los usuarios.
  • CADENA DE ACCESIBILIDAD: capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones.
  • DISEÑO UNIVERSAL: diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan a las necesidades de una amplia gama de usuarios. Siete principios básicos:
    1. Igualdad de uso
    2. Flexibilidad
    3. Uso simple y funcional
    4. Información comprensible
    5. Tolerancia al error
    6. Bajo esfuerzo físico
    7. Dimensiones apropiadas
  • MEDIDAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS: las medidas mínimas y máximas corresponden al espacio necesario y confortable para que cualquier persona pueda circular y usar libremente el espacio.
  • ANCHO: se relaciona con el espacio necesario requerido por una silla de ruedas en zonas de circulación.
    1. Ancho promedio de una silla de ruedas: 70 cm.
    2. Ancho mínimo de paso en vano o pasillo: 80cm.
F.1 consultora vernos.png
  • LONGITUD: se relaciona con el espacio necesario para el giro de la silla.
    1. Longitud de la silla: 120 cm.
    2. Longitud de la silla con acompañante: 180 cm.
  • ALTURA: se relaciona con la medida mínima de visión y de circulación.
    1. Altura de la persona sentada en silla: 130 cm.
    2. Altura de un niño: 130 cm aprox.
    3. Altura libre de obstáculos: 210 cm.
F.2 consultora vernos.png
F3 consulora vernos.png
  • APOYA BRAZOS: limitan el acercamiento de los usuarios a determinado elementos y mobiliario.
    1. Altura de apoya brazos: 70 cm.
    2. Altura libre inferior cubierta: 70 cm.
F4 consultura vernos.png
  • ALTURA DE ASIENTO: la altura de los elementos que el usuario necesita para realizar transferencias laterales.
    1. Altura de asiento: 48 cm.
F5 consolatora vernos.png
F6 consultora vernos.png
  • APOYA PIES: limita el acercamiento de los usuarios a ciertos elementos y mobiliario. Tiene relación con la altura máxima de protección de los elementos y del choque del apoya pies.
    1. Altura de apoya pies: 14 a 20 cm.
    2. Ancho de apoya pies: 42 a 47 cm.
F7 consultora vernos.png

- FACTORES QUE FAVORECEN LA MOVILIDAD

  • Rotación:Maniobra de cambio de dirección sin desplazamiento.
F8 consultora - vernos.png
  • Giro:Maniobra de cambio de dirección en movimiento.
F9 - consultora vernos.png
  • Desplazamiento en línea recta:Es decir, maniobra de avance,alcance o retroceso.
F10 -consultora vernos.png
  • Franquear una puerta:Maniobra específica que incluye los movimientos necesarios para aproximarse a una puerta, abrirla, traspasarla y cerrarla.
F11 - consultora vernos.png
  • Transferencia:Movimiento para sentarse o salir de la silla de ruedas.
F12 - consultora vernos.png
  • DESPLAZAMIENTOS EN CAMBIOS DE NIVEL: Superar un cambio de nivel supone sortearlo exitosamente mediante una escalera, rampa o elemento mecánico.
  • FACILIDADES DE APOYO: Las soluciones corresponden a la correcta elección e instalación de elementos y accesorios como pasamanos y texturas de suelo.
F13 consultora vernos.png
  • ALCANCES MANUAL, VISUAL Y AUDITIVO: Estas acciones se traducen en las posibilidades de llegar a objetos y percibir sensaciones.

MANUAL:

  • Rango de alcance vertical: 40 a 120 cm desde el nivel de suelo.
  • Alcance horizontal: máximo 40 cm.
F.14 consultora vernos.png
F15. consultora vernos.png
F.16 consultora vernos.png

VISUAL:

  • Las alturas de visión para niños y adultos en silla de ruedas oscilan entre 103 y 110 cm.
F17. Martina Mellado.png

Auditivo:

Repercute en forma primordial en las personas con disminución o pérdida de las capacidades auditivas. Requiere información visual añadida a la auditiva.

ESPACIOS RECREATIVOS: Cines, Teatros, Auditorios y Anfiteatros.

-Deben presentar las siguientes características principales:

-Contar con estacionamientos reservados para personas con discapacidad, próximos al acceso y conectados mediante una circulación accesible a la entrada principal.

-Las circulaciones interiores deberán tener como mínimo un ancho libre de 90 cm y libre de peldaños. Es recomendable proveer de pasamanos la circulación de acceso y escaleras de la sala.

-Al interior de la sala se debe contar con espacios destinados a sillas de ruedas debidamente señalizados.

-Las ubicaciones destinadas serán aleatorias, no todas en el mismo lugar, preferentemente a los costados de las líneas de asientos, en el mismo nivel de acceso.

-El espacio necesario para la ubicación de una silla de ruedas es de 85 x 120 cm. Este espacio debe ser plano.

-En salas de cine no se recomienda la primera fila por lo difícil e incómodo que resulta la postura frente a la cercanía de la pantalla.

-El pavimento o superficie del suelo se recomienda antideslizante. En caso que sea alfombra, el buclé o pelo debe ser compacto y no sobrepasar los 13 mm.

-Como condición de seguridad, se deberá implementar franjas de luces en ambos bordes del pasillo de acceso, en los bordes de escalones y pendientes, con el fin de visualizar correctamente los límites.

F.59 consultora vernos.png

CICLO 2: Proceso Catalizador de la Forma

Caso de estudio: Los Rapanui

  • HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL

Las fechas más tempranas de ocupación en Rapa Nui indican presencia humana desde más o menos 100 años d.C, y fue Hotu Matu’a quien comando migrar y conquistar territorios aledaños a la Polinesia. Con esto, siguieron viniendo olas de hombre a la isla. Tras el desarrollo de conflictos internos producidos por multicausales, se culmino una crisis cultural desde los Rapanui, donde la población se reveló con la autoridad Ariki y su religiosidad, provocando así conflictos entre grupos y destrucción de monumentos muy importantes para la etnia, lo Ahu-Moai.

1722: Comenzó la fase de colonización europea a la isla, donde los contactos litorales desde la sociedad occidental provocaron un intercambio de bienes (gallinas, agua, vegetales varios a cambio de madera, metal, etc.) además de la sodomización de la etnia, abusos sexuales a mujeres y la aculturación de los Rapanui. Esto conllevo a más crisis internas, escasez de alimentos, y la pronta esclavización de un grupo de Rapanui trasladados a Perú en 1862; reduciendo la población total de la isla a un estimado 50% de su original.

Colonizacion, ilustracionrapanui.jpg
Ilustración de colonización europea en la Isla de Pascua, Fuente: http://proyungas.org.ar/islas-que-suenan-con-ser-continente-y-continentes-que-quieren-ser-islas-reflexiones-caribenas/

1864 y 1872:

-Contacto europeo que impuso la religión católica. Atenuar las costumbres de los Rapanui.

-Aglomerar la población isleña, división territorial colapsó al igual que el sistema de producción

-Apropiación de las tierras, destinadas a ganadería.

-Población reducida a 175 personas

1888:

-Capitán Policarpo Toro toma posesión formal de Rapa Nui a nombre de Chile

-Aun así, la isla queda abandonada del contacto chileno, europeas dejan de visitar.

-Rapanui vuelve a sus raíces, economía vuelve a basarse en agricultura y pesca

-Isleños vuelven a habitar sus tierra

1892: el Fisco firma contrato de arriendo por las tierras y bienes públicos con un ciudadano francés.

1895: Instalación de Merlet y Cía en la isla de Pascua, esta se convierte en una hacienda de ovejas. Se instala así un sistema ganadero mas moderno.

1953: Rapa Nui pasa a la administración de la Armada de Chile, la situación de la isla se regulariza y comienza una fase de desarrollo en infraestructura y contacto con el mundo exterior.

Tras el paso de los años a la actualidad, los isleños comienzan a demandar y adquirir mayores derechos en su convivencia con los aún extranjeros chilenos. Así es como a partir del año 1965, mejorando comunicaciones se amplia el abrirse de la isla en si, provocando así la llegada de más personas y grupos de visita a la isla, los comienzos de un turismo. Hoy, se puede decir que los contextos de familia y tradición Rapa Nui están revigorizados, donde la isla en si, es clave en sus símbolos y emplazamiento para la prosperidad de la cultura Rapanui.

Religion-rapa-ritorapanui.jpg
Pascuenses, foto actualidad participando de un rito propio, Fuente: https://www.parquenacionalrapanui.cl/cultura-isla-de-pascua/religion/

Si bien se mantienen en cierta manera las anteriores formas de subsistencia, lo que más le otorga ingresos al sector es el turismo en masa que se realiza en el sector, donde se visitan los espacios construidos y terrenales, y se realizan actividades con los mismos isleños. Es cierto que es imposible borrar la sangre y dolor que extrajo mucho de la prosperidad de la cultura de los Rapanui, pero a través de las actuales organizaciones entre las personas de la isla y su etnia, promueven valorar y perdurar las tradiciones Rapanui a través de la divulgación informativa, artística y desde el mismo turismo en la participación de los habitantes.

Cabe recalcar que en el 2017, Pascuenses asistieron a la Comisión Interamericana de DD.HH. con el objetivo de que se les reconozca como dueños de la isla a ellos, la etnia Rapanui, no Chile.


  • HÁBITAT Y TERRITORIO

a. Clima y geografía

La isla de Pascua o Rapa Nui se halla en medio del Océano Pacífico sur, a 3700 km de las costas americanas, aproximadamente, frente al puerto de la ciudad de Caldera. Es de origen volcánico formada por las múltiples emisiones de lava de sus tres volcanes principales, lo que dio origen a una única masa continental de forma triangular con una longitud máxima de 24 km y con 12 km en su punto más ancho. Tanto los tres volcanes principales como los 70 conos menores que se encuentran en la isla, se encuentran extinguidos hace más de 10.000 años.

Rapa Nui-LukasUlloa002.jpg

Fuente: Chile Sustentable:Parque Rapa Nui pasa a manos de pascuenses

La superficie de la Isla de Pascua es de unos 173 km2. Su punto más alto es el volcán Maunga Terevaka con 511 m. situado al norte. Los otros dos puntos de mayor altitud en la isla son los volcanes Rano Kau con 324 m. ubicado al sudoeste y el Poike con 377 m. al sudeste.

Antiguamente, tuvo una masa de bosques importantes, hoy presenta una sabana cubierta por matorrales y arbustos. Su mar presenta una rica diversidad.

El clima en la Isla Pascua es muy agradable durante todo el año. Es un clima subtropical con temperaturas cálidas y alta humedad. La temperatura media anual es de 20.5ºC con pequeñas variaciones entre estaciones que no suelen sobrepasar los 7ºC.

IMG 1424-LukasUlloa002.JPG

b. Paisaje cultural

Abstrayendo la imagen principal de la isla, su identidad y cultura desde un punto visual de paisaje, se puede observar las principales cualidades del espacio. Desde el agua nace el borde y los limites que elevan la isla sobre el manto azul cristalino. De la isla crecen las rocas y el manto verde que la recubre, se perfilan los Moáis y las quebradas. Esta se extiende por sobre el mar, siendo el escenario ante la grandeza de las aguas, la isla en sí tiene una condición teatral que nace de lo remoto.

Paisaje cultural Rapa Nui - Lukas Ulloa 003.JPG

Elaboración propia - Moai / Del perfil de la roca - tierra nace el Moai, surge sobre el mar y el limite de la isla, mirando hacia la costa bordean de la isla.

Paisaje cultural Rapa Nui - Lukas Ulloa 001.JPG

Elaboración propia - Contexto, Corte / Desde el mar nace el borde de la isla, crece y se cubre con el verde manto, la frondosidad desde lo rocoso a lo enorme, ahí aparecen las quebradas que se elevan sobre el mar - contención. El contexto de la isla se basa en el perfil de esta - Corte desde mar a mar.

Paisaje cultural Rapa Nui - Lukas Ulloa 002.JPG

Elaboración propia - Contraste de perfiles / Desde la costa hasta la punta más alta de la isla, este se dispone al mar, pues ¿qué seria una isla sin su mar? este la abraza y la hace isla en el centro de su existir. MATA KI TE RANGE.


c. Espacio doméstico

La casa mas común en la antigüedad de la Isla de Pascua se llama casa de botes o Hare Paenga “Casa de Paenga”. El termino viene del parecido que estas tienen con un bote volcado en tierra. Pero esta forma no es decorativa, tiene como propósito combatir los fuertes vientos en Rapa Nui. La longitud de estas es de un promedio de 15 m, pero la más grande tiene un total de 45m, ubicada en la zona de Tepeu.

Casa bote - Lukas ulloa001.JPG

Eugenio Eyraud, misionero francés, fue el primer extranjero que vivo con el pueblo Rapa Nui, este durmió en una Hare Paenga durante su visita en 1864. Las describe así:

The furniture is very simple: the kitchenware consists of a gourd to contain water and a straw woven sack to keep the sweet potatoes. In relation to the bed and its furniture, you can already imagine how they are as soon as I talk about the cabin. Imagine an upside down, half opened boat resting on the slit of its base, and you will get an idea about the shape of this cabin. Some sticks wrapped up with a straw give shape to the frame and the roof. A doorway shaped like an oven mouth allows its inhabitants and visitors to enter, crawling, not on their knees but on their stomach. This doorway is situated in the middle of the cabin and allows just enough light to pass through to be able to see one another after a few moments inside.

El mobiliario es muy sencillo: el menaje de cocina consta de una calabaza para contener el agua y un saco de paja para guardar las batatas. En relación a la cama y su mobiliario, ya os podéis imaginar cómo son en cuanto hablo de la cabaña. Imagínese un bote medio abierto al revés que descansa sobre la rendija de su base, y obtendrá una idea de la forma de esta cabina. Unos palos envueltos con una pajita dan forma al marco y al techo. Una puerta con forma de boca de horno permite que sus habitantes y visitantes entren arrastrándose, no de rodillas sino boca abajo. Esta puerta está situada en el centro de la cabina y permite que pase la luz suficiente para poder verse después de unos momentos en el interior.


d. Transporte

Caminando

Se moviera en su mayoría caminando, esta era la mejor forma de recorrer la isla, sobre todo porque el pueblo principal, Hanga Roa se conectaba con todos los otros caminos.

Canoa - Kau Pora

Ademas estos también se movían al rededor de la isla con canoas, las Kau Pora, fabricadas de totora, obtenida de las canteras de los volcanes de la Isla de Pascua.

En la actualidad los transportes en la isla son:

Caminando - Caballo - Bicicleta - Auto - Moto - Taxi - Transfer Te Ao Tour - Bote


  • VIDA ECONÓMICA

Actividades de subsistencia

En los orígenes del desarrollo económico en la isla se practicó la agricultura de variados elementos y la pesca como ingreso secundario.

En si, el desafío de practicar la agricultura era importante, ya que los suelos, presentaban una composición volcánica, además de inexistentes cursos de agua. Es por esto que practicaron eventualmente la agricultura de TALA Y ROZA, donde incendiaban un terreno determinado, esperaban un periodo de reposo o barbecho, y luego procedían a sembrar, donde poco sabían del efecto de infertilidad de suelo provocado por su acciones. Otro método que se ocupo bastante fue la implementación de manavai' o jardines subterráneos, para lograr proteger las plantas conservando la humedad de suelo.

Los cultivos eran los siguientes:

-Diferentes variantes de plátanos, cañas de azúcar, (utilizados para ceremonias), tubérculos, camotes, y finalmente calabazas,'(utilizadas como recipientes y contenedores: MANUFACTURAS)

-Extracción de mahute, donde a través de sus fibras se fabricaban prendas de vestir mas típicas.

-Explotaban también arbustos para confeccionar telas y obtener pigmentos colorantes, así como para producir maderas de buena calidad. (MANUFACTURAS)

Caza y recolección

Desde la misma isla, se potenció la caza marítima de diferentes peces como atún o tortugas, en ese entonces al verse escasos, se dijo la teoría que quizás estos elementos eran destinados solo para nobles o ritos religiosos. También se extraían moluscos, donde el método de recolectar la fauna marina era a través de redes, lienzas, trampas en conjunto con anzuelos de hueso, madera y piedra.

Además de lo mencionado anteriormente, tras la llegada de los primeros colonos que trajeron gallos y gallinas, estas se implementaron como parte de la crianza ganadera de los Rapa Nui. Esta fue muy importante para los isleños, debido a su valor como aves domésticas.

ESQUEMA ECONOMIArapanui.jpg

Hoy por hoy

Cabe recalcar que al incrementarse la población de la isla, esta se comenzó a especializar en construcción de edificios monumentales. El desarrollo de la agricultura de Tala y Roza dejo inminentes daños en los suelos y agua, dificultando la preparación de alimentos varios, salir de la isla en si y la escasez de arboles para el transporte de los Moai hasta los Ahu.

Actualmente, la economía en la isla se sigue manteniendo a través de la agricultura (diversas variedades de plátano y camote.), la pesca y la ganadería (crianza de gallinas y caballos) agregando también el turismo como una fuente principal de ingresos, además de las empresas emplazadas en el sector.

  • VIDA SOCIAL

Lenguaje

El lenguaje es el Rapanui. Este en sus orígenes, tenía un sistema de escritura llamado rongo-rongo, el que se escribía sobre tablillas con dientes de tiburón el cual tenía 120 signos básicos que en combinación formaba 1.2000.

Estos símbolos no han sido descifrados en la actualidad. Pero se dice que Hotu Matu’a fue el primero en llegar a la isla y llevaba 67 tablas con enseñanzas de navegación, caza, astronomía entre otros.Fueron estas tablillas las que tomaron las siguientes generaciones y que sirvieron como base para la escritura Rongo Rongo.

Lenguaje Mesa de trabajo 1.png

Hoy en día el idioma se escribe en forma de alfabeto latino, teniendo influencias del inglés, francés, español y tahitiano. Esto dado a la influencia de extranjeros. Además de la suma de palabras de las nuevas invenciones.

El Alfabeto Rapanui se compone de 14 letras: a, e, h, i, k, m, n, ɳ (ng), o, p, r, t, u, v. Las que difieren en pronunciación del castellano son:

h: una aspiración glotal sorda, como el inglés "have", no como la "jota" castellana. ɳ (ng): representa un solo fonema, una consonante nasal velar, como la "ng" de la voz inglesa "song", no es n+g del castellano. v: corresponde a un sonido labiodental fricativo, como la v del francés. r: es como en castellano, pero solo cuando es r simple, nunca suena doble ("rr" o al inicio de la palabra). A: éstas letras, se agrega el sonido glotal oclusivo, un cierre brusco de las cuerdas vocales, representado por [’], de cierta similitud con el sonido existente entre las interjecciones inglesas "oh!-oh!". La rayita horizontal sobre una vocal, indica que ésta se alarga (ej.: ā).

La población nativa de la isla habla el rapanui y el español. Este último con el fin de comunicarse con los visitantes y también para poder concretar los estudios superiores en Chile continental.


Actividades estéticas y recreativas

Tapati Rapa Nui Festival: También conocida como “La Semana Rapa Nui” se celebra cada año en las dos primeras semanas de febrero. Surge en 1968 con el fin de de promover la cultura Rapanui entre los jóvenes y los isleños.El objetivo es dividir la ciudad en dos formando alianzas que representan las antiguas razas de la isla, eligiendo una reina para representarlos durante las competencias y el ganador podrá obtener el titulo de “Reina de la Isla” por ese año. Los participantes expresan sus habilidades físicas y artísticas para ganar puntos. El clan que gane obtiene la corona para la reina.

La fiesta martina mellado.jpeg

Deportes:

-Vaka Tuai: Los diferentes Equipos recrean un barco polinesio tradicional y luego lo navegan.

-Takona: Concurso de colores en el cuerpo, mezclando pigmentos naturales. Cada equipo también debe explicar la importancia detrás de sus pinturas.

-Riu: Concurso donde los participantes interpretan canciones y rituales que cuentan historias épicas y leyendas de Rapa Nui.

-Koro Haka Opo: Competencia de grupos musicales, cuyo objetivo es demostrar el conocimiento cruzado de los participantes interpretando canciones sin repetir las letras o cometer errores.

-Haka Pei: Jóvenes cruzan los troncos de banano en la ladera de 120 metros de largo en un ángulo de 45 ° en la colina de Pu’i. Alcanzando altas velocidades.

-Pora: Concurso de natación. Los competidores cubren una distancia de 1500 m, vestidos con trajes tradicionales y adornados cuerpos de color.

-Tau\’a Rapa Nui: El “triathlonRapa Nui”. Se tiene lugar en Rano Raraku y consiste en tres razas tradicionales: Vaka Ama (piragüismo pequeños barcos de junco), nadar con Pora (caña de float) y Aka venir (ejecutado con dos racimos de plátanos realizados en una vara en los hombros).

-Tingi Tingi Mahute: competencia de Mahute-works, una planta, con la que se hacen los trajes típicos. El festival Rapa Nui Tapati termina con un desfile masivo y la coronación de la reina Tapati.

Bailes:

-O Sau: De origen samoano, llegó a la isla en 1940 y fue modificada con música y letra de Rapa Nui. Esta danza representa una historia de amor en un bote balanceado por las olas, representado por movimientos de las caderas y las manos, especialmente por mujeres que llevan plumas de colores en su ropa. Esto se ha convertido en uno de los bailes más importantes en Rapa Nui.

-Ula Ula: De origen tahitiano, donde las parejas bailan por separado en un ritmo vivo y en movimiento. También presenta un movimiento de cadera suave y ondulado, sin ser provocativo. Los pies se apoyan en los dedos de los pies el movimiento se acompaña de ángulos suaves de los brazos.

-Tamuré: Danza predominantemente masculina de Tahití se caracteriza por espectaculares acrobacias y movimientos pélvicos rápidos y ligeramente violentos.

-Hoko: Danza energética que representa una actividad de guerrero.

-Kai Kai: Canción corta que viene con un juego del mismo nombre. Usando un alambre o cordón, en diferentes formas, les cuentan a las mujeres sobre historias de leyendas y tradiciones. Todo acompañado de un movimiento corporal lento y ondulado.

Instrumentos:

-Hio: una especie de forma de bambú.

-Kauaha: Es un mandíbula de caballo que toca el suelo para hacer sonidos distintivos.

-Ukulele: Un tipo de guitarra.

-Upa-Upa: Un tipo de acordeón.

Ciclo de vida

La cultura Rapa Nui tenía distintas rituales a través de las etapas de vida.

Tatuajes: A los jóvenes se les marcaban tatuajes en las piernas, proceso que se les transmitía desde pequeños a través de la religión y mitología. Estos tatuajes representaban los principales elementos culturales dando inicio a a la vida religiosa.

Isla de Moto Nui: En este lugar, después de los tatuajes llegaban adolescentes para concretar la etapa adulta. Donde hombre y mujeres eran recluidos en esta isla para entrenarlos para diversos oficios además de la guerra Consintiendo en juegos de destreza física y así los maestros seleccionaban a los idóneos para actividades especiales para la sociedad. Donde se presentaban al Ariki.

Muerte: Se creía que una vez fallecido el espíritu permitiría por uno a dos años y durante ese tiempo el cuerpo permanecía envuelto en vegetales. Luego después de la descomposición se grababan la calavera, los huesos se lavaban y se depositaban en una cámara de piedras. Así el espíritu podía viajar al oeste.

  • CREEENCIAS

Religión y Mitología

La religión y mitología de los nativos de la isla tiene una gran trascendencia en su estilo de vida que perduran hasta la actualidad.

Ivi Atua: esta creencia se basa en la inmortalidad donde los espíritus de los antepasados piden ayudar a sus familiares en la tierra

Make-Make: Este es el dios creador y omnipotente. Asociado a la fertilidad y adquisición de alimentos.

El Mana: Es el poder sobrenatural que tienen los jefes de las tribus hechiceros y sacerdotes. El cual se utilizaba para el uso benéfico o para vengarse de los enemigos. Se cree que ocuparon este poder mental para levantar los moais

Manutara: era la manifestación religiosa de mayor importancia. Es el culto al hombre - pájaro Minutara (pájara de la suerte). Esto ya que tenían una gran cercanía al cielo, donde se concentraban los dioses. Se realizaba una competencia ritual en septiembre en la aldea de Orongo, aldea ceremonial frente a los tres islotes que se encuentran en la isla. El triunfante era quien cogiera el primer huevo de un Manutara, un gaviotín pascuense. Una vez que lo encontraba, el afortunado lo transportaba a nado sobre su cabeza y lo entregaba a su señor, quien quedaba consagrado como hombre-pájaro. Tres días después, el huevo de Manutara se vaciaba, se llenaba con fibras vegetales y se colocaba sobre la cabeza del hombre-pájaro, donde debía permanecer durante un año.

Ariki: Quien era la máxima autoridad religiosa y que se consideraba como un ser divino de ascendencia mística. Los integrantes de las tribus de los Rapanui no solo rendían honor y plastecía ante este líder, sino también frente a toda la casta religiosa, quienes ejercían gran poder dentro de la civilización.

Moais: Son representaciones físicas de los espíritus ancestrales a través de estos se podía canalizar su energía. Estos además eran representativos para las ceremonias mortuorias y así poder darle culto a los ancestros. Una vez que moría un líder religioso se elaboraba una estatua en la base del Rano Rakaru y trasladada a la aldea para rendir honores. Se decía que estos adquirían la energía del muerto (el mana) y a través de la estatua se cuidaba a la tribu. Según su creencia, los moais adquirían la energía de la persona muerta (el mana) y a través de la estatua y esta energía cuidaban a la tribu y a la población.

Religión después de la crisis:Durante los siglos XVII y XVIII, dada sobrepoblación y sobreexplotación de recursos naturales, llevó a una guerra entre las tribus. Donde se perdió el poder político y religioso. Donde los guerreros tuvieron mayor poder que los sabios en la organización social. De aquí surgió el ritual Tangata Manu.

Tangata Manu: Donde a diferencia del Minutara este se basaba mucho más en las habilidades físicas y ya no tanto al culto religioso.

Prohibiciones religiosas después de la crisis: Después de estas crisis y guerras se impusieron nuevas reglas para evitar nuevamente conflictos entre las comunidades. Reglas llamadas Tapu

Tapu: Prohibían ciertos cortes de cabello y vestimentas específicas. La idea era mantener un control de la sociedad de forma regulada y estricta.

Religión en la actualidad: Hoy en día sus habitantes son en mayoría cristianos. Aún así transmiten a los visitantes y a sus familias las leyendas y creencias.

  • TERRITORIO Y PAISAJE

1. Orientación

La fuerte relación que tiene la cultura Rapa-Nui con los ancestros y sus orígenes, permiten la presencia de sus antepasados y relaciones cósmicas, siendo el mar y el cielo los medios que los conectan con la vida y el futuro.

Solsticios y Equinoccios - Rapa Nui- Lukas Ulloa 001.png

Fuente: moeVarua - Arqueoastronomía en Rapa Nui

2. Emplazamiento

Ellos se distribuyen de manera privada pero hacia la comunidad, un modelo que reparte entre los clanes toda la superficie de la isla, manteniendo una red de comunicación que atraviesa cualquier dominio privado y así conectando a toda la población con las áreas importantes, únicas y ceremoniales.

El modelo de asentamiento se desarrolla en todo el territorio, adaptándose a la topografía, incluye área ceremonial, de habitación, de cultivo y de almacenamiento.


3. Toponimia

Isla de Pascua - Pascua de Resurrección, es el nombre que le asigna su descubridor accidental el Almirante Roggeveen en 1722, por haber sido descubierta este día. En lengua polinésica se llama Rapa-Nui, Isla Grande; Mata Kiterango, Ojos que Miran al Cielo; y Tepitotenua, Ombligo o Centro de la Tierra.


4. Consideraciones climáticas / sostenibilidad

Su territorio demuestra cómo ellos implementaron ideas y conceptos, los que se materializaron asumiendo variables ambientales y promoviendo una forma de habitar respetuosa e inspirada en el entorno, respetando sus creencias.

Condiciones climáticas - Rapa Nui - Lukas Ulloa001.JPG
Condiciones climáticas - Rapa Nui - Lukas Ulloa.JPG
  • FORMA CONSTRUIDA

Configuración, Morfología - Infraestructura y Materialidad

1. Moái: El nombre Moái significa en el lenguaje de Rapa Nui escultura, y la creación de los Moáis data entre los siglos VIII al XI d.C. Éstos fueron construidos a través del talle de piedra volcánica, esculturas repartidas al pie de las costas de la isla, por casi todo su perímetro. Los Moais representaban a los ancestros, donde se erigían a las espaldas del océano pacífico, con el objetivo de que pudiesen ser contemplados por el pueblo situado a sus pies.

Moais morfologia esquema2.jpg

Para ser movilizados a lo largo del terreno isleño, se hacía deslizar acostado por la ladera con la ayuda de varias cuerdas para caer en un foso construido, para con la profundidad, lograr poner al Moái en pie, donde después se finalizaban los detalles tallados de la espalda, brazos y demás acabados, incluyendo las inscripciones en él. Finalmente, se transportaba a su lugar de destino por medio de troncos y los caminos principales que existían anteriormente.

En total, se estima que se construyeron 1000 Moáis, donde 300 de ellos se encuentran a medio terminar en la cantera Rano Raraku. Cabe recalcar que el material usado para los característicos sombreros rojos de los Moáis denominados Pukao, eran a través de lo extraído del pequeño volcán Puna Pau, que es en si piedra volcánica de color rojo, o escoria roja, la cual es muy blanda y fácil de tallar; donde su alto contenido de hierro le da el color rojo tan llamativo.

2. Ahu: El Ahu o Ahu Moái es un edificio de tipo ceremonial que se dedicaba al culto y respeto a los ancestros de cada familia, donde alrededor de lo edificado se llevaban a cabo diferentes tipos de ritos, tales como ceremonias, asambleas, iniciaciones, celebraciones de distribución de alimentos y ritos mortuorios. Estos emplazamientos agrados se reservaban para los sacerdotes y clases nobles, donde el más antiguo corresponde a el Ahu Tahia, del 713 d.C.

AHU MOAI esquema emplazado.jpg
Ahu moai vista al mar.jpg


Esta forma constructiva poseía como componente básico el recinto o plaza rectangular en donde en uno de sus extremos se ubicaba una plataforma principal como una suerte de altar dedicado a los dioses y ancestros. Los principales altares encontrados en la sial son los siguientes: Ahu Nau Nau, Ahu Tongariki, Ahu Vai Uri, Ahu Tahai, Ahu Ko Te Riku, Ahu Akivi, Ahu Akahanga, Ahu Te Vai Hu, Ahu Hanga Te’e, Ahu Uri a Urenga, Ahu Huri a Urenga, Ahu Akapu y también Ahu Ature Huki.

3. Hare Paenga: Coloquialmente referidas también como Casas bote, estas viviendas se diseñaban con el objetivo de ser habitadas por personas de alto rango en la sociedad. La forma de la casa se asimila a la de una canoa invertida, donde la planta de esta es elíptica. Hecha de soleras de basalto cuidadosamente talladas y postes para sustentar esta estructura vegetal, el Hare Paenga poseía una cara posterior de pavimento exteriorizado en forma de media luna.

Hare Paenga materialidad.jpg

Normalmente, estas viviendas tienen pequeño espacio interior, y con un uso orientado a solo dormir. Con esto, considerar las medidas promedio de la forma de 10 a 15 metros de largo x 1.5 a 2.5 metros de altura.


4. Hare Oka: Corresponde a un tipo de casas con planta circular cuya base es construida a partir de piedras de basalto no talladas y rectangulares, además de un techado vegetal Desde las evidencias arqueológicas, se da la teoría que eran vivienda temporales para las personas.

5. Casas rectangulares: En la actualidad, Isla de Pascua posee app 250 casas de plantas rectangulares; que son formadas a partir de una base de piedras con forma de rectángulo colocadas en el canto del terreno, donde la superestructura de la construcción en su totalidad es vegetal con forma conjetural (unida mediante conjeturas). Generalmente, este tipo de casas se orientan a albergar corrales de piedra y talleres líticos (de piedras o relacionadas con ellas)

6. Tupa: Las Tupa son habitaciones específicas que se utilizaban por sacerdotes con el fin de observar astros e indicar el inicio del año lunar en su calendario propio, junto con anunciar el inicio de las cosechas, las festividades religiosos o la llegada de los peces o aves migratorias, que eran en si un recurso importante en la alimentación de los Rapa Nui.

TUPA Perou.jpg
Fuente: http://alexguerraterra.blogspot.com/2012/05/las-estructuras-domesticas-de-rapa-nui.html

Cabe recalcar que la mayor parte de las viviendas y de las habitaciones eran construidas con muros y con techos de paja, además de que se usaban armazones de palo. Esta piezas se hacían sin ventanas y en ocasiones se construían pavimentos de piedra enfrente de ellas.

  • IMAGEN Y COLOR

Vestimentas y trajes típicos

Hecha con elementos naturales de la isla extraídos de la flora y la fauna. Priorizan el blanco y los colores claros. Estas vestimentas además mostraban el respeto y la pureza de sus antepasados. Las mujeres eran las encargadas de parir y tejer entregándoles energías.

Los tipos de vestimentas son:

-Vestimenta habitual: Visten de prendas livianas, que no tapan mucho su cuerpo y que les permitieran desenvolverse cómodamente en sus tareas cotidianas. Los hombres solían llevar el pecho descubierto cubriéndose de la cintura para abajo con una especie de taparrabo. Era habitual que sus cabezas estuvieran cubiertas con una corona pequeña realizada con plumas y paja de la zona. Las mujeres usaban faldas cortas y con una fuerte influencia hawaiana. hechas de pluma y paja y su largo no superaba el de las rodillas. Cubrían sus senos con una pequeña pieza muy similar a los sostenes actuales y el resto del tronco permanecía descubierto.

-Vestimenta para eventos culturales: Durante los bailes, las mujeres ocupaban una corona de plumas (Huru Huru), un sostén de plumas blancas (Ma’u) y una falda larga confeccionada con el mismo material (Kahu Huru Huru). Los hombres también usaban una corona de plumas blancas y una falda larga, la diferencia era que ocupaba el pecho descubierto.

-Vestimenta actual: Hoy en día hay una mezcla entre la vestimenta occidental y las antiguas tradiciones de la isla. Algunos nativos llevando camisas holgadas. Cuando se trata de revivir una actividad social o cultural, retoman sus raíces y usan los trajes clásicos.

-Tatuajes y Pintura: pequeños dibujos e imágenes que relatan acontecimientos de la vida del portador y también representaciones de la flora y fauna de la zona. Los tatuajes para actividades sociales y culturales son temporales y se realizan con elementos naturales como por ejemplo tierra de color. Su regla principal es que integren casi a la perfección los colores de la vestimenta según la ocasión a la que corresponda.

Vestimenta Mesa de trabajo 1.png
  • SÍMBOLOS Y ELEMENTOS REPRESENTATIVOS

-Moai: Son gigantescas estatuas de la Isla de Pascua, son el icono de la isla. El nombre su idioma local es Moai Aringa Ora, que significa “rostro vivo de los ancestros”. Estos gigantes de piedra fueron hechos por los antiguos isleños para representar a sus ancestros, gobernantes o antepasados importantes, que después de muertos tenían la capacidad de extender su “mana” o poder espiritual sobre la tribu para protegerla. Estas fueron esculpidas, en un principio, en basalto, traquita y escoria roja, pero poco después los talladores se fijaron en el volcán Maunga Eo o Rano Raraku. La piedra volcánica de color amarillo grisáceo, que se da exclusivamente en ese lugar de la isla, es un tipo de ceniza compacta con incrustaciones de basalto. Se iniciaba el tallado desde un costado de la imagen, enfrentando la pared vertical, o hacia abajo, donde existieran superficies horizontales o incluso bastante inclinadas, con la cabeza hacia arriba o hacia abajo. Primero se esculpía la parte frontal con todos sus detalles excepto la cuenca de los ojos.

-Manutara, el pájaro sagrado: El significado de Manutara o Manu Tara es “pájaro de la suerte” en el idioma rapanui. Su llegada coincidía con el final del invierno y el inicio de primavera con una mayor abundancia de huevos y mayores capturas de pesca. Desafortunadamente el manutara ya no visita Rapa Nui desde hace años debido a los cambios climáticos.

-Tangata Manu, el hombre pájaro: Tiene su origen en la competencia que se realizaba cada primavera entre la aldea ceremonial de Orongo y el islote de Motu Nui. Se tallaba un relieve de una figura con cuerpo de humano y cabeza de pájaro en las rocas de Orongo y especialmente en las cercanías de las casas de Mata Ngarau.

-Manu Piri: Manu Piri significa unión de aves en la lengua rapanui. Hoy en día simboliza el amor y la unión entre dos personas. Las figuras del Manu Piri que se han encontrado en grabados y pinturas. Diseño del Manu Piri ha sido elegido como emblema del escudo de la Ilustre Municipalidad de Rapa Nui.

-Mangai, símbolo de protección: El anzuelo o mangai, objetos más preciados que se podía tener en una isla, con esto los isleños conseguían el alimento necesario para su subsistencia. Actualmente es usado como amuleto de prosperidad, abundancia, protección y buena suerte, especialmente para aquellos que se adentran en el mar, pero también se ha convertido en un valioso objeto decorativo debido a su original estética.

-Honu, la tortuga: Tiene un gran significado espiritual y se cree que simboliza la paciencia, la perseverancia y la longevidad.

-Moai Kava Kava, el espíritu con costillas: El origen del moai kava kava se remonta a una leyenda en la que el ariki Tu’u Koihu, hijo mayor del rey fundador Hotu Matu’a, tras encontrarse con un par de aku aku o espíritus, quiso inmortalizar su imagen sobre un trozo de madera de toromiro. Desde entonces, los isleños acostumbraban tallar y colgar estas inquietantes y descarnadas imágenes en la puerta de sus casas a modo de amuleto para espantar a los malos espíritus.

-Reimiro, símbolo de autoridad: El reimiro es un ornamento pectoral con forma de media luna creciente, confeccionado generalmente en madera, que tiene en cada uno de sus extremos  una cabeza antropomorfa con barba de chivo y un perfil semejante al de los moai. Este tipo de adornos pectorales, que también podían elaborarse con otros materiales como el nácar o huesos de ballena, eran utilizados en toda la Polinesia como símbolo de autoridad.

-Tahonga, ornamento ritual: El tahonga es un adorno de madera con forma redondeada que se alarga ligeramente en la parte inferior y que le da el aspecto de un huevo o de una nuez de coco. La parte superior se decora a veces con una o dos cabezas humanas, una cabeza de un pájaro o una simple protuberancia.

-’Ao, símbolo de mando y autoridad: El ’Ao, cuya forma asemeja a un remo de doble pala de un metro y medio de longitud, es considerado un símbolo de mando y accesorio ritual utilizado por los jefes tribales en las danzas de guerra.

-Ua y Paoa, armas ceremoniales: La larga vara cilíndrica conocida como Ua era considerada tanto un arma como un elemento ornamental de los jefes durante los desfiles a modo de «bastón de oficial» y fueron utilizados como símbolos rapanui de poder y dignidad. La Paoa era un arma muy parecida a la Ua pero no superaba el medio metro de longitud.  Esta maza corta y pesada era el arma principal para los combates cuerpo a cuerpo por lo que eran más abundantes.

Lámina en PDF, abrir el drive y descargar ARCHIVO PDF para apreciar la resolución de esquemas y croquis: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1g_qEOrPaQIQOt_9nVRPtWXG88W7KvwCJ

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Emplazamiento del ERE

Archivo:Lamina emplazamiento Rapanui nueva 2.pdf

Lámina en PDF, abrir el drive y visualizar lámina de emplazamiento en formato PDF para apreciar la resolución de esquemas y croquis: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1Yw1iqngo7bvwrCVJSnQKVR-Y9wqtGNlz

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

ERE individual de lxs integrantes

  • Fernanda Montaño:

PDF: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1UpdmOc54LAhBsIWWlxSMHK2D0KZV51xI

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
  • Martina Mellado:

Archivo:ERE individual 1 - Martina Mellado (2021) compressed (1).pdf

ERE individual 1 - Martina Mellado (2021) page-0001.jpg
  • Lukas Ulloa:

Archivo:ERE 1 - Lukas Ulloa - Ciudad Teatro.pdf

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

ERE Grupal (procesos)

*ERE 1

-PDF: Archivo:ERE GRUPAL 1 laminaconsultoravernos.pdf

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

*ERE 2

-PDF: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1kSEqj8RUswEOq0R14vAYTJELsLlR7u8r Archivo:Lamina ERE grupal 2 consultoravernos.pdf

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
  • Sobre el Contemplar en vaivén

-PDF: Archivo:Lamina sobre el vaivenconsultoravernos.pdf

Lamina sobre el vaivenCONSULTORAVERNOS.jpg

*ERE GRUPAL FINAL

Archivo:Lamina ERE Grupal 3 final definitiva.pdf

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Video ERE Grupal

Entrevista a Toto Pakomio

Transcripción: File:Entrevista Totopacomio Vernos.pdf

Programa Arquitectónico

Algoritmo de componentes programáticos - Vernos page-0001.jpg

Herramientas y análisis

Ciclo de vida, Análisis FODA, Árbol de Problemas y Árbol de objetivos

Contexto institucional a Nivel continente e Isla de Pascua

CONTEXTO INSTITUCIONALconsultoravernos.jpg

Masterplan y Criterios de diseño

* Avance Proposición 1:

File:ilovepdfavanceproposicionvernos.pdf

* Avance Proposición 2:

File:Proposicionarqvernosavance.pdf

L03 Programa arquitectonicovernos page-0001.jpg

PROPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA y ESTUDIO DE CASOS REFERENCIALES

PDF: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1LIT6JsTOmI0cvuyPFq5ETRARv632XX3v

  • Láminas individuales PDF:

Archivo:L01VERNOS.pdf

Archivo:L02VERNOS.pdf

Archivo:L03VERNOS.pdf

Archivo:L04VERNOS.pdf

Archivo:L05VERNOS.pdf

VIDEO MAQUETA DIGITAL Y ANÁLOGA

Lectura Capítulo 1: Los campos de la asbtracción - Manuel Casanueva

Página 4 del cuadernillo personal propio
Página 2 del cuadernillo personal propio

Ejercicio 1 Campo de Abstracción

File:CA Nº1 Vernos Mesa de trabajo 1.pdf

CÁPSULA FINAL CICLO 2

Lámina ERE Grupal

Archivo:Lamina ERE Grupal 3 final definitiva.pdf

CICLO 3: Proyecto

Avances de la proposición

17 de junio

22 de junio

  • Del ERE, Campo de Abstracción a la forma

  • Planos

-Archivo:Emplazamiento vernos1.pdf

-Archivo:Ubicación Vernos1.pdf

  • Vistas del proyecto
  • Masterplan
  • Maqueta digital

PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL

Video de la propuesta

  • Ver en HD para mejor experiencia

Masterplan y cuadro de superficies

Programa arquitectonico vernos.jpg
  • Algoritmo programático
Poligono programatico VERNOS.jpg

Planimetrías

File:UBICACIÓN VERNOS.pdf

File:EMPLAZAMIENTO vernos .pdf

File:PLANTA ARQUITETONICA vernos.pdf

File:CORTES AA Y BB finales VERNOS.pdf

Vistas del proyecto

  • Fernanda Montaño Pastén
  • Lukas Ulloa
  • Martina Mellado

Maqueta digital

Referencias bibliográficas