Consultora Vaivén
Título | Consultora Vaivén |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | ciudad-teatro |
Asignatura | Taller del Programa y Forma de la Edificación |
Del Curso | Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | José Mercado Rodríguez, Cristóbal De la Paz, Gonzalo Urrutia |
Profesor | Andrés Garcés, Paula Andrea Olmedo Latoja |
Concepto
El vaivén se desarrolla en el espacio como un Movimiento alternativo de un cuerpo que después de recorrer una línea en una dirección, vuelve a describirla, caminando en sentido contrario. También se puede entender como un Cambio o variación inesperada en la situación o estado de las cosas.
El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en intervalos iguales de tiempo. El objeto oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le separa de ella y se le deja en libertad.
¿Quienes somos?
Vaivén es una consultora especializada en el desarrollo de espacios propicios para el
espectáculo, donde no solo proponemos ideas constructivas, sino que también
entregamos nuestro trabajo en base a principios específicos a través de análisis de
estudios realizados, todo esto para establecer una identidad proyectual, la cual estará
presente en nuestro lenguaje y desarrollo como consultora.
Principios de teatralidad
Ante las necesidades de dar a entender nuestra mirada respecto al espacio escénico,
debemos referirnos a los principios sobre los cuales trabajaremos.
La tensión como eje articulador del dinamismo
En primer lugar, consideramos la tensión como eje articulador del dinamismo, donde la vinculamos con
la relación sincrónica entre emisor y receptor, dado por una transición rítmico-espacial
que se genera con la suma de los factores que protagonizan una escena, elementos
tales como la luz, el contraste y el sonido, los cuales permiten transportarnos a una
espacialidad del extraordinario, en calidad festiva.
La Tensión es quién construye la Envolvente lúdica, en donde los participantes establecen un diálogo mutuo. Estableciendo la "espacialidad o campo de juego"
La experiencia sensorial como vinculo palpable entre el emisor y el receptor en la espacialidad
En segundo lugar, nos referimos a la lectura (percepción) del espectador como algo variable y
subjetivo, otorgándole un enigma al cómo debe desarrollarse el acto escénico para, a
través de la experiencia sensorial, transportar el sentir del receptor.
Esto nos plantea las distintas maneras de relacionar el cómo se lleva a cabo el acto, de
manera táctil o palpable, es decir, un vínculo directo entre ambos roles.
La autonomía del vínculo emisor y receptor en el espacio
Y por último, establecemos una hipótesis que da cuenta de la perspectiva que tenemos
sobre el acto escénico, la cuál nos da a entender que no somos quienes
creamos la escena, sino que somos responsables de entregar el espacio ideal, es decir,
que el espacio y sus elementos funcionan como eje conector entre la obra y el
receptor, pero que este vinculo existe por si solo, independiente del contexto físico y
estético.
El nexo o tensión entre el emisor y receptor trasciende a un contexto físico, sin embargo, la atmósfera mediante elementos como la luz, el sonido y los contrastes potencia el distingo que nos transporta a una espacialidad que rompe con el cotidiano, en calidad festiva.
Vaivén
Vaivén entrega movimiento y por ende rítmo, potenciando el espacio y sus distingos en busca de transportaros a una atmósfera que trascienda a lo cotidiano.
A través del sentir, proyectar mundos...
Isomorfismo
Antecedentes de Amereida, zona de proyecto
Algoritmo Conceptual
Morfismo Conceptual
Normativa
OGUC, Capitulo 7, teatros y otros capítulos de reuniones
Artículo 4.7.1.
Los locales con cabida inferior a 500 personas deben tener su acceso principal directamente a una calle o a un espacio libre de ancho no menor de 9 m. Todos los locales con cabida inferior a 1.000 personas podrán tener acceso a calle por medio de dos pasillos independientes de ancho no menor de 3m, o por un espacio libre de ancho no menor a 5 m, siempre que los edificios que rodean los pasillos o espacios libres sean asísmicos y construidos con resistencia mínima al fuego de tipo b.
Artículo 4.7.2.
Los espacios libres o patios laterales a que se refiere el artículo anterior podrán tener un ancho constante en toda su longitud o tener un ancho creciente desde la línea del muro de boca del proscenio o de los locales más lejanos destinados al público, hasta la calle, conservándose el ancho medio indicado.
Artículo 4.7.3.
En los sectores destinados a las aposentadurías o a los asientos fijos, según corresponda, se consultarán espacios libres horizontales de 1,20 m de largo por 0,90 m de ancho, reservados para personas con discapacidad en silla de ruedas. Deberán estar antecedidos o precedidos de un espacio libre y horizontal de un diámetro mínimo de 1,50 m que permita el giro en 360° de una silla de ruedas. Se ubicarán uniformemente repartidos en la sala e integrados en los costados de las líneas de aposentadurías o de asientos fijos, de modo que la persona con discapacidad en silla de ruedas pueda ser asistida o acompañada en todo momento. Se ubicarán, además, próximos al nivel de acceso de la sala y la circulación interior para acceder a los espacios libres deberá tener 0,90 m como ancho mínimo, estar libre de peldaños y conectada a la ruta accesible. Estos espacios libres deberán estar señalizados con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). La cantidad mínima de espacios libres se calculará según la siguiente tabla:
Artículo 4.7.4.
Los locales o salas destinadas a los usos a que se refiere el presente Capítulo deberán estar totalmente rodeados de muros cortafuego.
Artículo 4.7.6.
La capacidad volumétrica de los locales destinados a los espectadores no será inferior a 3 m3 por persona, debiendo, en todo caso, establecerse la ventilación de manera que se aseguren las condiciones higiénicas que prescriban las normas oficiales correspondientes. No obstante, podrá disminuirse esta capacidad cúbica en caso de emplearse medios mecánicos adecuados.
Artículo 4.7.7.
Los escenarios y los camarines de los artistas tendrán acceso inde- pendiente al de los espectadores.
Artículo 4.7.8.
Los camarines de los artistas no tendrán menos de 4 m2 por persona; podrán alumbrarse y ventilarse artificialmente, y estarán provistos de servicios higiénicos comple- tos y separados para ambos sexos.
Artículo 4.7.14.
El ancho de los pasillos, puertas interiores, corredores, escaleras, puertas de calle y demás pasos y salidas, ubicados en el trayecto que deben seguir las personas al desalojar un teatro o sala de reuniones, se determinará a razón de 1 m por cada 125 personas que por ellos deban pasar, de acuerdo con la cabida correspondiente. Las puertas exteriores del frente principal y las de acceso a las salas de espectáculos de los teatros, cualquiera que sea su cabida, tendrán un ancho no inferior a 2 m y la suma total de sus anchos deberá cumplir con lo dispuesto en el inciso anterior.
Artículo 4.7.18.
Las escaleras deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Entregarán a vestíbulos que estén en comunicación directa con las aposentadu- rías que sirvan y serán de ancho libre no menor de 1,20 m.
2. Serán de tramos rectos, separados por descansos de longitud no inferior a 1,20 m . Los descansos en los cambios de dirección no tendrán un largo inferior al ancho de la escalera.
3. Cada tramo podrá tener hasta 16 gradas y cada una de éstas no tendrá más de
0,16 m de altura, ni ancho menor de 0,30 m.
4. Cuando el ancho de la escalera sea superior a 3 m, se deberá agregar a los pa- samanos laterales un doble pasamanos central que la divida en dos secciones pa- ralelas.
5. Las aposentadurías superiores o inferiores al primer piso, con cabida superior a 500 personas, deberán estar provistas de dos escaleras, ubicadas en lados opuestos.
6. Las escaleras y cajas de escaleras que sirvan los locales destinados al público no podrán tener comunicación alguna con los subterráneos o pisos en el subsuelo del edificio.
Teatro Municipal De Santiago
Antecedentes Históricos
Antecedentes generales
- Nombre: Teatro Municipal de Santiago
- Ubicación: Santiago de Chile (Agustinas 794, Santiago, Región Metropolitana)
- Año de Construcción: 1857
- Arquitecto: François Brunet de Baines
Archivo:Teatro Municipal Vaiven.jpeg Archivo:Teatro Municipal Vaiven.jpeg
Antecedentes Técnicos
El Teatro tiene una superficie total de 4.000 metros cuadrados, con una capacidad de 1.460 personas en su espacio escénico.
Descripción y programa
El Teatro Municipal de Santiago es un centro cultural importante en el país, en su programa contiene distintas actividades artísticas tales como la danza, ópera, música, teatro, entre otras. Esta ubicada en el centro de Santiago debido a su connotación en la ciudad, y es que era originalmente ocupado por la aristocracia chilena. Hoy en día sigue vigente a pesar a catástrofes como el incendio ocurrido en 2013, lo que llevo a una reconstrucción del edificio.
Planimetría
ERES INDIVIDUALES
Ere José Mercado
Acto: DESCENSO GRADUADO EN REUNIÓN CONTEMPLATIVA
Forma: ANFITEATRO CONCÉNTRICO ABALCONADO
Ere Gonzalo Urrutia
Acto: Adentrarse en un contemplar en descenso
Forma: Vacío escénico incrustado
ERE GRUPAL
Acto: ADENTRARSE GRADUAL EN REUNIÓN CONTEMPLATIVA
Forma: ANFITEATRO CÓNCAVO ABALCONADO
IMÁGENES Y ESQUEMAS
Ante proyecto
Material Grafico Utilizado
ENTREGA FINAL