Consultora Spatium
Título | Spatium |
---|---|
Palabras Clave | ciudad-teatro |
Período | 2021-2021 |
Asignatura | Taller del Programa y Forma dela Edificación |
Del Curso | Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Bastian Alexander Santibañez Wormald, Eduardo Mackay Ortiz, Tomás Ignacio Ortega Retamal |
Profesor | Andrés Garcés, Paula Andrea Olmedo Latoja |
[[Archivo:.]] |
Ciclo 1, Spatium
Video Presentación
¿Qué es Spatium?
Spatium es la palabra en latín para espacio. Somos pensadores, gestadores y creadores de espacio en todo sentido: espacio físico, espacio temporal; atemporal; de encuentro y distensión. Desde nuestras propias palabras, Spatium es extensión de la apertura, como el momento de encuentro y distanciamiento, en el cual se gesta un ritmo propio de soltura para el desarrollo y concepción de lo “íntimo”; lo “público”; lo "individual" y lo "colectivo".
Nuestra visión
Nuestra visión del teatro, la cultura y las artes, es de una función de recreación del ser, donde el individuo puede desarrollarse en amplitud y libertad, en total extensión de sí mismo.
Esto, es un momento de distanciamiento donde quien asiste puede desconectarse de lo cotidiano, mediante la inmersión en un espacio temporal, espacial y mental holgado que justamente gesta un ritmo diferente de absoluta fluidez.
La apertura viene a ser un elemento ordenador y transversal fundamental para la concepción de la forma en los proyectos, aportando al “otro ritmo” dentro de su contexto de soltura
Evocar a la transición en la amplitud de la apertura, dando cabida a la soltura de momentos y ritmos en su extensión. Un espacio que de cabida en su holgura a la coexistencia, donde cada uno logre tener su espacio estando en simultaneidad con otros
Nace a partir de una búsqueda de pertenencia, en un contexto de lo abierto, generando límites mediante lo simultáneo y lo contrastado, permitiendo en su extensión la recreación en sus matices desde lo más íntimo hasta lo más público
Principios de teatralidad
1. La apertura - lo abierto Espacio físico en el cual ocurren multiplicidad de actividades ligadas a la expresión pura en un estado de libertad permitido por la soltura de "lo abierto", entendemos este espacio como aquel que se desvincula de lo tensionado, en el cual actividades rutinarias desaparecen para generarse una instancia de desconexión de lo cotidiano y una profunda reconexion con "lo propio" en simultaneidad con lo compartido característico del espacio publico.
2. Distanciamiento, físico, corporal, atensional, mental, sensitivo. Es mediante el crear esta brecha que nos libramos del apego, permitiendo la holgada libertad, en donde pueden florecer los diferentes aconteceres desde la total atención[1], ya que se esta libre de toda atadura y tensión, dando paso a la distensión, para el disfrute
3. El ritmo, Viene a ser el modo de estar, la percepción del lugar, y como esta gesta, tanto en duración como en extensión, la instancia del habitar holgado en simultaneidad. Representa la fluidez, un modo de soltura de momentos y la capacidad de pertenecer a la extensión de sus matices
Isomorfismo
Casos de estudio
Bastián Santibañez
- Caso 1: Caso referencial 1 - Bastian Santibanez W.
- Caso 2: Caso referencial 2 - Bastian Santibañez W.
- Caso 3: Caso referencial 3 - Bastian Santibañez W.
- Caso 4: Caso referencial 4 - Bastian Santibañez W.
Tomás Ortega
- Caso 1: Caso referencial 1 - Tomás Ortega R.
- Caso 2: Caso referencial 2 - Tomás Ortega R.
- Caso 3: Caso referencial 3 - Tomás Ortega R.
- Caso 4: Caso referencial 4 - Tomás Ortega R.
Eduardo Mackay
- Caso 1: Caso referencial 1 - Eduardo Mackay
- Caso 2: Caso referencial 2 - Eduardo Mackay
- Caso 3: Caso referencial 3 - Eduardo Mackay
- Caso 4: Caso referencial 4 - Eduardo Mackay
Caso de estudio Etnia Quechua
Acervo cultural
El etnónimo quechua o quichua, es empleado para referirse a los pueblos indígenas originarios de la Cordillera de los Andes cuya extensión abarca los Estados del Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia. Su nombre proviene de la familia lingüística extendida por gran parte de la región andina sudamericana y relacionada con el Imperio incaico.
Quechua proviene de Qheswa, que significa “El hablar del Valle”
Se cree los primeros pobladores eran nómadas que provenían de América del norte, quienes se asentaron en estas zonas aprovechando su atractiva y variada flora y fauna. Estos “colonizadores” se asentaron e hicieron propia la extensión, “andinizando” hasta crear esta cultura tan característica de los Andes.
1. Historia y situación actual
Lo que hoy en día conocemos como pueblos Quecha, pertenece a un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas. Estas etnias se definen a partir de un elemento común que vendría a ser el hablar esta lengua Quechua.
Hablar de la historia de los Quechuas resulta un tanto complicado debido a la gran extensión y complejidad en el alcance de esta. Sin embargo, es imprescindible comprender que al hablar de los quechuas nos estamos refiriendo en parte ineludible al imperio inca, que establece como lengua oficial de su administración a este idioma.
El imperio inca nace a partir del declive de diferentes culturas y reinos de la zona central de los andes. Estas culturas son Chavín: 1000 a.C - 100d.C; Tiwanaku: 400 - 1000 d.C; Wari: 600-1100 d.C; Chimú: 600-1100 d.C. y que sin duda influenciaron y aportaron al pozo cultural de los Incas.
Este pueblo se estableció en una primera etapa en la ciudad de Cusco en donde fueron creciendo hasta convertirse en un pequeño reino, con políticas y costumbres adaptadas de las culturas predecesoras. Hacia 1438 los gobernantes Inkas, liderados por Pachacútec, el noveno Inca comenzaron a conquistar territorios vecinos hasta culminar con la creación del imperio más grande de sudamérica durante el reinado de su hijo, Túpac Yupanqui. Fue durante su periodo que el Tawantinsuyo (en quechua: Tawantin suyu,‘las cuatro grandes regiones o divisiones’) alcanzó su máxima extensión:El río Ancasmayo en Colombia por el norte, el Río Maule por el sur, Tucumán (Argentina) por sureste; la selva amazónica al este y el océano pacifico por el oeste. Fue durante la expansión de Túpac Yupanqui que las poblaciones indígenas del norte de Chile entraron en contacto con el imperio incaico, siendo conquistados por este, y viéndose por tanto absorbidos e inmersos en su cultura. Es por este motivo que se podría considerar a los Atacameños y Aymaras como parte de los quechuas pese a tener sus propias culturas e idiomas.
Hoy en día las primeras comunidades constituidas como Quechuas se encuentran localizadas en Ollagüe y el río san Pedro en la Región de Antofagasta. También ciertas personas y familias habitantes de oasis y quebradas de Tarapacá, como las de Mamiña, Quipisca y Miñe Miñe se han identificado recientemente como quechuas en base al antecedente de que históricamente han vivido en esos lugares, pese a no necesariamente hablar la lengua.
2. Hábitat y territorio
Clima y geografía
El clima corresponde a uno de altiplano o puna, debido a su altura y cercanía a la cordillera. Esta es una zona de más de 3600 metros de altura, en donde existe una baja presión atmosferica, que se traduce en una menor concentración de oxígeno en el aire. La oscilación de la temperatura puede ser de 30°C en el día a los -5°C cuando cae la noche En cuanto a la geografía de este lugar, destacan los valles y el constante entre montañas. La vida las comunidades quechuas ocurre en un entorno sumamente andino, habitando las quebradas y a lo largo de las cuencas hidrográficas, y en permanente contacto con las alturas y cerros, que muchas veces les provee una fuente de trabajo como lo es la minería.
Espacio Domestico
La vivienda Quechua está ligada fuertemente a su actividad al proceso de agricultura de la zona. Estas suelen realizarse con un material de construcción dominante, en este caso se trata de adobe y piedra, materiales abundantes que tienen las ventajas de ser altamente duraderos y gratuito. Prácticamente todas las viviendas y corrales tienen puertas y portones orientados hacia la salida del sol. Sus casas se caracterizaban por ser habitacionales, donde el espacio de reposo y cocina tomaban lugar. Contaban con un sistemas de techo de 2 aguas generalmente hechos de paja
La vivienda tomaba un rol más de refúgio de que hogar, ya que los Quechua pasan la mayor parte del dia recreándose al exterior y trabajando la tierra
3. Vida económica
Actividades de subsistencia
La economía de las comunidades quechua es diferenciada según la zona geográfica. Los quechua de Ollagüe y San Pedro se dedican principalmente a la ganadería y a una limitada agricultura. También, eventualmente efectúan actividades de recolección de vegetales y extracción de algunos minerales no metálicos. En cambio, las comunidades quechua de Tarapacá se dedican principalmente a la agricultura. En Ollagüe, la agricultura se efectúa en sistemas de terrazas ubicadas en las quebradas aledañas protegidas de las heladas, como las de Puquios, Cohasa, Del Inca, Caichape y Amincha, en las que se cultivan papa y alfalfa. En Río San Pedro, en cambio, la actividad agrícola desapareció hace años por la falta de agua y el consecuente abandono de la población. En los oasis y quebradas de Tarapacá, de Mamiña, Quipisca y Miñe Miñe, la agricultura es más diversificada, ya que además del cultivo de papas y alfalfa, se agrega el maíz, orégano y frutales, entre otros productos. En algunos casos, esta economía es de auto subsistencia y en otros la producción se destina en parte o totalmente a la venta. La ganadería de llamas y alpacas y la trashumancia que esta actividad conlleva, es mantenida por unas pocas familias quechua en Ollagüe. Aquí el pastoreo se realiza en las localidades de Cosca y Puquios y sus estancias ganaderas se distribuyen en las faldas del volcán Aucanquilcha y Santa Rosa, aunque algunos llegan con sus ganados hasta estancias ubicadas en la cuenca del río San Pedro. Se debe tener presente que en las últimas décadas la economía tradicional quechua ha sufrido una franca disminución y en algunos casos, la desaparición de la actividad ganadera. Igual suerte ha corrido la agricultura, debido principalmente a la migración de la población a los centros urbanos, a los procesos de asalarización de la población y a la pérdida de las prácticas tradicionales silvo-agropecuarias, especialmente por falta de mano de obra.
Manufacturas
La artesanía más importante producida por el quechua es textil, las mujeres quechuas por lo general suelen estar hilando lana casi todo el día, incluso mientras están sentadas en el mercado o esperando un autobús. Se usan lana de llama y oveja, el “cinturón de telar” todavía en uso por la quechua data de tiempos previos al contacto (con los europeos). Los quechuas son hábiles tejedores y sus productos son cada vez más demandados por los mercados turísticos y de exportación.
4. Vida social
Lenguaje La lengua quechua es hablada en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil y Chile. Por su gran extensión, existen variedades geográficas que presentan diferencias que dificultan la intercomprensión de sus hablantes. Por ello, varios investigadores coinciden en considerar al quechua como una familia lingüística.
Actividades estéticas y recreativas
La cultura quechua está muy relacionada con las tradiciones incas. Los pueblos modernos quechuas han sido influenciados por los elementos culturales españoles que fueron introducidos por los conquistadores, como el cristianismo, los animales domésticos y los aperos de labranza, la ropa tradicional persiste en muchas comunidades quechuas, incluso en ciudades y pueblos. Las reuniones, bodas y festivales forman parte del entretenimiento tradicional del pueblo quechua.
Los quechuas celebran fiestas católicas importantes como la Navidad y la Pascua. Al mismo tiempo, no han abandonado sus antiguas tradiciones. En la antigua capital Inca de Cuzco, todavía se celebra el Inca Sun Festival.
El festival Inti Raymi, como se le llama, atrae a miles de turistas de todo el mundo para presenciar sus espectaculares festividades. Con réplicas de túnicas incas, en lugar de atuendos andinos contemporáneos, los índigenas quechuas recrean la ceremonia de adoración al sol Inca, que celebra el solsticio de junio y refleja el vasto conocimiento inca de la astronomía. En esta ocasión, hay mucho para comer, beber y bailar.
La socialización es la forma primaria de recreación en la sociedad quechua, quien celebran una gran cantidad de festivales religiosos, fiestas nacionales y cumpleaños.
5. Creencias
Religión y Mitología
Los pueblos quechuas se caracterizan por una serie de creencias y prácticas ancestrales vinculadas a manifestaciones materiales e inmateriales de su cultura, ambas producto de procesos de transformación y de adaptación al espacio que han ocupado, como también a una serie de influencias hispanas.
Los cultos y celebraciones religiosas de los quechua son similares a las de otros pueblos indígenas andinos. Uno de los principales cultos es el del “pago” a los cerros mallkus, los cerros tutelares donde habitan los espíritus de los ancestros y la naturaleza. Estos cerros tienen un carácter sagrado, en ellos se expresan los fenómenos atmosféricos, son los que dan la riqueza si se les hacen “pagos”, entregan los pastos para el ganado, las aguas para el riego y el consumo humano y animal, los minerales y dan salud, protección y prosperidad a la comunidad. En los “pagos” a la Pachamama, la madre tierra, se pide por buenas cosechas y por los frutos de la agricultura. Asimismo, en el calendario ceremonial quechua están presentes los ritos relacionados con la reproducción del ganado, como el “enfloramiento” y la “vilancha”. También se recuerda a los difuntos durante los primeros tres días de noviembre, en la fiesta de Todos los Santos, donde se celebra el día de las almas y se les da de comer a los antepasados instalando mesas rituales con alimentos y adornadas con sus enseres. Cuando fallece una persona se le canta y reza por un día y una noche, se lavan sus ropas y cumplido el año del fallecimiento, el “yatiri” o sabio de la comunidad, le da la partida final al difunto.
Diversas etnografías señalan que los pueblos quechuas conciben un mundo tripartito: kay pacha, uku pacha y hanan pacha, que pueden traducirse como el mundo de los seres humanos, el mundo de abajo o más precisamente de “adentro”, y el mundo superior, de los espíritus y seres poderosos, respectivamente.
Territorio y paisaje
Orientación
Los quechuas que habitan en chile, se orientan hacia la cordillera. La conexión con la montaña es para ellos un factor fundamental, por lo que habitan próximos a esta, en sus faldas, o mejor dicho, en su seno. Por tanto la orientación de esta cultura es una de recogimiento, cobijo y resguardo. La zona altiplánica en donde hacen su vivir es caracterizada por un constante entre-montañas, habitando los valles y explanadas del altiplano chileno. Por otra parte, al subir la montaña a realizar sus ritos, se ven enfrentados a la extensión y abertura generando un contemplar que los expone al vacío.
Paisaje El entorno destaca por sus características andinas: vegetación poco leñosa, de escasas hojas y altura, en conjunto a pastos de altura. Existen tambien lagunas y oasis que son visitados por flamencos y vicuñas, que se alimentan de la vegetación que crece en las orillas.
Emplazamiento
Las primeras comunidades constituidas se localizan en Ollagüe y en el río San Pedro, afluente del río Loa en su curso superior, de la Región de Antofagasta. Recientemente, personas y familias de oasis y quebradas de Tarapacá, como las de Mamiña, Quipisca y Miñe Miñe, que no necesariamente hablan la lengua vernácula, se han autoidentificado como quechua en base al antecedente de que históricamente han vivido en esos lugares.
Ollagüe, Alto Loa y los oasis y quebradas de Antofagasta viven en una zona de ambiente altiplánico con presencia de salares como los de Carcote y Ascotán. En la zona del río San Pedro, los antiguos habitantes quechua habitaban el poblado Ojos de San Pedro y ocupaban toda la cuenca en actividades de pastoreo. Esta cuenca está resguardada por la presencia de los volcanes San Pedro y San Pablo, Paniri, Inacaliri y Linzor, en cuyas faldas surgen las aguas que conforman los ríos Inacaliri y Cabana, que junto a las aguas del río Silala alimentaba la laguna Ojos de San Pedro que daba origen al río de mismo nombre. Estos ríos han sido actualmente entubados y la laguna San Pedro desecada para usarse las aguas en actividades mineras, sanitarias y en el ferrocarril. Debido a esta grave alteración ecológica, hoy la mayoría de las familias quechua y las de Ollagüe, viven en la ciudad de Calama. Las comunidades quechua de Tarapacá, por su parte, se localizan en oasis, pies montañosos y quebradas, con un clima desértico pero abastecidas por aguas subterráneas que les permiten la subsistencia.
Forma Construida
Configuración
La configuración y forma de la vivienda Quechua responde directamente a su zona de emplazamiento y el estilo de vida de la etnia. Como ya se mencionó, esta construcción responde más a un refugio que a una casa para permanecer. Es un solo espacio interior, donde el convivir, el reposo y la cocina ocurren en conjunto
Morfología e infraestructura
Existen 2 tipos de vivienda principales, la correspondiente a la zona andina/altiplánica, viene a ser la vista en las croquis, es rectangular con medidas entre los 5 metros hasta los 7 de largo y unos 4 metros de ancho,con 2 aguas
Por otro lado está la correspondiente a la zona costera que eran redondas con diámetros entre los 4 metros a los 6 metros. El piso era de tierra apisonada y tenían ventanas ciegas o “falsos abiertos”, para que la luz y el aire circule libremente. En las construcciones destinadas para dormir se evitaban construir ventas, esto justificado para evitar el frío
Los Quechua viven en comunidad, y la forma en la que sus casas se relacionan es mediante unos patios circundantes, con una amplitud que depende de cuántas casas comprendería ese sector
Materialidad
La materialidad de las viviendas Quechua consiste principalmente en adobe y paja. Los muros son de adobe, debido a su facilidad para transportarse y su abundancia en la zona, de igual manera resulta un material con muy buena resistencia sísmica y térmica. Los techos son de paja, lo que permite una constante restauración y de igual manera es un material muy fácil de conseguir en esa zona
Referencias
O.G.U.C
Capítulo 2: Condiciones generales de seguridad
Artículo. 4.2.3. El dimensionamiento de las vías de evacuación de una edificación se basará en la carga de ocupación correspondiente a la superficie servida por dichas vías.
Carga de ocupación
Artículo. 4.2.4.
Destino | m^2 x persona |
---|---|
Recintos de espectáculos (área para personas de pie) | 0,25 |
Salones de reuniones | 0,8 |
Área para público en cafeterías | 1,0 |
Salas de exposición | 3,0 |
Gimnasios, Academias de danza | 4,0 |
Bodegas, Archivos | 40,0 |
En caso de edificaciones con dos o más destinos se calculará la carga de ocupación correspondiente a cada sector según su destino. Cuando en un mismo sector se completen usos alternados deberá considerarse la carga de ocupación más exigente.
Alturas mínimas
Art. 4.2.6. La altura mínima libre interior de las vías de evacuación será de 2,10 m medidos verticalmente. En el caso de las escaleras, alt. mín. se medirá trazando un arco de 1,8 m de radio. En vanos de puertas se admitirá una altura libre mínima de 2 m.
Vías de evacuación
Artículo 4.2.8. Para los efectos de este Capítulo, los ascensores, escaleras mecánicas, rampas mecánicas y pasillos móviles no se considerarán vías de evacuación, excepciones que señala el artículo 4.2.21.
Artículo 4.2.9. Las áreas externas de una edificación deben estar provistas de vías de evacuación conforme a este Capítulo.
Artículo 4.2.10. La cantidad y ancho mínimo requerido para las escaleras que forman parte de una vía de evacuación, se establecerá conforme a la carga de ocupación.
n° de personas | cantidad | ancho mínimo |
---|---|---|
hasta 50 | 1 | 1,10 m |
desde 51 hasta 100 | 1 | 1,20 m |
desde 101 hasta 150 | 1 | 1,30 m |
desde 151 hasta 200 | 1 | 1,40 m |
desde 201 hasta 250 | 1 | 1,50 m |
desde 251 hasta 300 | 2 | 1,20 m |
desde 301 hasta 400 | 2 | 1,30 m |
desde 401 hasta 500 | 2 | 1,40 m |
Cuando se requieran dos o más escaleras, estas deberán disponerse de manera tal que en cada piso constituyan vías de evacuación alternativas, independientes y aisladas entre sí.
Cuando la carga de ocupación de una edificación sea superior a 1.000 personas deberá adjuntarse al proyecto un Estudio de Evacuación que determine la cantidad, disposición y características de las escaleras necesarias sobre las requeridas.
Pasillos
Artículo 4.2.17. Cuando los pasillos de un edificio queden en situación de fondo de saco con respecto a la escalera de evacuación, las puertas de acceso a las unidades no podrán ubicarse a una distancia superior a 10 m respecto de la escalera.
Artículo 4.2.18. Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo de medio centímetro por persona, calculado conforme a la carga de ocupación de la superficie servida, con un ancho mínimo de 1,10 m. En el caso de pasillos que sirvan a varios pisos.
Artículo 4.2.19. Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido.
Rampas
Artículo 4.2.20. Las rampas previstas como recorrido de evacuación se asimilarán a los pasillos en el dimensionamiento de su ancho y tendrán una pendiente máxima de 12%, sin perjuicio del cumplimiento, cuando corresponda, de las condiciones establecidas para personas con discapacidad.
Puertas de escape
Artículo 4.2.22. Las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como tales. En ningún caso podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que disimulen su ubicación.
Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un alto no menor de 2 m.
El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80 m, y el espesor horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m.
En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación tendrá un ancho nominal de hoja no menor a 0,90 m.
señalización
Artículo 4.2.29. Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales de gráfica adecuada, para facilitar la evacuación de los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia.
Capítulo 7: Teatro y otros locales de reuniones
Artículo 4.7.1. Los edificios destinados a teatros, auditorios y salas de exhibiciones cinematográficas, comprendidas todas ellas bajo la denominación genérica de teatros y otros locales de reuniones públicas, deben cumplir los requisitos siguientes:
- Los locales con cabida superior a 1.000 personas deben tener acceso a dos calles de ancho no inferior a 12m, o bien a una calle de ancho no inferior a 12m y a un espacio libre que comunica con una calle y qu tenga un ancho superior a 3m, considerando que los muros colindantes sean asísmicos y con resistencia a la acción del fuego.
- Los locales con cabida mayor de 500 y menor de 1000 personas deben tener un acceso principal directamente a una calle, ademas, uno de sus costados, con acceso directo a la calle por medio de un espacio libre o patio no entro a 2,6m siempre con muros colindantes asísmicos y cortafuegos.
- Los locales con cabida inferior a 500 personas deben tener su acceso principal directamente a una calle o a un espacio libre de ancho no menor a 9m.
Los anchos fijados para los patios, pasillos y otros espacios libres se medirán entre paramentos de columnas u otros elementos salientes de la construcción.
Artículo 4.7.2. Los espacios libres o patios laterales que se refiere el articulo anterior podrán tener un ancho constante en toda su longitud o tener un ancho creciente desde la línea del muro de boca del proscenio.
Articulo 4.7.3. Los edificios deberán construirse de las clases A o B que establece el artículo 5.3.1. de esta Ordenanza, cuando su cabida total sea superior a 1.000 personas o cuando las aposentadurías para personas comprendan mas de un piso principal y un balcón o galería.
En los sectores destinados a las aposentadurías o asientos fijos, se consultarán espacios libres horizontales de 1,20 m de largo por 0,9 m de ancho, reservados para personas con discapacidad en silla de ruedas. Deberán estar antecedidos o precedidos por un espacio libre y horizontal de un diámetro mínimo de 1,50 m que permita el giro 360º de una silla de ruedas. Se ubicaran próximos al nivel de acceso de la sala y la circulación interior para acceder a los espacios libres deberá tener 0,9 m como ancho mínimo, estar libre de peldaños y conectada a la ruta accesible. Estos espacios deberá estar señalizados con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). La cantidad mínima de espacios libres se calculará según la siguiente tabla:
cantidad de asientos | cantidad de espacios libres horizontales para personas con capacidades diferentes |
---|---|
desde 1 hasta 50 | 1 |
desde 51 hasta 100 | 2 |
desde 101 hasta 150 | 3 |
desde 151 hasta 300 | 4 |
desde 301 hasta 500 | 5 |
desde 501 hasta 5000 | 5+1 por cada 300 o fracción, |
Artículo 4.7.4 Los locales o salas destinadas a los usos a que se refiere el presente Capítulo deberán estar totalmente rodeados de muros cortafuego.
Artículo 4.7.5. Los teatros que no tengan su sala principal en primer piso deberán cumplir los requisitos siguientes:
- El edificio debe construirse en su totalidad de las clases A o B de la presente Ordenanza (Artículo 5.3.1).
- Los vestíbulos, pasadizos y escalera que conduzcan a salas de espectáculos y demás destinada al público deben ser independiente de los locales ubicados en el primer piso.
- No podrán consultarse recintos bajo o encima del ocupado por la sala del teatro, que puedan destinarse a depósito o para la venta de productos o materiales infla- mables, o que puedan originar incendios.
- Las escaleras que den acceso a los recintos del piso principal del teatro serán de tramos rectos separados por descansos y tendrán un ancho no inferior a 2 m. No habrá más de 16 gradas por tramo y la altura de éstas no será mayor de 0,16 m y el ancho no inferior a 0,30 m.
- El ancho total de los pasillos o zaguanes de salida, así como el de las puertas de acceso a los recintos para el público, será equivalente a 1 m por cada 125 espec- tadores que puedan transitar por ellos.
Artículo 4.7.6 La capacidad volumétrica de los locales destinados a los espectadores no será inferior a 3 m3 por persona, debiendo, en todo caso, establecerse la ventilación de mane- ra que se aseguren las condiciones higiénicas. No obstante, podrá disminuirse esta capacidad cúbica en caso de emplearse medios mecánicos adecuados.
Artículo 4.7.7. Los escenarios y los camarines de los artistas tendrán acceso independiente al de los espectadores. No se permitirá otra comunicación que la boca del escenario entre aquellos recintos y la sala de espectáculos.
Artículo 4.7.8. Los camarines de los artistas no tendrán menos de 4 m2 por persona; podrán alumbrarse y ventilarse artificialmente, y estarán provistos de servicios higiénicos comple- tos y separados para ambos sexos.
Artículo 4.7.10. Los locales destinados a talleres y habitaciones de cuidadores debe- rán contar con accesos independientes a los de los espectadores.
Artículo 4.7.11. En la techumbre del escenario se dispondrán claraboyas de cierre hermético, que puedan abrirse o romperse en caso de incendio. Estas claraboyas tendrán una superficie equivalente a 1/10 del área de dicho local.
Artículo 4.7.12. Los teatros y salas de reunión estarán dotados de doble instalación de luz; una de seguridad, destinada a la sala de espectáculos, vestíbulos, corredores, pasillos y puertas de escape, de manera que no quede expuesta a interrupciones por ninguna causa de origen interno; y la instalación general.
Artículo 4.7.15. Las puertas de los locales destinados al público deberán abrirse hacia afuera y estar provistas de dispositivos de suspensión que permitan abrirlas o eliminarlas con toda rapidez en los casos de alarma. Estas puertas de acceso para las personas serán independientes de las que se consulten para el servicio de vehículos.
Artículo 4.7.16. Las puertas laterales y de escape, y las de pasillos y vestíbulos que conduzcan a las escaleras, tendrán letreros luminosos sobre su dintel con la indicación de "Salida".
Artículo 4.7.17. Se establecerán escaleras o rampas independientes de la sala misma, para las aposentadurías superiores o inferiores, sean éstas balcones o galerías.
Artículo 4.7.18. Las escaleras deben cumplir con los siguientes requisitos: Entregarán a vestíbulos que estén en comunicación directa con las aposentadurías que sirvan y serán de ancho libre no menor de 1,20m. Serán de tramos rectos, separados por descansos de longitud no inferior a 1,20 m. Cada tramo podrá tener hasta 16 gradas y cada una de estas no tendrán mas de 0,16 m de altura, ni ancho menor de 0,30 m. Cuando el ancho de la escalera sea superior a 3 m, se deberán agregar a los pasamanos laterales un doble pasamanos central que la divida en dos secciones paralelas.
Artículo 4.7.19. No podrá haber gradas o peldaños en el piso de la sala principal ni en el de los vestíbulos, pasillos y corredores ligados con ellos. Las diferencias de nivel se salvarán con planos inclinados de pendiente no mayor de 10%.
Cuando el sistema de proyección corresponda a pantalla panorámica, regirán las siguientes disposiciones para el piso de la platea, escaleras y escapes: El plano inclinado de la platea tendrá una pendiente máxima de 15%. Se permitieran soluciones mixtas de rampas y gradas, si se adoptan sistemas especiales de iluminación que señalen cada grada y comunicando, separadamente, al “escape”, la zona de gradas y la zona de rampa. Los pasillos centrales de platea se comunicarán con el foyer, sin producir cambios de dirección.
Artículo 4.7.20. No se permitirán pasillos, escaleras, corredores, o similares que puedan originar corrientes encontradas de tránsito, ni instalaciones de quioscos, mostradores, mamparas giratorias o no, o cualquiera otra instalación que entorpezca la fácil y rápida desocupación de los locales en caso de incendio o pánico.
Artículo 4.7.21. Los teatros, locales de espectáculos públicos y de reuniones, deberán tener en cada piso servicios higiénicos para ambos sexos, en la siguiente proporción, de acuerdo con su capacidad: Hasta 1.000 personas, un inodoro por cada 125 personas y un urinario por cada 70 personas.
Además, habrá un lavamanos por cada inodoro independiente y cuando estos estén agrupados en una sola unidad, habrá como mínimo un lavamanos por cada 4 inodoros. Los teatros y otros locales de reuniones deberán contar con un recinto independiente destinado a servicios higiénicos para personas con discapacidad conforme a los requisitos y características en el artículo 4.1.7. de esta Ordenanza.
Artículo 4.7.23. Las salas destinadas a los espectadores estarán provistas de dispositivos eficaces o de instalaciones mecánicas de ventilaciones y de calefacción.
Artículo 4.7.24. Las cabinas de cinematógrafos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Tendrán un cubo interior de 20 m3 a lo menos por cada aparato proyector.
- Estarán provistas de medios adecuados para extinguir el incendio de películas.
- Tendrán una sola puerta de acceso, que abrirá hacia afuera y que cerrará en forma hermética.
- El acceso debe hacerse desde el exterior de la sala.
- Tendrán ventilación directa al exterior enteramente aislada de la sala.
- Estarán dotadas de una caja para guardar películas.
- Estarán dotadas de un servicio higiénico para el o los operadores.
Manual de accesibilidad universal
Principios generales
Accesibilidad: Es el conjunto de características que deben disponer un entorno urbano para ser utilizado en condiciones de comodidad, igualdad y autonomía por todas las personas.
Cadena de Accesibilidad: La capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones.
Medidas mínimas y máximas:Corresponden al espacio necesario y confortable para que cualquier persona pueda circular y usar libremente el espacio.
Ancho: El ancho total se relaciona con el espacio necesario requerido por una silla de ruedas en zonas de circulación, en especial el paso por vanos y puertas.
- Ancho promedio de una silla de ruedas: 70 cm.
- Ancho mínimo de paso en vano o pasillo: 80 cm.
Longitud: La longitud total se relaciona con el espacio necesario para el giro de la silla
- Longitud de la silla: 120 cm.
- Longitud de la silla con acompañante: 180 cm.
Altura: La altura se relaciona con la medida mínima de visión y de circulación.
- Altura de la persona sentada en silla: 130 cm.
- Altura de un niño: 130 cm aprox. Altura libre de obstáculos: 210 cm.
Apoya brazos: Limitan el acercamiento de los usuarios a determinados elementos y mobiliario
- Altura de apoya brazos: 70 cm.
- Altura libre inferior cubierta: 70 cm.
Altura de Asientos: altura de los elementos que el usuario necesita para realizar transferencias laterales
- Altura de asiento: 48 cm.
Apoya pies: Limitan el acercamiento de los usuarios a ciertos elementos y mobiliario
- Altura de apoya pies: 14 a 20 cm.
- Ancho de apoya pies: 42 a 47 cm.
Accesibilidad en la edificación
Rampas
- Pendiente: Máxima de 8%.
- Ancho mínimo: 90 cm, el máximo dependerá del uso y ubicación.
- Pendiente máxima: 12%, largo máximo de 2 metros. Si el largo es mayor la pendiente debe disminuir a un 8%.
En caso de requerir mucho desarrollo, el largo debe seccionarse cada 9 metros, con descansos horizontales sin pendiente, de 150 cm de largo como mínimo.
- Pasamanos en rampa: Debe tener tres alturas: 95 cm para adultos, 75 cm para usuarios de silla de ruedas y entre 10 a 20 cm como guía para personas ciegas o de protección para las ruedas de una silla.
Circulaciones internas, pasillos
Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público deben tener un ancho mínimo de 150 cm.
Escaleras
La huella de la escalera no debe ser menor que 28 cm y la contrahuella como máximo debe tener 18 cm.
- Área de sombra: se debe considerar proteger hasta una altura mínima de piso a cielo de 210 cm, con el fin de que las personas con discapacidad visual no se golpeen la cabeza.
- Pasamanos en escalera: al menos un pasamanos en accesos. Cuando tengan más de 3 metros de ancho, deben estar provistas de pasamanos intermedios.
Puertas
- Ancho mínimo de 90 cm (vano de 100 cm).
- Apertura de 90° como mínimo.
- Manilla 95 cm de altura.
Accecibilidad en el medio natural
Plazas y parques urbanos
- Los estacionamientos cercanos a plazas y parques deberán contar con espacios para personas con discapacidad debidamente señalizados y de dimensiones adecuadas (3,60 metros de ancho). Al menos una ruta de acceso debe conectar los paraderos de transporte público,estacionamientos accesibles, calles o veredas con la entrada al lugar.
- Los accesos a la plaza deben producirse sin diferencia de nivel.
Circulaciones
Caminos y sendas deben ser difrenciados de la zona mediante un borde no menor de 5 cm. de alto. No deben delimitarse con cuerdas, cables o similares
=Principal=
- Ancho mínimo de 150 cm
- De preferencia dibujar un circuito que permita recorrerlo entero y llegar al punto de inicio sin devolverse.
=Secundarios=
- Volumen libre de 90 cm de ancho y 210 cm. de altura.
Anfiteatro o escenario
- Debe pensarse en diseñarlo con gradas y rampas, al cual puedan acceder las personas en silla de ruedas y participar de los recitales o presentaciones que allí se realicen. Las circulaciones deberán permitir el ingreso hasta el escenario.
Ciclo 2, Anteproyecto
ERES
Eres individuales
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Eduardo Mackay
ERE GRUPAL
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
2do ERE
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
3er ERE
- ERE Final - 4to ERE
- Video ERE Grupal
Anteproyecto
- Avances
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Ciclo de vida comunidad quipisca
- Avance masterplan
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Avance 1 Masterplan
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Avance 2 Masterplan
Lamina final
Campo de abstracción
CÁPSULA FINAL CICLO 2
Ciclo 3, Proyecto
CÁPSULA FINAL CICLO 3
Acto
Recorrer oteando la altitud bordeante
Abraza en su extensión los momentos, permitiendo un fluctuar paulatino y holgado entre estas estancias, tanto en forma como en extensión. La misma configuración del terreno trae un constante resguardo, que brinda la comprensión de donde se está y hacia donde se dirige, la estancia y lo contemplado (momento espectante), desde la altitud hacia un abajo. Es en esta constante disposición y contención en apertura, donde se gesta la orientación hacia lo orillado, y a partir de su reconocimiento de contraste y complemento, deriva en su condición bordeante, tanto en estancia, contemplación y recorrer, siendo esto el factor determinante para la orientación de la extensión
Forma
Corredor abalconado enfrentado a la vacuidad en apertura
Da paso como un elemento unificador, un transición orientada e inmersa constantemente hacia la profundidad de lo abierto. Es un vaivén de acercamiento y resguardo hacia esta, capaz de generar un factor de una dualidad, un aquí y un allá, que permite crear limites en apertura ligados a la comprensión de sus partes como un total. Corredor tanto visual como transitable, que resalta su condición de bordeante, y se dispone a este.
Planimetrías
Archivo:PlanimetríaCentroQuipiscaSpatium.pdf
Cuadro de superficies
Vistas Proyecto
Notas al pie
- ↑ Atención total con su cuerpo, sus nervios, sus ojos, sus oídos, su mente, con todo su ser, no hay un centro desde donde se atienda, solo hay atención (Krishnamurti, 2017, La verdadera meditación); atención es observación pura que brinda lucidez, sin juicio ni pensamiento, quietud fertil que permite que suceda todo