Consultora LZD Architectes

De Casiopea
Consultora LZD Architectes


TítuloConsultora LZD Architectes
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Pregrado
Palabras Claveciudad-teatro
Período2020-2020
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Mia-Sue Carrère, Martha Pineda, Francisca Oñate
ProfesorAndrés Garcés, Paula Andrea Olmedo Latoja

Sobre la consultora

Logotipo de LZD, haciendo alusión a una lazada
Sistema de Escenarios de Valparaíso (Mia-sue Carrère)

LZD Arquitectes, especializada en infraestructura teatral, centra su materia de estudio en las relaciones que hacen aparecer al acto escénico, a través de la observación de aquellos actos que toman lugar en las calles y espacios públicos, donde escenario y sala surgen y se acomodan. Nuestro interés principal es dar forma a espacios propicios para que lo escénico y performático irrumpa la cotidianidad pública.







Origen del nombre

LZD abrevia lazada, palabra que significa atadura o nudo que se deshace con solo tirar de sus extremos. El momento escénico tiene una cualidad efímera esencial que, como consultora, buscamos abrazar y potenciar.


Principios de Teatralidad

Exteriorizamos la actividad teatral a un escenario de límites difusos y transitorios. El edificio teatral se fragmenta y en su conjunto compone un sistema de escenarios adaptados según la distribución espacial de la transición, adquiriendo valor la permanencia y el recorrido.


Isomorfismo LZD 5.png


Isomorfismo Conceptual



Primer Principio

El acto escénico permite el momento de conmoción -agitar, remover- solo posible con la existencia de un otro que es -y pretende ser- contemplado. Es una experiencia estética.

Primer Principio de Teatralidad LZD


Segundo Principio

El acto escénico se conforma exclusivamente en presencia de actor junto a espectador, en una dinámica gravitatoria en que el actor se sitúa en el centro, atrayendo hacia sí al espectador, quien lo enfrenta y permanece a distancia de observación.

Segundo Principio de Teatralidad LZD


Tercer Principio

La importancia de un sistema de escenarios que integra a diferentes tipologías, que construirían la escena según las dimensiones y distancias que requiera, permitiría acoger un amplio espectro escenográfico.

Tercer Principio de Teatralidad LZD


Cuarto Principio

El escenario da cabida a la acción de representar. De esta forma, la escenografía es una paracción. Sin embargo, los elementos dispuestos en el espacio -no escénico- no son en sí paracción. La relación espacio-acción resulta en un lugar. La relación escenografía-acción resulta en la representación de un lugar.

Cuarto Principio de Teatralidad LZD


Quinto Principio

Establecer los límites del espacio escénico como una relación de confluencia -es decir, con espesor- permite generar espacios intermedios, articuladores del transitar.


Quinto Principio de Teatralidad LZD

Fundamento de Origen

MapaConceptual ActoEscénico.png


Transición teatral de la Ciudad Escenográfica

(Martha Pineda)

Esquema de transición, Convento do Carmo, Portugal





El ir y venir, el subir y bajar puede ser generadora de distintas atmósferas teatrales hasta llegar al acto teatral donde se pasa a un acto de estar. El transeúnte se va sumergiendo poco a poco hacia el acto escénico donde acaba siendo un espectador y contemplador del actor.

Sistemas de escenarios para la ciudad contemporánea

(Mia-sue Carrère)

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Cartografía de Valparaíso. Tipologías de escenarios (Mia-sue Carrère)


El Mar

Valparaíso, ciudad de múltiples escenarios, es capaz de ejemplificar diferentes tipologías en las que se puede presentar un acto. Desde una mirada territorial, el mar es una representación evidente de una superficie que se dispone como escenario para en el posicionar plataformas flotantes que acogen actividades. Sin embargo, la relación entre el protagonista y espectador sería incompleta si no fuera por la morfología, donde sus cerros abrazan el mar y se transforman en palcos para el anfiteatro. El arraigo a esta relación es tan potente que esos palcos son transformados también en escenario edificados o construidos con vocación de ser. Entonces, el mar se trasviste y ya no es un escenario sino un fondo de escena.

Cartografía del barrio. Sistema de circuitos y escenarios (Mia-sue Carrère)




Sistema de escenarios

Las artes escénicas en el contexto de la ciudad presentan distintos grados de intervención y apropiación cultural. Los que más incidencia y valorización social tienen son aquellos que tienen una relación estrecha entre la mayor diversidad de actores para la puesta en escena en el territorio.

1. La Escena Extraordinaria: Alto poder simbólico, contribuye a la identidad y al involucramiento de actores dentro de un colectivo.

2. La escena efímera: Montaje temporal y esporádico.

3. La escena cotidiana: El espectador es un transeúnte abducido. Se establece un vínculo cultural generando y recordando la identidad.

Las tipologías de escenarios varían en distancias y dimensiones según el emplazamiento, y las actividades que se disponen a recibir y conectados por circuitos de valor histórico.

Relación acto-lugar desde la Escenografía

(Francisca Oñate)

Estudio de adaptaciones a distintos escenarios
Esquemas de la coreografía realizada en el videoclip de Chandelier (Sia) (1) y sus adaptaciones a escenarios para el programa de televisión Ellen (2) y el festival musical We Can Survive (3) (Francisca Oñate)


Estudio de adaptación del videoclip Chandelier de la cantante Sia a dos escenarios para presentaciones en vivo ante público. Durante los 4 minutos de video la cámara sigue a una niña realizando una coreografía de danza contemporánea a través de las habitaciones de una casa a mal tener. La superficie original del espacio para la acción es de aproximadamente 70 metros cuadrados (1), lo que luego se adapta a 30 metros cuadrados (2) y 16 (3), teniendo que constituir lugares con mayor abstracción, anclando lugares a distintos elementos y acciones.


Croquis (Francisca Oñate)
Estudio de interacción con mobiliario doméstico

Observación: El límite de la acción no son las paredes de la habitación. Mucho más difuso: muta con los alcances espaciales de la acción. La escena es lugar de fricción, donde los constructos son utilizados para presentar nuevas relaciones.






Normativa

OGUC

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Capítulos 2 y 7


Resumen General

El cumplimiento de los estándares técnicos de diseño y construcción exigibles para la formalización del proyecto permitirá la construcción del teatro. Destacan sobre todo los artículos acerca de : accesos principales, materiales y aposentadurías de discapacidad, teatro no en primer piso, capacidad volumétrica, circulaciones, asientos y pasillos, servicios higiénicos, escenario y camerinos, techumbre, iluminación, generador y escaleras.

Artículos rescatados

Artículo 4.7.1. Accesos Principales Se prevé accesos de emergencia directamente a calles y espacios libres asísmicos según capacidad de locales.

> 1000 Acceso a dos calles de ancho + > 12 m
espacio libre (con muros asísmicos) > 3 m
<1000 >500 Acceso a una calle + espacio libre > 2.6 m
<500 Acceso a una calle o a un espacio libre > 9 m


Artículo 4.7.3. Materialidades y Aposentadurías de discapacidad

Se prevé materialidades y dimensiones de aposentadurías según la capacidad de público del edificio.

> 1000 Case A Estructura y losa de acero u hormigón
< 1000 Clase B Estructura y losa de hormigón armado

Espacios libres para puestos de accesibilidad se deberá considerar la distribución, las dimensiones de pasillos para acceder a estos y la cantidad proporcional la capacidad del edificio, como tambien un acceso ininterrumpido al ángulo de visión.

Cant. asientos : Cant. espacios libres 50 : 1


Artículo 4.7.5. Teatros no en primer piso

Teatros con sala principal que no sea el primer piso, su estructura será de hormigón armado o acero, cuidando los accesos que sean dimensionados e independientes.

Materialidad Clase A o B
Vestíbulo Independiente de locales en primer piso
Pasadizo "ídem
Escalera "ídem

Dimensiones escalera (2 h + a = 0.62 m)

Cantidad x tramo Ancho Altura
>= 16 gradas > 0.3 m >= 0.16 m
<= 16 gradas > 2.0 m principal <=0.16 m


Cap. personas : Metros de ancho de pasillos y accesos 125 : 1


Artículo 4.7.6. La capacidad volumétrica

Considerar la volumetría en sector de espectadores, para proteger condiciones de ventilación.

> 3 m3 por persona sin ventilación
< 3 m3 por persona ventilación mecánica


Artículo 4.7.7. Escenario y camarines

Acceso independiente para escenarios y camarines desde los espectadores.

superficie de camarines : personas > 4 m2 : 1


Artículo 4.7.11. Techumbre

Techumbre de escenario diseñada con claraboyas de cierre hermético, en caso de incendio. De superficie 1 : 10


Artículo 4.7.12 iluminación

Teatros y salas de reunión con doble instalación lumínica de artefactos protegidos para evitar la interrumpión.


Articulo 4.7.13 Generador

Los generadores que provean de ventilación, iluminación, calefacción o agua caliente, deberán ubicarse en un lugar de acceso restringido al público.


Articulo 4.7.14

Articulo 4.7.15

Articulo 4.7.16

Articulo 4.7.17

Puertas, pasillos, escaleras ubicados en el trayecto de salida y la suma de los anchos de las puertas exteriores se determinarán en la razón 1 m : 125 personas. Las puertas destinadas a público deberán abrirse hacia afuera y estar señaladas con letreros luminosos

Elementos Ancho interior Ancho exterior
pasillos, puertas, corredores, escaleras, puertas de calle, pasos y salidad 1 m : 125 personas > 2m, 1 m : 125 personas


Artículo 4.7.18. Escaleras

Escaleras hacia aposentadurías > 1.2 m
Descansos en los tramos > 1.2 m
Cantidad de gradas <= 16
Dimensiones de gradas h = 0.16 m; a = 0.3 m
Pasamanos en escaleras > 3 m


Artículo 4.7.19. Circulaciones

Plano inclinado Piso de platea 15% máx.
Pendientes mayores Se suman a la pendiente mayor + gradas
Pendientes mayores Se permite solución mixta: rampa + gradas


Artículo 4.7.21 Servicios higiénicos

Servicios higiénicos por piso y para ambos sexos

Cap. Personas Inodoro Urinario
0-1000 1 u. : 125 p. 1 u : 70 p.
1000 - 2000 3 u. : 250 p. 1 u : 125 p.
2000 - 3000 7 u. : 500 p 3 u : 250 p
> 3000 15 u : 1000 p 7 u : 500 p


Artículo 4.7.22 Asientos y pasillos (> 500 personas)

Pasillos Ancho mínimo Aumento x longitud
Pasillos interiores de platea 1.2 m 0.025 m
Pasillos de platea, asientos por un solo lado 0.65 m 0.015 m
Asientos entre dos pasillos un pasillo
En fila de asientos de platea <= 18 asientos <= 9 asientos
En balcones o galerías <= 14 asientos <= 7 asientos


Manual de Accesibilidad Universal

Desarrollado por Corporación Ciudad Accesible y Boudeguer & Squella ARQ


Nociones Generales

Discapacidad

La discapacidad no se localiza en el cuerpo de la persona sino en el entorno que lo rodea. La consultora cree en el buen diseño adaptable a todas las condiciones de las personas. Esto nos llevará a formar parte de un entorno inclusivo.

Cadena de Accesibilidad

La accesibilidad debe ser analizada como una cadena de acciones que deben vincularse necesariamente entre sí. (Extraído del Manual])

ACCESO | CIRCULACIÓN | USO | INFORMACIÓN

Para proyectar espacios teatrales que otorguen una experiencia cultural gozosa, completa y fluida para todos es que se torna de vital importancia vincular de manera accesible cada acción envuelta en ella. Esto supone considerar no solo el aspecto físico, sino también de legibilidad, traspasos, información, uso y continuidad.

Ruta de accesibilidad

Creación de espacios libres y continuos, sin interrupciones que permiten el desplazamiento seguro y de manera autónoma. Su continuidad se da desde el espacio urbano exterior hasta las circulaciones interiores.

Legibilidad

Discapacidades cognitiva o sensorial, estados de estrés o angustia, entre otros, pueden significar grandes dificultades para orientarse y comprender cómo se desenvuelve el espacio en el que se está. Una arquitectura clara y legible, que hable por sí misma, puede brindar a todos una experiencia más agradable, eficaz y fluida.

Específicos

Las medidas indicadas se refieren a mínimos establecidos y no suponen necesariamente lo ideal u óptimo


Accesibilidad

Conjunto de características que hacen que se pueda hacer uso de forma autónoma, segura y cómoda de un espacio, producto o servicio por todas las personas.

Barreras

Aquellos aspectos que impiden el desarrollo autónomo de una actividad. Pueden ser de tipo urbanístico, arquitectónico, de transporte o de comunicación.

Diseño universal

Diseño que, sin recurrir a especializaciones, permite el uso por parte de un gran número de personas con condiciones motrices, físicas, etáreas y cognitivas diversas. El Centro de Diseño Universal de la Universidad de Carolina del Norte define 7 principios para llevarlo a cabo: Igualdad de uso, flexibilidad, uso simple y funcional, información comprensible, tolerancia al error, bajo esfuerzo físico y dimensiones apropiadas.

Dimensiones mínimas para el desplazamiento

  • 1.5 metros para rotación
  • 0.8 metros radio para giro
  • 0.9 metros - 2.0 metros ancho de pasillo/vereda
  • 0.8 metros vano de puerta
  • 0.48 metros de alto para transferencia desde silla
  • pendiente transversal máxima de 2%
  • marco de circulación libre de ancho 1.5 metros y alto 2.1 metros

Rampas

  • Si la rampa se desarrolla en 2 metros o menos, esta puede tener una pendiente máxima del 12%.
  • Si la rampa requiere un desarrollo mayor, debe considerarse una pendiente máxima del 8%, debiendo incorporar cada 9 metros de desarrollo, descansos sin pendiente de largo 1.5 metros mínimo.
  • Estos descansos se ubican cada 12 metros en caso de rampas al 6%
  • Tener en consideración que para elevarse 1 metro, se requiere un desarrollo de:
    • 12.5 metros al 8% (+ 1 descanso)
    • 16.7 metros al 6% (+ 1 descanso)

Escaleras

  • Se debe considerar una huella mínima de 28 cm y una contrahuella máxima de 18 cm
  • No se aconseja el uso de contrahuella abierta
  • Se debe proteger el área de sombra de la escalera donde esta no permita el alto requerido por el marco de circulación libre.
  • La materialidad de la superficie de los escalones debe ser antideslizante en seco y mojado.

Alcanzar y acceder

  • Los elementos con los que interactúe el público del recinto, como dispensadores de números o buzones, deben estar a máximo 1.2 metros de altura.
  • Los mesones de atención deben admitir el acercamiento de una persona en silla de ruedas y poseer tramos accesibles para personas con diversas antropometrías.
  • Los soportes que contengan información relevante al público, como carteles o señaléticas, también deben ser ubicadas en puntos accesibles desde la vista, y, ojalá, ser respaldados por otros medios de comunicación.

Cines, teatros, auditorios y anfiteatros

  • Se debe contar con estacionamientos reservados para personas con discapacidad que se vinculen efectivamente con la ruta accesible
  • Las salas deben contar con espacios destinados a sillas de ruedas, teniendo en cuenta dimensiones de 0.85 x 1.2 metros. La superficie debe ser plana, antideslizante y ubicada preferentemente al costado de la línea de asientos. Estos espacios deben distribuirse aleatoriamente.
  • El escenario también debe ser accesible desde la sala, por medio de una rampa de no más del 10% de pendiente
  • Debe disponerse de elementos auxiliares que eleven el nivel del asiento
  • Deben señalarse con franjas de luces los límites de las zonas de la sala
  • Se recomienda proveer de pasamanos las circulaciones


Estructura Radical de la Extensión Individual, Cerro Cordillera

El ERE se desarrolla sobre el lugar elegido de proyecto, el cual se encuentra entre calle Marambio y calle Canal.

Cerro cordillera.jpeg

Fotografía del lugar de proyecto


Prisma romboidal quebrado en triángulos desnivelados hacia la contemplación

(Martha Pineda)


Geometría del lugar

El levantamiento tridimensional del terreno ha permitido entender cómo es la quebrada, cómo se orienta y la forma que va emergiendo a su paso así como su relación con el entorno próximo. Para responder a esas cuestiones se ha observado dicha relación y se ha moldeado la quebrada a fin de llegar al rasgo radical último que dará forma y acto al ERE.

ERE 01. Elaboración propia.


Esquema-Elaboración Propia

El entorno de la zona de proyecto posee una serie de límites espaciales que caracterizan el acto del ir, el estar y el contemplar.

Se observa cómo las edificaciones existentes generan dos zonas:

  • Zona de resguardo, donde se dirige el andar direccionado del transeúnte mediante la calle y la altura del terreno, como consecuencia aquí el tiempo tiene limitación por lo que condiciona un estar fugaz contemplativo, en dicha zona el pie dirige al ojo. Un ojo cuya contemplación se da hacia el mar mediante la liberación de obstáculos visuales y el arrimo de las fachadas.
  • Zona de enmarcación, donde el skyline de los edificios remarca un foco angular paisajista de mar y cerro, que junto con la propia naturaleza de la quebrada insinúa un andar pausado, aquí se genera un apaciguamiento que conlleva a un estar indefinido contemplativo, el ojo reconduce el pie.

En la dualidad de ambas zonas confrontadas aparece una línea transversal. Por otra parte, la pendiente del terreno y el cauce de la quebrada origina una línea longitudinal que va orientando la extensión hacia el paisaje contemplativo.

Las proyecciones de las líneas longitudinal y transversal configurar un sistema de caras sobre el terreno que permite apreciar una volumetría.

ERE 02. Elaboración propia.


Las dimensiones de la topografía y las observaciones ayudaron a emerger la geometría y a definir conceptos característicos de la zona.

En el modelo se aprecian dos elementos: una diagonal transversal que provoca una tensión confrontada entre ambas calles situadas al mismo nivel. Esta cualidad de tensión es entendida como fuerzas enfrentadas entre sí por proximidad. Esta tensión confluye y origina una diagonal longitudinal nombrada como fisura desahogada, la cual da forma al terreno cruzándose paulatinamente con la tensión.

Esa tensión mana una fisura que provoca una fragmentación bipartita del lugar, creando así una concepción de lugar de dos cerros independientes.

Las caras de la topografía y los elementos de la geometría del terreno conforman una figura de prisma romboidal que da forma a la zona de proyecto.


Forma del lugar

La concavidad del prisma romboidal del terreno es el campo de trabajo, el cual está compuesto por una serie de cuadrantes fragmentados que se disponen de tal forma que permitan la búsqueda elemento radical que defina el lugar. Para ello, se realiza un proceso de simplificación del los cuadrantes, intentado llegar al mínimo nivel de cortes y semicortes del papel.

En un primer momento se realiza una fragmentación de tres cuadrantes, se levanta el segundo cuadrante que colinda con la parte baja del cerro. Esta acción permite que el terreno ocupe más espacio en altura al desdoblar el cuadrante, así la acción teatral se queda en un nivel intermedio del cerro.

ERE 03. Elaboración propia.


Se continúa con la simplificación de los cuadrantes para llegar a la abstracción máxima de la forma, se reducen los cuadrantes a uno solo. Con dicho gesto se obtiene la radicalidad lugar orientando la extensión hacia la comtemplación del paisaje urbano a un nivel intermedio que conecta el arriba con el abajo.

A través de esta abstracción del lugar se consigue que la tensión adquiera una nueva cualidad, la tensión confrontada que en un principio dividía el lugar ahora sirve como elemento de unión, estamos ante una tensión unificadora, la cual aplicando la misma tensión sobre el terreno actúa de forma diferente. Dicotomía de tensión como fundamento de la observación.

ERE 04. Elaboración propia.


Hasta ahora se ha hecho hincapié en el lugar como un solo cuerpo, pero las observaciones previas del entorno han servido para entender y obtener ciertos conceptos del sitio. El entorno a condicionado el lugar, es en su relación donde se puede abstraer la intencionalidad que se da al lugar para así relacionar los cuadrantes con el espacio público próximo y potenciar ese rasgo radical característico de la zona de proyecto.

ERE 05. Elaboración propia.


Las edificaciones existente dentro de la zona de proyecto, así como las viviendas colindantes y el gesto del cuadrante levantado han ayudado a definir la cualidad del lugar. El cuadrante levantado se apoya del zócalo existente, emerge así el concepto de cuña, entendiéndola como elemento que se emplea para afirmar un cuerpo. La cuña pasa de ser una cuadrante a ser un plano que se adentra a la quebrada, nace la contra-quebrada, de esta forma la quebrada existente gana mayor fuerza.


ERE protoprogramático

La incorporación del programa a través de volumetrías virtuales da cabida a la forma última del lugar. En este caso, la integración de la caja escénica bajo la cuña genera un espacio escénico interior y exterior, este último se aprecia cómo el plano de la cuña se divide en dos, descendiendo el mas cercano a la quebrada para de esta forma aterrazar y dar cabida al programa. El acto teatral se contempla desde el arriba, un arriba que posee una doble funcionalidad, surge el teatro-plaza, un espacio para el espectador en el cual el acto del contemplar se hace hacia dos fondos de escena, el propio barrio y el mar. Sin embargo, apenas se aprecia una relación con el entorno.

ERE 06. Elaboración propia.


Es necesario observar detenidamente al entorno para hallar una relación entre este, la caja escénica y el teatro-plaza. A través de nuevos cortes se aprecia una conexión vertical, longitudinal-horizontal y transversal que permiten relacionar programa y entorno.

Esquema-Elaboración Propia


  • Conexión vertical: aparece un nuevo cuerpo que permite unir el espacio escénico interior-exterior con el arriba (ascensor y calle) y con el abajo (calle y viviendas). El fluir en ambos espacios es moderado, tiene una dirección marcada como la contemplación, prima el llegar a un espacio, por lo que apenas existe un estar entendiéndolo como la interrupción del paso que da cabida al habitar.
  • Conexión horizontal-longitudinal: surge una pequeña cuña del cuadrante colindante (relación con los demás cuadrantes) que se adentra a la quebrada y se convierte en una prolongación de la cuña principal. Este nuevo espacio de gradería permite la contemplación hacia el teatro exterior y hacia el teatro-plaza. El fluir es mesurado, es un espacio para el estar definido y el contemplar direccionado hacia el acto escénico.
  • Conexión transversal: aparece un cuerpo que une ambas calles (se da forma a la tensión unificadora), una conexión más directa que culmina en la cuña principal, teatro-plaza donde el fluir pausado, el estar definido, y el contemplar libre se convierten en el acto principal.

Se aprecia una relación de los cuadrantes entre sí, entre los cuadrantes y el programa, así como los elementos que han aparecido para darles cabida, y se aprecia una relación con el entorno.

ERE 07. Elaboración propia.


ERE

Forma: Prisma romboidal quebrado en triángulos desnivelados hacia la contemplación

Acto: Fluidez en tensión atravesada hacia converger a la contra-quebrada

Las conexiones que permiten relacionar entorno y programa así como el aterrazamiento y levantamiento de las cuñas han generado una contra-quebrada que se extiende hasta orientarse con el fondo de escena de ciudad y mar.

El transitar es fluido, ordenado y es coherente en función de espacio en el que se encuentra. El estar nace cuando se interrumpe la fluidez, permitiendo de esta forma que el acto de estar de cabida a un habitar del lugar, un disfrute de cada uno de los espacios que se encuentran convergentes en la caja escénica incrustada en la quebrada existente. La contemplación es plena, sin obstáculos pudiendo ser direccionada hacia los diferentes espacios escénicos, hacia el abajo donde se encuentra teatro interior-exterior o hacia el arriba donde la plaza se convierte en teatro espontáneo. La ciudad se convierte en fondo de escena

El ERE se enraiza al lugar existente y a través de la tensión unificadora se permite el atravesar directo, sin buscar el bordeamiento, así el cerro fragmentado de forma bipartita se convierte en unidad, un cuerpo que mira y se abre a la ciudad panorámica y que se deja ver sin limitaciones.

ERE 08. Elaboración propia.


Fig.1. Conexión transversal y entrada hacia teatro exterior. Fig. 2 Conexión vertical y visión del teatro interior-exterior. Fig. 3 Visión exterior de las conexiones y el teatro interior-exterior.

Detalles del ERE 08. Elaboración propia


Zócalo emergente al Vacío contenido

(Mia-Sue Carrère)


ERE 1.


Geometría emergente orientada hacia el paisaje natural y construído.


Fig.1. Esquema Ubicación. Mar y Quebrada. Fig. 2 Esquema Planta. Distribución programática. Fig. 3. Esquema Isométrico.


Se inserta la caja escénica en la quebrada. La cubierta corresponde a un escenario público junto con graderías de suelo mayoritariamente natural. Junto a este suelo se agrega una plazoleta: bajo de ella se encuentra el programa asociado a camarines y oficinas; sobre ella un volumen de galería o bar, junto a este, también aparece el ascensor como protagonista de un circuito que asocia la parte baja con la entrada superior del teatro. También cuenta con un acceso de servicios en la parte baja del teatro donde esta la linea oficial.


Fig.1. Fotografía Isométrica. Fig. 2 Fotografía. Emerger de la caja escenica. Fig. 3 Fotografía Elevación. Ascensor y Pabellón.


ERE 2.


Zócalo emergente al Vacío contenido


Fig.1. Caja escénica y Ascensor. Fig. 2 Zócalo emergiendo entre zócalos preexistentes. Fig. 3. Plantilla ERE desplegada


El ordenamiento del vacío del espacio es a partir de las pre existencias.

Desde el fondo de quebrada, emerge un zócalo.

El zócalo se ajusta entre las pre existencias y mantiene márgenes de distancias.

El vacío se llena para abalconarse al mar y sumergirse en el paisaje.


Cilindroide Tensor Enmarcado

(Francisca Oñate)

Observaciones

Fig.1. Esquema vuelo de pájaro. Fuerzas tensoras (Elaboración Propia). // Fig. 2 Esquema Corte. Fuerzas Tensoras (Elaboración Propia).

Se observa en el lugar de emplazamiento, y su alrededor inmediato, la acción de dos fuerzas. f1. Calle Canal hacia el cerro termina en una ilusión de trampantojo debido a la superposición de sus fachadas provocada por la curva que describe. Esta curva alcanza el vértice del terreno, tirando de él y continuando virtualmente hacia el encuentro de la vista con el horizonte. f2. La quebrada posee un comienzo llano que luego se pliega para revelar una zanja vertiginosa y estrecha que provoca una succión hacia su centro, difícil de alcanzar con la vista.

Se añade con un puente quebrado una tercera fuerza (f3), la cual vincula ambas laderas de quebrada formando un vértice que se extiende hacia el mar, complementando la tensión ejercida por f1.


ERE 1
Arista Tensada Enmarcada

Fig.1. Fotografía ERE 1. // Fig. 2 Fotografía ERE 1. // Fig. 3. Fotografía ERE 3.


ERE 2
Cilindroide Tensor Enmarcado

Fig.1. Fotografía ERE 2. Manto extendido // Fig. 2 Fotografia ERE 2. Manto contraído, vista 1. // Fig. 3. Fotografía ERE 2. Manto contraído, vista 2.

El edificio continúa la curva descrita, f1, con la fachada del edificio central que se acopla a una de las laderas de la quebrada, porción de cilindro tensionado que se incrusta en la pendiente. El puente quebrado, que vincula el ascensor con el mirador, enmarcan un centro de quebrada que se situa abajo, como zanja construida, un patio que se alcanza por la vista desde los balcones que se conforman.

Estructura Radical de la Extensión Grupal

El presente ERE surge de las rasgos radicales de los ERES individuales de cada una de las integrantes de la consultora, de la observación del lugar y del trabajo del papel. Se ha obtenido un matriz, al tridimensionar esta se ha podido abstraer la forma del lugar.


Surco que abre el cubo de aristas tensionadas desplegado en balcones

Acto: Descender entre balcones para enmarcar la escena


Rasgos radicales

  • Curva tensora. La fuga hacia el cerro nace de una situación que va desde el afloje hasta la tensión hacia el cerro, de esta forma se describe una curva que tira la propuesta la cual continúa esta torsión.
  • Esquina azolacada. La esquina nace a partir del trabajo con los zócalos preexistentes, los cuales se vuelcan hacia el corazón de la quebrada. A través de esta forma se conservan sus características principales: estrechez y vertiginosidad.
  • Plataformas de extensión. Desde los zócalos se extienden plataformas que, a su vez, cierran la zanja. Estos cuerpos generan otra fuga, que balancea el tirón del cerro hacia calle Canal. Finalmente, el cuerpo se encuentra entre dos tensiones, hacia cerro y mar, torcida y directa, mirándose a sí misma, estableciendo distintos posibles escenarios.


ERE Grupal

En este ERE se aprecia la curva tensadora, que va desde el cerro hacia el mar, se va extendiendo hasta coincidir con la plataforma que sigue esa misma acción, esta convergencia hace que se produzca un vacío interior de la quebrada, la quebrada queda resguardada, recogida y es ahí donde aparece la caja escénica. La mirada va hacia hacia el mar, hacia el cerro, se devuelve la mirada hacia la ciudad, estamos ante una ciudad escenográfica.

Los zócalos pre existentes ayudan a guiar hacia la plataforma y a generar ese vacío interior que permite direccionar la mirada a la quebrada hacia la quebrada, estamos ante diversos escenarios. La plataforma sigue la extensión de la quebrada hacia el mar.



Campo de Abstracción

En el proceso de abstraer el lugar para geometrizarlo se trabaja con un campo basado en el recorrer. El ir de forma sucesiva por los distintos puntos que forman parte de un lugar conlleva entender ese lugar y cómo ciertos factores bien sea el paisaje, la cercanía a la calle, las edificaciones existentes o la propia función de ese espacio provoca diversas formas de transitar. El propósito principal es entender por dónde y cómo se recorre el lugar.

El juego tiene como actor a la bola y como medio los diferentes mecanismos de recorrer. Se observa el lugar de proyecto y se crean piezas que contienen elementos que provocan que el recorrido de la bola cambie en cuanto a velocidad, llegando incluso a producirse detenciones, o que se altere la dirección del trayecto.


Pirámides triangulares ensambladas por recorrido sucesivo

(Martha Pineda)


Desarrollo

Se aprecia como el descender provoca un transitar moderado llegando incluso a detenerse para contemplar pero a medida que se extiende y avanza el transitar cambia. En este espacio aparecen elementos que interrumpe el paso por lo que la detención se produce para dar paso al contemplar el mar, la ciudad, los árboles, el propio cielo, etc. Se sigue avanzando para adentrarse a la quebrada volviendo el transitar que desciende hasta llegar al espacio del transitar sosegado, sin rumbo, donde se da la exploración.

Fig.1. Planta. Fig. 2 Alzado.

Campo de abstracción 01. Elaboración propia.


La idea de las piezas se repite, pero en este caso se empieza a trabajar con el alambre, el cual permitirá materializar el campo de abstracción. Sin embargo, es necesaria una observación mas profunda, ya que aquí lo que se aprecia es mas una estructuración de alambres que sirven como soporte de las piezas. Se pierde la idea de materializar formas geométricas que emergen de la abstracción del lugar.

Fig.1. Planta. Fig. 2 Alzado.

Campo de abstracción 02. Elaboración propia.


Campo

Forma: Pirámides triangulares ensambladas por recorrido sucesivo

Acto: Transitar secuenciado recogiendo la quebrada

El campo espacial es el prisma romboidal que nace de la geometría del terreno. A través del empleo de figuras geométricos se empiezan a crear cuerpos dentro de dicho prisma que empiezan a estructurarse. Los cuerpos adquieren volumetría y se van disponiendo según las características del entorno:

- Dos pirámides triangulares pequeñas que nacen de las edificaciones colindantes y se abren hacia la quebrada.

- Una pirámide triangular principal que sigue la dirección de la quebrada pero se extiende en altura.


Fig.1 -4 Esquemas . Fig. 5 Campo de abstracción 03.


Los cuerpos volumétricos se estructuran y generan un recorrido a través de mecanismos continuos que generan un transitar diferente dependiendo de la pirámide triangular por la que fluya. En este campo de abstracción se ha trababajo en dos partes porque la otra parte sería similiar, por lo que se intenta dejar vista la materialización de los cuerpos geométricos de alambre.

La materialización de estos cuerpos ayuda a entender que son los propios cuerpos los conforman el campo. Emergen así un cuerpo único, formal, sustentador y conductor del recorrido que tiene en cuenta diversas formas de transitar.

Campo de abstracción 04. Elaboración propia


Campo de abstracción 04. Elaboración propia. Vídeo del recorrido de la bola








Proyecto Final

LZD bannerpf.jpeg


Fundamento

Ochenta metros sobre el nivel del mar, una Quebrada Menor, un Ascensor y dos muros de piedra de cantera componen el sitio de proyecto para la construcción de un teatro en Cerro Cordillera. A los pies de la Quebrada Menor, continua la ruta de la Quebrada Mayor que desciende por Calle José Tomás Ramos para finalmente desembocar en Plaza Sotomayor, única plaza cívica que llega al mar.



Observaciones

Entorno al área de proyecto se observan límites espaciales que caracterizan el acto del ir, estar y contemplar.


Las edificaciones pre existentes construyen dos zonas.

Zona de resguardo: donde se conduce el andar del transeúnte mediante la calle y la altura del terreno, como consecuencia aquí el tiempo tiene limitación por lo que condiciona un estar fugaz y contemplativo, en dicha zona, el andar direcciona la vista hacia el mar mediante la liberación de obstáculos visuales y el arrimo de las fachadas.

Zona de enmarcación: el skyline de los edificios remarca un foco angular del paisaje entre mar y cerro, que junto con la propia naturaleza de la quebrada insinúa un andar pausado, aquí se genera un apaciguamiento del andar que, la vista reconduce el andar.


En la dualidad de ambas zonas confrontadas aparece una línea transversal. Por otra parte, la pendiente del terreno y el cauce de la quebrada, originan una línea longitudinal que orienta la extensión hacia la contemplación del paisaje.


Las proyecciones de las líneas longitudinal y transversal conforman un sistema de caras sobre el terreno que permiten vislumbrar una volumetría virtual.

Esta volumetría tensiona vértices opuestos del polígono de superficie. Se reduce transversalmente la distancia aparente entre laderas, mientras que los extremos del eje longitudinal se alejan entre sí, provocando la percepción de un horizonte aún más distante desde la calle hacia el mar con la quebrada estrecha en medio.


Fig. A. Collage. Enmarcación de planos sucesivos


Fig. B. Ilustración Distorición de percepción de polígono de Quebrada.



Antecedentes

Público y Privado

Se considera un suelo equilibrado entre la construcción pública (correspondiente a la extensión de la vereda, plazas y servicios higiénicos) y la construcción privada de uso público (teatro confinado, galería de exposición y bar). De modo que el teatro permita encuentros no sólo en un edificio sino también en el exterior.

Accesibilidad Universal

La accesibilidad en la compleja geografía de la ciudad de Valparaíso, esta solucionada por medio de funiculares para desplazarse por las laderas. El ascensor San Agustín cumple el rol de vincular a posibles espectadores entre el cerro y plan.

El desplazamiento dentro del proyecto, contempla acceso universal mediante rampas, ascensor que vincula todos los niveles del proyecto y escalinatas que no superan los dieciséis centímetros de contra huella.

Regeneración Ambiental

Reconstrucción de perfil vegetacional natural, con especies nativas de la zona central, según ladera norte y sur.


Referencias

Caso 1. La construcción de la quebrada donde se emplaza el Ascensor San Agustín en Cerro Cordillera, es a partir de terrazas que se transforman en balcones para darles habitabilidad. La caseta inferior del ascensor se ubica bajo estos balcones. La propuesta de abalconarse es el rescate de una relación entre el habitante y el lugar pre existente.

Caso 2. La plaza escultórica de Chillida, hace uso del subsuelo, socavando el terreno y construyendo llenos y vacíos de distintos ángulos. Se escoge esta referencia porque invita a una construcción de un zocalo hundido que ofrece un montaje lúdico y superpuesto de planos para el acto escénico de la vida pública.

Caso 3. La construcción de palcos en torno al perímetro del escenario refunda el teatro clásico en teatro Isabelino o Shakesperiano. Rizzi en una propuesta contemporánea, mantiene esta disposición y agrega alta tecnología mecánica para las diferentes composiciones escénicas (elevación computarizado de escenario, butadas y cielo).


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig. C. Balcones Caseta inferior, Ascensor San Agustin. Fig. D. Plaza de los Fueros, Chillida. Fig. E. Teatro Shakesperiano, Rizzi. Imágenes referenciales.


Primeras Formas

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig. D. [vuelo de pájaro]. Fig. E. [corte]. Fuerzas tensoras.
Fuerzas, f1: tensión curva calle Canal, f2: tensión ensimismamiento del surco estrecho, f3: tensión hacia la extensión .


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig. F. Vista objetivo desde interior de caja escénica. Fig. G. Disposición de elementos programáticos principales. Fuerzas tensoras.


Fig. H. Pabellón descolgado. Fig. I. Telón de Fondo, Valparaíso. Fig. J. Curva vinculadora de pre existencias. Imágenes conceptuales.

Radicalidades

ERE final.Tres tensiones. Rasgos radicales.



Estructura Radical de la Extensión

Fig. K. ERE final. Forma: Surco que abre el cubo de aristas tensionadas desplegado en balcones. Acto: Descender entre balcones para enmarcar la escena.
Manto extendido.


Fig. L. ERE final. Forma: Surco que abre el cubo de aristas tensionadas desplegado en balcones. Acto: Descender entre balcones para enmarcar la escena.
Manto contraído.


Curva tensora. La fuga hacia el cerro nace de una situación que va desde el afloje hasta la tensión hacia el cerro, de esta forma se describe una curva que tira la propuesta la cual continúa esta torsión.

Esquina azocalada. La esquina nace a partir del trabajo con los zócalos preexistentes, los cuales se vuelcan hacia el corazón de la quebrada. A través de esta forma se conservan sus características principales: estrechez y vertiginosidad. Plataformas de extensión. Desde los zócalos se extienden plataformas que, a su vez, cierran la zanja. Estos cuerpos generan otra fuga, que balancea el tirón del cerro hacia calle Canal.


Finalmente, el cuerpo se encuentra entre dos tensiones, hacia cerro y mar, torcida y directa, mirándose a sí misma, estableciendo distintos posibles escenarios.


Acto

Descender entre balcones para enmarcar la escena

Forma

Surco que abre el cubo de aristas tensionadas desplegado en balcones

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.0. Elevación Teatro de las Plazas Quebradas.Cerro Cordillera, Valparaíso.

Programa

Algoritmo Programático

Fig.1. Algoritmo Programático en texturas. Collage.

Distribución

Planimetría

Plantas

Ubicación
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.2. Plano de Ubicación nº1 Teatro Cordillera.Cerro Cordillera, Valparaíso.


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.3. Plano de Ubicación nº2. Cerro y Mar. Quebrada San Agustín, Valparaíso.


Emplazamiento

Nivel +-0,0. Escala 1:75


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.4. Plano de Emplazamiento y Lineas de corte. Disposición entre preexistencias Quebrada San Agustín, Valparaíso.


Arquitectura
Planta La Galería

Nivel -3,6. Escala 1:75


Archivo:LZD plantagaleria.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.5. Planta de arquitectura, nivel -3.6, escala 1:100. Galería + Bar + Plaza Chillida. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Planta El Foyer

Nivel -6,2. Escala 1:75


Archivo:LZD plantafoyer.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.6. Planta de arquitectura, nivel -6,2. Escala 1:75. Foyer + Boletería + Sala técnica. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Planta Palco Superior (Disposición esquinada + Compuertas abiertas)

Nivel -9,7. Escala 1:75


Archivo:LZD plantapalcosesquinado.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.7. Planta de arquitectura, nivel -9,7. Escala 1:75. Palcos + Accesos + Baños. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.




Planta Palco Inferior (Disposición central + Compuertas cerradas)

Nivel -13,2. Escala 1:75


Archivo:LZD plantapalcocentral.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.8. Planta de arquitectura, nivel -13,2. Escala 1:75. Palcos + Accesos + Baños. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Planta de Los Actores

Nivel -22,4. Escala 1:75


Archivo:LZD plantaensayos.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.9. Planta de arquitectura, nivel -22,4. Escala 1:75. Salas de Ensayo + Camarines + Duchas + Bodegas. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Cortes

Proyección Paralela
Corte Vértice de acceso

Escala 1:100


Archivo:LZD cortevertice.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.10. Corte longitudinal, acceso. Escala 1:100. Acceso nivel +-0,0. + Plaza Chillida + Caja Escénica. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Corte Galería de Exposición

Escala 1:100


Archivo:LZD cortegaleria.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.11. Corte longitudinal, calle Marambio. Escala 1:100. Ascensor San Agustín + Galería de Exposición + Bar + Graderías Espacio Público. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Corte Bosquete

Escala 1:100


Archivo:LZD cortebosquete.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.12. Corte Transversal. Escala 1:100. Bosquete en zól calo pre existente + Plaza Chillida + Bar. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Proyección perspectiva
Corte Ascensor

Escala 1:75


Archivo:LZD corteascensor.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.13. Corte Transversal. Escala 1:75. Palcos + Graderías retráctiles + Escenario + Graderías retráctiles + Palcos. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Corte Norte Teatro

Escala 1:75


Archivo:LZD cortepnorte.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.14. Corte Vertice a Vertice. Escala 1:75. Acceso vertical 1 + Graderías retráctiles + Escenario móvil + Gradería retráctil + Acceso vertical 2. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Corte Sur Teatro

Escala 1:75


Archivo:LZD cortepsur.pdf


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.14. Corte Sur Teatro. Escala 1:75. Bambalinas + Escemario + Graderías retráctiles + Palcos. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Isométrica Explotada

Fig.15. Isométrica Explotada. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Vistas digitales (niveles superiores)

Fig.16. Render nº1. Exterior. Vista desde Calle Canal Teatro abierto. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Fig.17. Render nº2. Exterior. Vista desde Cubierta de Teatro Skene. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Fig.18. Render nº3. Interior. Galeria de Exposición. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Fig.21. Render nº4. Exterior Plaza Chillida. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Fig.19. Vista Vuelo de Pájaro Plazas Quebradas. Cerro Cordillera, Valparaíso.


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fig.20. Vista Vuelo de Pájaro. Teatro inmerso en Quebrada. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.

Vistas híbridas (caja escénica)

Fig.22. Maqueta. Escala 1:50. Bambalinas + Escenario. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Fig.23. Maqueta. Escala 1:50. Concierto. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Fig.24. Maqueta. Escala 1:50. Lucarna y Escenario. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.
Fig.25. Maqueta. Escala 1:50. Ensayo sobre escenario. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.
Fig.26. Maqueta. Escala 1:50. Palcos y Butacas. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.


Fig.27. Maqueta. Escala 1:50. Tramoyas. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.
Fig.28. Maqueta. Escala 1:50. Parrilla Técnica. Teatro de las Plazas Quebradas, Cerro Cordillera.

Maqueta Caja Escénica

Presentación de proyecto

Video

Presentación Proyecto Final. Teatro de las plazas quebradas

Vídeo: https://youtu.be/jnsK76DiP_0

Música: A Night in Tunisia-Art Blakey & the Jazz Messengers


Galería