Consultora ÁNOIGMA

De Casiopea


Logo-Consultora-ÁNOIGMA.png


TítuloConsultora ÁNOIGMA
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)María Soledad Marín Venegas, Simón Pablo Otárola Neira, Rosario Paz Marticorena Marticorena

Consultora ÁNOIGMA

Video:

Logotipo Consultora ÁNOIGMA.

Sobre la Consultora

Consultora ÁNOIGMA se enfoca en la infraestructura teatral es por esto que nace de la necesidad de generar un espacio donde se pueda contemplar al ser y que, a través de lo arquitectónico, logremos las expectativas de nuestros clientes. Buscamos que el habitante se convierta en espectador del acto escénico encontrándose con nuestra condición humana y generando una experiencia completa para los sentidos de este.

Entendemos el teatro como puerta o apertura hacia lo desconocido, y queriendo que este mantenga el vínculo entre interior y exterior. El nombre de nuestra consultora se crea a partir de esta apertura, palabra que en griego significa Ánoigma, trayendo a presencia las raíces de la teatralidad.



Antecedentes de observación

Polígono de relaciones

Polígono-relaciones-Consultora-ÁNOIGMA.jpeg


Galería de Croquis Conducentes



Principios De Teatralidad

Primer Principio: El teatro como apertura a lo extraordinario

Entender el teatro como una puerta que da paso a lo desconocido, permitiendo al ser desconectarse momentáneamente de lo cotidiano llevándolo a lo extraordinario, entendiendo este distanciamiento de lo rutinario como una virtud del teatro.

Primer Principio de teatralidad Consultora ÁNOIGMA

Segundo principio: La relación interior-exterior

El espacio escénico se da en una continua relación con lo externo, dando paso a un estar contenido que genera en el ser un vínculo con lo que le rodea cayendo en la cuenta del afuera.

Segundo Principio de teatralidad Consultora ÁNOIGMA

Tercer principio: La luz en el espacio

El espacio se trabaja a partir de la luz, generando un habitar pleno tanto para el espectador como para el acto en sí.

Tercer Principio de teatralidad Consultora ÁNOIGMA

Cuarto principio: Experiencia envolvente

Búsqueda por generar un espacio que de paso a una experiencia completa para el espectador manteniendo un diálogo con todos los sentidos presentes.

Cuarto Principio de teatralidad Consultora ÁNOIGMA

Quinto principio: Habitar orientado al acto

El habitar se orienta al acto permitiendo al ser transformarse en espectador de esta acción novedosa, la cual sería el acto escénico.

Quinto Principio de teatralidad Consultora ÁNOIGMA

Isomorfismo Conceptual


Normativa

OGUC

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Capítulos 2 y 7

Artículos rescatados Capitulo 2
De la Carga de ocupación

Artículo 4.2.3. Dimensionamiento de las vías de evacuación

El dimensionamiento de las vías de evacuación de una edificación se basará en las cargas de ocupación correspondiente a la superficie servida en dichas vías.

Artículo 4.2.4. Carga ocupación

Otros m2xPersona
Recintos de espectáculos (área para personas de pie) 0,25
Salones de reuniones 0,8
Salas de exposicion 3,0
Gimnasios, Academias de Danza 4,0
Estacionamientos de uso común o público 16,0
Bodegas o Archivos 40,0


De las alturas mínimas

Artículo 4.2.6.

La altura mínima libre interior de las vías de evacuación será de 2,10 m medidos verticalmente en obra terminada desde el piso hasta la proyección más cercana del cielo, vigas u otros elementos salientes (...).


De las barandas

Artículo 4.2.7.

Todas las aberturas de pisos, pasarelas, rampas, y ventanas de edificios que se encuentren a una altura superior a 1m por sobre el suelo adyacente, deberán estar provistas de barandas o antepechos para evitar la caída fortuita de personas.. Dichas barandas o antepechos tendrán una altura de 0,95 m medida verticalmente.


De las vías de evacuación

Artículo 4.2.8.

Para los efectos de este Capítulo, los ascensores, escaleras mecánicas, rampas mecánicas y pasillos móviles no se considerarán vías de evacuación,con las excepciones que señala el artículo 4.2.21. ( las rampas y los pasillos móviles se considerarán como vía de evacuación sólo si están provistos de un dispositivo de parada manual señalizado )


Artículo 4.2.9.

Las áreas externas de una edificación, tales como patios, plazoletas, atrios o similares, susceptibles de ser ocupadas por personas, deben estar provistas de vías de evacuación conforme a este Capítulo (...).


De las Escaleras

Artículo 4.2.10.

La cantidad y ancho mínimo requerido conforme a la carga de ocupación del área servida, será la que señala la siguiente tabla:

Nº Personas Cantidad Ancho mínimo
101-150 1 1,30 m
151-200 1 1,40 m
201-250 1 1,50 m
251-300 2 1,20 m


Artículo 4.2.11.

Las escaleras de evacuación deben consultar pasamanos en un costado a lo menos (...).


De los Pasillos

Artículo 4.2.18.

Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo de medio centímetro por persona, calculado conforme a la carga de ocupación de la superficie servida, con un ancho mínimo de 1,10 m (...).


Artículo 4.2.19.

Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido.


De las Rampas

Artículo 4.2.20.

Las rampas previstas como recorrido de evacuación se asimilarán a los pasillos en el dimensionamiento de su ancho y tendrán una pendiente máxima de 12% (...).


De las Puertas de Escape

Artículo 4.2.22.

Las puertas de escapes deben ser fácilmente reconocibles como tales.


Artículo 4.2.24.

Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un alto no menor de 2 m.


Artículo 4.2.26.

Las puertas de escape deben abrir en el sentido de la evacuación.


De la Señalización

Artículo 4.2.29.

Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales de gráfica adecuada (...).



Artículos rescatados Capitulo 7

Artículo 4.7.1. Accesos Principales

Se prevé accesos de emergencia directamente a calles y espacios libres asísmicos según capacidad de locales.


Artículo 4.7.3. Materialidades y Aposentadurías de discapacidad

Se prevé materialidades y dimensiones de aposentadurías según la capacidad de público del edificio.


Artículo 4.7.5. Teatros no en primer piso

Teatros con sala principal que no sea el primer piso, su estructura será de hormigón armado o acero, cuidando los accesos que sean dimensionados e independientes.


Artículo 4.7.6. La capacidad volumétrica

Considerar la volumetría en sector de espectadores, para proteger condiciones de ventilación.


Artículo 4.7.7. Escenario y camarines

Acceso independiente para escenarios y camarines desde los espectadores.


Artículo 4.7.11. Techumbre

Techumbre de escenario diseñada con claraboyas de cierre hermético, en caso de incendio. De superficie 1 : 10


Artículo 4.7.12 Iluminación

Teatros y salas de reunión con doble instalación lumínica de artefactos protegidos para evitar la interrumpión.


Articulo 4.7.13 Generador

Los generadores que provean de ventilación, iluminación, calefacción o agua caliente, deberán ubicarse en un lugar de acceso restringido al público.


Articulo 4.7.14 Ancho de puertas y entradas

Los pasos (incluyendo y no limitándose a pasillos, puertas y escaleras) que deben seguir las personas camino a desalojar el edificio debe tener un ancho correspondiente a 1m por cada 125 personas que deban transitar por ahí. Independiente de lo cual las puertas del frente principal y de acceso a las salas de espectáculos no podrán tener menos de 2m de ancho, y de ahí creciendo en cumplimiento de lo ya dispuesto.


Articulo 4.7.15 De las Puertas de acceso para el público

Las puertas de los locales destinados al público deben abrirse hacia afuera con facilidad en una emergencia.


Articulo 4.7.16 De la señalización en rutas de salida

Las rutas de salida de las salas del público deben estar claramente indicadas con letreros luminosos.


Articulo 4.7.17 Escaleras y Rampas para aposentadurías superiores

Se establecerán escaleras o rampas independientes de la sala misma, para las aposentadurías superiores o inferiores, sean éstas balcones o galerías.


Artículo 4.7.18. Escaleras

Escaleras hacia aposentadurías > 1.2 m
Descansos en los tramos > 1.2 m
Cantidad de gradas <= 16
Dimensiones de gradas h = 0.16 m; a = 0.3 m
Pasamanos en escaleras > 3 m


Artículo 4.7.19. Circulaciones

1. El plano inclinado del piso de la platea tendrá una pendiente máxima del 15%. 2. Si se produjeran pendientes mayores se salvarán con gradas que se distribuirán uniformemente en la parte del pasillo de mayor pendiente. 3. Se permitirán soluciones mixtas de rampas y gradas, si se adoptan sistemas especiales de iluminación que señalen cada grada y comunicando, separadamente, al "Escape", la zona de gradas y la zona de rampa. 4. Los pasillos centrales de platea se comunicarán con el foyer, sin producir cambios de dirección. 5. Las escaleras tendrán una sola dirección y comunicarán directamente a la calle o espacios públicos comunicados con ella. Sus tramos serán rectos, de no más de 16 gradas por tramo y en que se cumpla la relación de 2h + a = 0,62 m.


Artículo 4.7.21 Servicios higiénicos

Servicios higiénicos por piso y para ambos sexos

Cap. Personas Inodoro Urinario
0-1000 1 u. por cada 125 p. 1 u por cada 70 p.
1000 - 2000 3 u. por cada 250 p. 1 u por cada 125 p.
2000 - 3000 7 u. por cada 500 p 3 u por cada 250 p
> 3000 15 u por cada 1000 p 7 u por cada 500 p


Artículo 4.7.22 Asientos y pasillos (> 500 personas)

Pasillos Ancho mínimo Aumento x longitud
Pasillos interiores de platea 1.2 m 0.025 m
Pasillos de platea, asientos por un solo lado 0.65 m 0.015 m
Asientos entre dos pasillos un pasillo
En fila de asientos de platea <= 18 asientos <= 9 asientos
En balcones o galerías <= 14 asientos <= 7 asientos



Manual de Accesibilidad Universal

Con respecto a este manual se hace indispensable integrarlo al momento creativo de nuestra obra, dado que nuestra intención al momento de generar un espacio habitable es dar cabida a todas las personas, independiente de su condición física, para que así estas puedan habitarlo de forma plena. Para ello nos sumergimos en algunos puntos específicos de este manual que nos parecieron fundamentales, los cuales fueron:

Accesibilidad: La accesibilidad es un conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizados en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluyendo a aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. Una buena accesibilidad es la que pasa desapercibida por los usuarios.”

“La accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad y una ventaja para todos los ciudadanos”- Enrique Rovira-Beleta C., Arquitecto


Cadena de accesibilidad: “Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, si las acciones no son posible realizarlas, la cadena se corta y el espacio se torna inaccesible. La importancia en la continuidad radica en el desplazamiento físico entre el origen y el destino, traspasando límites entre el espacio público y el transporte.”


Diseño universal: “Se entiende por Diseño Universal al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado.”

“Corresponden al espacio necesario y confortable para que cualquier persona pueda circular y usar el espacio.”


Capítulo I – Principios Generales: Factores que favorecen la movilidad:

1. Maniobras en el desplazamiento:

  • Rotación: Considerar diámetro: 150 cm.
  • Giro: Considerar radio 100-80 cm.
  • Desplazamiento en línea recta: Pasillo (solo una silla de ruedas): 90cm. Pasillo (Silla de ruedas y una persona): 150 cm.
  • Franquear una puerta: Vano puerta 80cm, Radio puerta: 80cm.
  • Transferencia: 48cm.


Capítulo IV – accesibilidad en la recreación y el servicios: Espacios recreativos Cines, teatros, auditorios y anfiteatros
Circulación en Teatros.png


  • Los estacionamientos reservados para personas con discapacidad que se vinculen con la ruta accesible.
  • Las circulaciones interiores deben contar con un mín. de ancho 90 cm y libre de peldaños.
  • Al interior de la sala deben haber espacios destinados a sillas de ruedas, los cuales deben medir: 85 x 120 cm, y además deben ser planos y contar con una superficie antideslizante.
  • Implementar franjas de luces en los límites de las zonas de la sala.
  • Las personas con discapacidad deben tener la posibilidad de acceder al escenario, por lo cual se deberá contar con una rampa (ancho mín. 90 cm y pendiente máx. 10%).
  • Se recomienda proveer de pasamanos para circulaciones al interior de la sala.
  • Las salidas de emergencia deberán ser accesibles y ubicadas en un lugar visible, con señalizaciones luminosas y acústicas.



Estructura Radical de La Extensión:

Teatro-Hospedería La Hondonada

ACTO: Recorrer Envolvente que da paso a la Contemplación

FORMA: Superposición de Planos Orientados.



Anteproyecto

Video Teatro-Hospedería "La Hondanada"


Ubicación y Emplazamiento

Caima.png


El Teatro-Hospedería “La Hondonada” emplazado en la parte alta de Ciudad Abierta, en donde hoy se encuentra el actual teatro La Consagración, surge de la necesidad de generar un espacio donde se pueda contemplar al ser y además albergar a los visitantes que en él gusten hospedarse, siendo este un lugar de acogida y reunión, con la virtud de hacer al habitante un espectador de lo que sucede tanto en el interior como en el exterior del proyecto, manteniendo siempre el vínculo con lo circundante.


Proceso Catalizador de la Forma

Erefinalfinal.png
Croquis todos.png


A partir de la observación como consultora establecimos desde un comienzo al teatro como una apertura a lo extraordinario, en el cual se mantiene el vínculo entre interior-exterior, trabajándose la luz en el espacio, generando una experiencia envolvente orientada al acto escénico, conformándose así las bases de nuestra consultora.

Hablando del terreno en si este presenta una leve hondonada desde la cual quisimos partir proyectando como primer rasgo dos planos superpuestos que se elevan desde la geometría del terreno y generan una envolvente en continuo vínculo con lo abierto, conectando además el arriba y el abajo a través del ingreso. Es por esto que llegamos a nombrar la forma como “Superposición de Planos Orientados” y su acto como “Recorrer Envolvente que da paso a la Contemplación”.

Maqueta

Desde esta estructura radical pasamos a la forma del proyecto, en la búsqueda de dar cabida al habitante, tratando de generar un espacio en el cual éste tenga la posibilidad de retirarse de lo cotidiano y además ser acogido, permitiendo así un espacio multifuncional donde se le da paso a lo extraordinario y a lo íntimo, transformándose en un lugar abierto para la comunidad de Ciudad Abierta y los visitantes de esta.

Proyectándose así un edificio que nace desde el terreno con dos alas principales que se amparan bajo sus respectivas cubiertas, sobreponiéndose una con la otra, estableciendo una relación entre ambas, generado así una envolvente que unifica el espacio, manteniendo siempre la interacción con lo circundante ya sea por su forma o por las transparencias que esta presenta, estableciéndose en la leve hondonada del terreno sin pasar a llevar su geometría.

Programa Arquitectónico

A través de esto quisimos trabajar el espacio y sus características haciendo que el ala izquierda sea más íntima y resguardada para el huésped que viva o esté de paso en Ciudad Abierta, siendo esta el área de la hospedería; por otro lado se encuentra el ala derecha, destinada a la puesta de escena y la producción de esta, teniendo la característica de ser más dinámica para los artistas, técnicos y administrativos. Y por último el sector destinado al público, el cual al estar abierto permite un continuo vínculo con la extensión y una mayor apertura a la comunidad.

Programa-planta arquitectonico1.png

Vistas

Para que esta distribución y su espacialidad sea más clara desarrollamos distintas vistas de nuestro proyecto, observando primero su interior en el cual se aprecia el vínculo con el exterior al tener aperturas que dan paso a la visual de la extensión, permitiendo también el ingreso de una luz que acoge y genera un estar óptimo para que el habitante desarrolle las actividades en cada recinto, estos se caracterizan por su amplitud al contar con un espacio con grandes alturas que proporcionan un habitar holgado.

Pasando a las vistas exteriores, partimos con una orientada a la caja escénica, en la cual quisimos mantener la visual teniendo de fondo de escena la extensión, dejando las graderías direccionadas a esta generando una mejor experiencia para el espectador, siendo abiertas para el libre tránsito de la comunidad y sus visitantes; de mismo modo que la cubierta al lado poniente se genera un recorrer en contemplación que crea la virtud de ser un mirador orientado.

En cuanto a la vista donde se muestra el ingreso a la hospedería y al área de difusión cultural se puede observar la forma de nuestro proyecto al tener las dos cubiertas superpuestas, las cuales acogen y vinculan las dos alas principales de este, siendo el punto de conexión la caja escénica al mantenerse semi-abierta; unificando las tres áreas principales de nuestro teatro sin dejar de lado la intimidad en el sector de hospedería.

Observando también las vistas a vuelo de pájaro podemos destacar la cualidad del edificio de adaptarse al terreno sin que este pierda su geometría y esencia manteniéndose el vínculo con lo exterior circundante, del mismo modo sus cubiertas nacen de la cota más alta envolviendo el acto escénico al momento de superponerse.


Planimetría

Planimetría PDF: